Connect with us

Negocios

Terremoto de 7.2 en El Salvador

Publicada

on

San Salvador.— Un terremoto de magnitud 7.2 en escala de Richter hoy en El Salvador sacudió toda Centroamérica, sin que hasta el momento se hayan reportado víctimas ni daños, y “existe una amenaza de tsunami”, informó el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN).

El sismo, que tuvo lugar a las 12:43 horas locales (18.43 GMT) en Usulután, se sintió en todo El Salvador y obligó a diversas instituciones y edificios a evacuar al personal, como prevención ante posibles derrumbes.

Según el MARN, un tsunami de entre 30 centímetros y 1 metro de altura “puede generar fuertes e inusuales corrientes oceánicas, e inundaciones de menor consideración en playas, esteros y bahías, zonas de puertos y muelles”.

Además, advirtió de posibles inundaciones y daños en estructuras costeras, puertos y muelles, así como en viviendas, restaurantes y hoteles cercanos a la costa.

El gobierno recomendó a la población alejarse de la zona costera, “de ser posible hacia zonas altas o a cualquier lugar seguro fuera de la zona de riesgo”, y a las pequeñas y medianas embarcaciones “abstenerse de zarpar durante las siguientes horas después de ocurrido el sismo”.

Por su parte, Nicaragua decretó el estado de emergencia en todo el país debido a que está siendo afectada por el huracán Otto, de categoría 2, y está bajo alerta de un tsunami tras el terremoto que sacudió este jueves el Pacífico norte.

emc



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Sheinbaum espera evitar aranceles estadounidenses

La mandataria hablará con Trump esta semana

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. – Claudia Sheinbaum espera cerrar esta semana un acuerdo con Estados Unidos para evitar la aplicación de aranceles del 25 por ciento a productos mexicanos.

En la conferencia matutina de Palacio Nacional, Sheinbaum Pardo pidió tener cabeza fría y no tomar únicamente frases aisladas del mandatario estadounidense.

Hay que revisar todo lo que dice el presidente Trump, por eso digo que siempre hay que tener cabeza fría y no tomar las frases aisladas, evidentemente tiene que cerrarse el acuerdo esta semana, de hoy en ocho (días) es la fecha que planteamos que se cierra este periodo de suspensión que se pactó en aquella llamada telefónica”, declaró.

En la víspera, el presidente estadounidense, Donald Trump afirmó que los aranceles a México “siguen adelante”.

Ante ello, la mandataria pidió no tomar “declaraciones aisladas” del mandatario norteamericano.

Más para leer: Papa Francisco representa mucho para la humanidad: Sheinbaum

“Si uno escucha lo que dice el presidente Trump, sí habla de México, pero continúa él hablando, y las últimas declaraciones que ha habido habla de lo que él llama la reciprocidad en las tarifas, ¿qué quiere decir esto? Que, si un país pone impuestos a las exportaciones o importaciones dependiendo, es decir, si los productos norteamericanos al entrar a Europa tienen un impuesto él dice que en reciprocidad EE. UU. les va a poner una tarifa”, refirió.

Finalmente, explicó que espera hablar con Trump en el transcurso de esta semana para hablar sobre el tema.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Inflación inicia febrero en 3.74%, según el Inegi

Sufrió un ligero incremento

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La inflación general anual en México se ubicó en 3.74 por ciento durante la primera quincena de febrero.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 138.631: aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior.

En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.10 % y la anual, de 4.45 por ciento.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, incrementó 0.27 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21 % y los de servicios, 0.32 por ciento.

Más para leer: PIB creció 1.5% en 2024, pero cerró el año a la baja

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.25 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.18 por ciento.

En la primera quincena de febrero de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; vivienda propia, así como carne de res, con incrementos en sus precios. En contraste, el jitomate, la cebolla, la calabacita, los nopales y la gasolina de bajo octanaje disminuyeron sus precios.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, tuvo un alza quincenal de 0.19 por ciento y de 3.51 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.19 y de 4.14 por ciento, en ese orden.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero cerró el año a la baja

De acuerdo con el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — El producto interno bruto (PIB) de México creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 % de octubre a diciembre.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años.

El organismo autónomo reiteró su estimación oportuna del 30 de enero, cuando estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Esto como resultado del retroceso anual del 2.3 por ciento de las actividades primarias y los avances del 0.2 % de las secundarias y del 2.3 por ciento de las terciarias, según cifras originales.

Más para leer: Sheinbaum pide revisar petición de repatriación de “El Mayo” Zambada

En tanto, el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario del 8.5 por ciento y una disminución del 1.5 % en la industria. Mientras, subió 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 % en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021.

El PIB cayó en el cuarto trimestre del 2024

El PIB del cuarto trimestre creció un 0.5 por ciento interanual, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año. Esto, con base en cifras originales.

Esto ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 %), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4 %) y la industria (-2 %).

Este fue el primer trimestre de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumió el primero de octubre pasado.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Economía mexicana en riesgo: recesión, empleo y familias en crisis

Muchas familias mexicanas podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.

Publicada

on

Inegi, desempleo, pobreza, economía, informalidad
Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé una desaceleración económica en México durante 2025. El país enfrenta su tercer año consecutivo en recesión técnica, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en 1.3%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirma una “recesión de crecimiento”. La caída del PIB, la reducción del empleo formal y la baja confianza del consumidor son factores clave. En 2024, la economía mexicana creció 1.3%, por debajo del 1.5% estimado por analistas.

El empleo formal es un indicador fundamental de estabilidad. En enero de 2024, la población ocupada alcanzó los 58.9 millones. Sin embargo, se crearon solo 174 mil empleos, la cifra más baja en la última década.

La Ciudad de México lidera la generación de empleo formal y cuenta con el salario base de cotización más alto del país. Estados como Chihuahua, la recesión impactó desde finales de 2023, con una pérdida de empleos formales que no se recuperó en los primeros meses de 2024.

Te puede interesar: Papa Francisco, estable y trabajando en el hospital

Los sectores con mayor generación de empleo incluyen comercio, servicios empresariales y servicios sociales. Sin embargo, la falta de aumentos salariales, escasas oportunidades de capacitación y reconocimiento de habilidades afectan la conservación del empleo.

Datos de “México, cómo vamos?” indican que la economía creció 1.3% en 2024, muy por debajo del 3.3% registrado en 2023.

En el cuarto trimestre de 2024, el PIB se contrajo 0.6% respecto al trimestre anterior. El 21 de febrero de 2025, el INEGI publicará las cifras definitivas.

Esta situación afectará directamente a las familias mexicanas.

La reducción del empleo y la baja en el poder adquisitivo limitarán el acceso a bienes y servicios esenciales. El encarecimiento de productos básicos, así como el aumento en las tasas de interés, dificultará el pago de créditos y rentas.

Muchas familias podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.

De acuerdo con los especialistas el panorama económico genera incertidumbre, mientras el gobierno federal no muestre acciones concretas para enfrentar la crisis. La falta de políticas efectivas podría profundizar la recesión y afectar a millones de familias mexicanas.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos