Connect with us

Columna Invitada

Estrategia de Seguridad

Publicada

on

Uno de los pendientes del gobierno y de gran preocupación de la Sociedad es el tema de la paz. Un asunto que, en el sexenio pasado, tuvo un tratamiento diferente de lo que había ocurrido en las anteriores administraciones. En días recientes se anunció una nueva estrategia de seguridad, modificando, al menos en parte, la estrategia anterior de “abrazos y no balazos”.

Se anuncian nuevas estrategias de seguridad, con cuatro ejes que son interesantes: La atención a las causas, la inteligencia e investigación, la consolidación de la Guardia Nacional y la coordinación entre las diferentes policías. Es una estrategia más completa. Aquellos que han estado opinando que se trata más de lo mismo, no han profundizado en dónde están las diferencias. Hay otros puntos, pero por alguno hay que empezar: iniciar por los asuntos que se consideren más importantes.

Entre ellos, la atención a las causas, es un asunto importantísimo pero que, por su misma naturaleza, tendrá resultados a largo plazo. Está bien, pero no podemos esperar que cambie fundamentalmente costumbres y cultura nacionales en el plazo de un sexenio, aunque claramente hay que empezar ya, lo más pronto posible, para atender dichas causas.

¿Qué significa la consolidación de la Guardia Nacional? ¿Basta con darle un mando único, incrementar su número? ¿Se trata de aumentar su equipamiento o mejorar su efectividad? Actualmente, su acción ha sido la de tener una presencia para atender a tiempo o lo más pronto posible los hechos delictivos y no ha tenido un resultado importante en aspectos de investigación o de prevención del delito. Su acción actual es importante, pero finalmente se necesita tener mayor claridad en cuanto a qué es lo que significa esta consolidación.

En cuanto al tema de investigación e inteligencia estamos deficientes. Muchas de las investigaciones no prosperan porque no se tienen los elementos necesarios para consolidarlas, ni la inteligencia necesaria para poder llegar a una sentencia. Y esto es un punto esencial para lograr reducir la impunidad, que según algunos alcanzaría hasta un 99% de los delitos. Y mientras exista ese nivel de impunidad, será un incentivo importante para los delincuentes, qué saben que hay poca probabilidad de que sean condenados,

Otro tema importante es la coordinación entre las diferentes agencias de policía, en los tres niveles de gobierno. Una gran falla, que está presente en otros países también. Un tema difícil, dados los distintos cotos de poder en cada nivel. Un asunto al que nuestro actual gobierno le asigna una buena parte del éxito de su estrategia.

Claramente hay otros temas que atender. Por ejemplo, el número escaso de agentes del orden con que cuenta el país. En promedio, según diferentes fuentes, en el país tenemos en promedio entre 1.5 y 2 policías por cada mil habitantes. Una cantidad menor de la que hay en otros países. Japón, que es probablemente uno de los países con mejor seguridad, tiene en promedio 2.5 agentes del orden por cada mil habitantes. Una cantidad importante, aunque el número pudiera no ser significativo. Porque el número no indica la efectividad del sistema de seguridad. Habría que pensar en la capacitación y el equipamiento que tiene el policía japonés comparado con el que tiene un policía mexicano.

En ciertas áreas del país tenemos un número de policías con una situación mejor. De acuerdo con diferentes fuentes, en la Ciudad de México tenemos entre 3 y 4 policías por cada mil habitantes. Un número importante. Pero, por otro lado, en los Estados, esta cantidad puede variar, según las fuentes, entre 1.2 y 1.5 policías por cada mil habitantes. Lo cual quiere decir que estamos por debajo del promedio que propone la Organización de las Naciones Unidas, que es tener al menos 1.8 policías por cada mil habitantes. Una vez más, lo importante aquí es qué tan bien equipada y qué tanta capacidad de investigación y equipamiento tiene la policía para cumplir sus funciones.

Probablemente el tema de la impunidad, que es uno de los que no se consideraron en este anuncio de la estrategia, tiene mucho que ver con el escaso número de elementos. Pero también el otro punto, que hay que ver, es la necesidad de mejorar el prestigio de las policías y poder construir una confianza ciudadana con las fuerzas del orden. Un tema fundamental. Si, efectivamente, es cierto lo que se dice, que solo uno de cada diez ilícitos es denunciado, es claro que la ciudadanía no le ve caso a hacer denuncias, porque no confían que se les dé el seguimiento necesario. Aún peor: cuando se hace una denuncia, y solamente uno de cada diez de los denunciados reciben algún tipo de sentencia, sea absolutoria o condenatoria. Un punto que, claramente, tendría que entenderse y mejorarse.

Tal vez la manera de dar solución a la seguridad, precisamente, partiría de una colaboración, no solo entre diferentes organizaciones policíacas, sino sobre todo entre los ciudadanos y las distintas agencias del orden. Hay más temas, pero tendremos que profundizar sobre este asunto e ir revisando cuáles son los logros de esta estrategia.

Tenemos muchas dudas, lo cual no necesariamente es malo. Si la propuesta fuera continuar la estrategia del sexenio pasado, no tendríamos ninguna duda de que la seguridad seguiría empeorando. Hay dudas porque hay cambios. Este es un tema que claramente a todos nos importa y es uno de los más urgentes en esta administración.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx



Dejanos un comentario:

Columna Invitada

¿Cómo marchan por la vida en los Estados Unidos?

Publicada

on

Por Alejandra Yáñez

En 1973, el Tribunal Supremo (o Suprema Corte) de los Estados Unidos emitió una sentencia, conocida como Roe vs. Wade, por la cual se impuso el aborto como política nacional. Los estados se vieron obligados a permitir ese procedimiento, sin necesidad de una reforma a sus leyes locales. Por esta razón, el 22 de enero de 1974 se organizó una marcha para defender el derecho a vivir de quienes no podían defenderse. El lema era: “Poner fin al aborto uniendo, educando y movilizando a las personas pro-vida en la plaza pública” Como la sentencia no fue revocada, la marcha se instituyó como un evento anual, con el objetivo de protestar pacíficamente y visibilizar la dignidad del nasciturus y su madre.

52 años después, millones de activistas, grupos religiosos de distintas denominaciones y movimientos juveniles siguen participan activamente, buscando promover una cultura de VIDA. El lema actual es no sólo hacer del aborto un acto humano ilegal, sino también un acto IMPENSABLE. La marcha siempre se ha hecho en enero, a pesar del frío, la nieve y el granizo. La convicción está por encima de las condiciones climáticas. Desde el monumento a Washington, se recorren varias calles, se camina frente al Capitolio y se termina el recorrido en las escaleras de la Suprema Corte.

La marcha por la vida en Washington ha llegado a tener más de seiscientos mil participantes por evento. Este año se anticipaba una participación de 150 mil personas, ya que muchos ciudadanos creen que con la reciente revocación de Roe vs. Wade el trabajo de la defensa de la vida se había terminado. Gran error. A pesar de que el aborto ya no es una imposición del gobierno federal, los abortos se siguen efectuando y siguen incrementando. Esto es porque el aborto no se prohibió, simplemente se regresó a los estados la facultad de prohibirlo o regularlo. Algunos estados lo han prohibido, otros lo han restringido y algunos, como Arizona, lo han legalizado completamente en todo momento de la gestación.

Por esta razón los grupos provida han modificado la estrategia: una marcha nacional y una marcha local en todos y cada uno de los estados de la unión americana. Este 2025 ya tienen organizadas 17 marchas estatales.

Es interesantísimo ver cómo trabajan en ese país. Para empezar, la marcha está organizada por una junta directiva, que se encarga de conseguir patrocinios, tramitar los permisos, posicionar la marcha en medios de comunicación e invitar a todos los grupos de buena voluntad. Hacen una cena gala para informar los avances y los retos a futuro. Muchas personas se involucran e invitan a personas de distintos ámbitos en las vocerías. Hay pastores, sacerdotes, políticos, líderes estudiantiles y activistas. Cada año cambian los rostros, pero no los objetivos. Este año fueron oradores una campeona de surf, el vicepresidente de los Estados Unidos, un reverendo luterano, un grupo musical, un diputado, varios activistas, líderes de movimientos estudiantiles y un sobreviviente de un aborto inducido, quien hoy ya es adulto.

En México, tenemos que MEJORAR la estrategia de la defensa del derecho a vivir. Se deben unificar las dos marchas, necesitamos abrir las vocerías a distintos sectores de la sociedad y definitivamente tenemos que desarrollar una cultura de donación y compromiso. Si todos tiramos a la misma portería, solo nos faltaría definir el “cómo”. No lograremos prohibir el aborto, lo que sí podemos hacer es que pocas personas lo quieran practicar. Por las mujeres y los niños, debemos trabajar mejor.

Por Alejandra Yánez

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Retos 2025

Publicada

on

Iniciando el año 2025, estamos en la época cuando muchos hacen pronósticos. ¿Qué nos traerá este nuevo año? No pretendo hacer profecías, que son famosas porque casi siempre fallan. Pero por lo menos hay que tener alguna idea de cuáles son los principales retos que enfrenta nuestro país. Tanto en el año 2025, pero también para los años siguientes. Puede haber diferentes tipos: retos para la Sociedad, retos para el Gobierno actual, retos para la oposición y algunos más.

Hablando de la Sociedad, tal vez el reto más importante es lograr alcanzar la paz. Es necesario que se termine con la siembra sistemática de odio que nos ha caracterizado en los últimos años. Para ello también cuenta la influencia de los Estados Unidos. Si se cumplen algunas de las promesas de campaña del presidente Trump, probablemente presenciemos la guerra sintética, una guerra donde no se ataca a los ejércitos, sino que se cometen asesinatos individuales de personas que se les considera nocivas para lograr alcanzar el triunfo para quienes están combatiendo. Posiblemente, esto es lo que intentará el Señor Trump: intervenciones quirúrgicas, para eliminar a algunos a los que considera los principales enemigos de su país.

Otro reto: ¿qué ocurrirá con nuestra economía? ¿Habrá una recuperación mundial? ¿Continuará la situación de endeudamiento importante de los principales países desarrollados? ¿Inflación o deflación? Tal parece que los bancos centrales están jugando un poco al aprendiz de brujo, bajando las tasas de interés. ¿Se dará reversa al impulso de la globalización? Obviamente, la situación internacional nos afectará como país.

Para este Gobierno, el reto fundamental es contener el gasto, cumplir con la oferta de reducir el déficit público, y lograr un balance entre el gasto y los ingresos, algo difícil de lograr. La mejor muestra de que esto está siendo un problema, es el modo como han tratado de quedarse con los fondos de los trabajadores en el INFONAVIT. Algo que ha sido cuestionado muy fuertemente, sobre todo por los sindicatos que consideran que ese es un dinero que no es del Gobierno y no tiene derecho a utilizarlo. Claramente, se está buscando de qué manera se puede balancear el gasto que se ha programado cuando los ingresos no se prevén amplios.

No se habla de reforma fiscal. Más aún, se ha dicho que no existirá un aumento de impuestos, pero resulta difícil creer que se pueda cumplir con esa promesa. Por otro lado, ¿qué se espera de la inversión? Se han hecho promesas muy alegres, que muchas veces no consisten realmente en la inversión de lo que algunos llaman dinero fresco, sino la reinversión de las utilidades que ya obtuvieron y que están en el país. Mismas que ya están utilizadas en muchas formas, como capital de trabajo, equipamiento, reparación, ampliaciones mayores, y otras cosas de ese estilo. Este es un problema fundamental. Habrá que esperar y ver si la empresa privada cumple con lo ofrecido, o si esperan a ver qué condiciones nos impone nuestro mayor socio comercial.

Un reto importante, el llamado Near Shore, la relocalización de las capacidades productivas. Se ha mencionado como la gran promesa de los próximos años para México, porque tenemos una posición envidiable de cercanía al mayor mercado del mundo, con un acceso amplísimo y costos de logística muy bajos. Un obstáculo relevante es la intención de los nuevos gobernantes de los Estados Unidos, de evitar lo más posible las importaciones. En el vocabulario del señor Trump no existe el Near Shore, sino el No Shore. Es decir, importar lo menos posible.

Tristemente, no hemos hecho suficiente en inversión de infraestructura, de carreteras, de vías férreas, para aprovechar esta situación. El área para desarrollar es la logística. Y esto no ha ocurrido. Las inversiones del sexenio pasado han tenido más que ver con turismo, y Pemex. Una inversión menor, para llevar a cabo el famoso ferrocarril transoceánico, el cual, por cierto, es un proyecto que procede del siglo XIX, en el fallido tratado Mac Lane-Ocampo, que no se llevó a cabo, aunque ya preveía la necesidad de crear ese ferrocarril. Y en casi 200 años estamos todavía estancados en esa misma idea. Lo cual podría ciertamente ayudar, reduciendo los costos de pasar por el canal de Panamá.

El punto central para que se desarrolle verdaderamente la inversión en general y en particular el aprovechamiento del Near Shore, es la seguridad de tener un verdadero Estado de derecho, sobre todo en los aspectos de derecho mercantil, para que no sea un verdadero calvario tener que cobrar deudas insolutas. Por supuesto, eso tiene que ver también con tener un sistema judicial creíble que, verdaderamente, pueda garantizar que sea un contrapeso al ejecutivo.

Seguramente hay otros retos importantes, tal vez de mucho más largo plazo. ¿Cómo mejoramos la educación privada y pública? Que ambas necesitan ser renovadas. ¿Cómo mejoramos la generación de tecnología propia? Que es una de las ofertas cruciales del nuevo régimen, y que requiere de una buena cantidad de inversión en recursos humanos. En lo cual tuvimos un atraso importante en el sexenio pasado.

Un gran reto de nuestra presidenta, es mantener la unidad de la 4T. En su primer trimestre de gobierno, ya empiezan a ocurrir las acusaciones y descalificaciones entre los políticos que compitieron con la doctora Sheinbaum por el nombramiento como candidata presidencial. Mientras que otro precandidato, procedente de un partido aliado, ya está anunciando la formación de un movimiento para ser presidente el próximo sexenio.

Hay un reto mayúsculo: el de lograr la confianza de ese 46 % del electorado que no votó por el Gobierno actual. Y también lograr, por el lado de la oposición, reconstruir partidos, movimientos o sociedades intermedias viables, y que verdaderamente empiecen a influir sobre la Sociedad. Año de retos y, como ocurre con frecuencia, un año que puede traer oportunidades, si no nos dejamos paralizar por estos temores.

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Migración: Entre la Historia y la Identidad Nacional

Publicada

on

El Motor Invisible de la Historia

Desde tiempos remotos, la humanidad ha estado en constante movimiento, y la migración ha sido clave en la evolución cultural, económica y social, favoreciendo el intercambio de ideas, costumbres y conocimientos. Impulsados por guerras, persecuciones, crisis económicas y desastres de origen natural, los desplazamientos han moldeado civilizaciones, desde el Éxodo Judío hasta las diásporas contemporáneas.

En el siglo XXI, este fenómeno ha adquirido un carácter estratégico, utilizado por las grandes potencias como herramienta de presión política y económica. México, como país de tránsito y expulsión, enfrenta el reto de gestionar la migración sin comprometer su estabilidad ni su desarrollo, mientras lidia con la crisis migratoria en América Latina y sus propias dinámicas de movilidad poblacional.

Movimientos y Transformaciones

Por su ubicación geográfica, México ha sido testigo de flujos migratorios constantes. Desde la migración indígena prehispánica hasta la actual travesía de miles de centroamericanos rumbo a Estados Unidos, su territorio ha sido un punto de encuentro y conflicto. Sin embargo, hoy la migración no es solo una cuestión humanitaria, sino también un fenómeno con implicaciones económicas y políticas.

El Siglo XXI: Entre la Crisis y la Estrategia Migratoria

La migración ha dejado de ser un fenómeno espontáneo para convertirse en un factor de negociación entre países. Estados Unidos ha impuesto políticas como “Quédate en México” para frenar el flujo de personas en su frontera sur, mientras que Europa enfrenta desafíos similares con la llegada masiva de migrantes, lo que altera la composición demográfica y genera tensiones culturales y sociales.

En México, las remesas superan al turismo y al petróleo como fuente de divisas, reflejando una preocupante dependencia económica que, en lugar de incentivar el desarrollo interno, refuerza la exportación de mano de obra. Al mismo tiempo, la llegada de migrantes centroamericanos y caribeños plantea nuevos desafíos en materia de seguridad, empleo y cohesión social.

La Identidad en Juego: Desafíos y Oportunidades

Más allá de lo económico, la migración cuestiona la identidad nacional. A lo largo de la historia, los movimientos poblacionales han transformado a las sociedades receptoras, pero cuando estos flujos son masivos y constantes, el equilibrio entre integración y preservación cultural se vuelve frágil.

México debe encontrar una estrategia que garantice el respeto a los derechos humanos de los migrantes sin comprometer su estabilidad. Es urgente fortalecer las políticas de empleo, educación y seguridad para evitar la expulsión de connacionales y, al mismo tiempo, establecer mecanismos eficaces para regular la migración en tránsito.

Conclusión

El fenómeno migratorio ha sido una constante en la historia de la humanidad, pero hoy es un tema de debate global que pone a prueba la capacidad de los países para gestionarlo. México enfrenta un reto doble: frenar la expulsión de su población y administrar el flujo migratorio que cruza su territorio.

Es momento de replantear el modelo de desarrollo nacional, reducir la dependencia de las remesas y generar oportunidades para que los mexicanos prosperen en su propio país. La migración debe ser una opción, no una necesidad impuesta por la falta de oportunidades. La identidad, la cultura y la estabilidad social no pueden seguir siendo monedas de cambio en la geopolítica del siglo XXI.

Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Columna Invitada

Redadas y deportaciones masivas: verdades y mentiras

Publicada

on

Por Alejandra Yánez Rubio

En los últimos meses de la presidencia de Joe Biden, se llevaron a cabo miles de redadas para detener y deportar inmigrantes. Algunos inmigrantes relatan el miedo colectivo de salir a trabajar, ya que temían ser “agarrados”. Justamente, el 2024 fue el año en el que se efectuó la mayor cantidad de deportaciones en la última década: 271,484. Es importante resaltar que esta campaña de persecución y de terror migratoria no fue instrumentalizada por Donald Trump, sino por la administración “demócrata” de Joe Biden. También es importante resaltar que el presidente con más deportaciones en los últimos tres lustros es Barack Obama, quien fue apodado como el “Jefe de Deportaciones” debido a sus 3 millones 089 mil migrantes deportados.

La hermana de una amiga, quien vive en California, estaba muy angustiada debido a su status migratorio. Después de más de 20 años de vivir allá junto con su esposo y sus 4 hijos (3 mexicanos y uno nacido en EU), creía que en cualquier momento la separarían de su familia. Ya había tramitado sus papeles, pero no le habían dado una respuesta. Incluso, en un video de Tik Tok, le pidió a la presidente Claudia Sheinbaum y al gobierno mexicano una intervención más eficiente para los mexicanos migrantes. Sexenio tras sexenio, millones de mexicanos viven a la sombra de las autoridades de ambos países, y con una gestión intergubernamental, se podría regularizar la situación de millones de personas de bien que están luchando para salir adelante.

El video es una verdadera invitación a la reflexión. Los programas de “apoyo” por la contingencia migratoria del gobierno mexicano son insuficientes. De poco les servirán los $2000 de apoyo a “deportados” si se contrasta con todo lo que pudieron haber perdido: casa, trabajo bien remunerado y la convivencia diaria con su familia. El acceso al programa para que puedan comprar una casa de INFONAVIT es ineficiente, ya que estas personas no quieren vivir en México, necesitan apoyo para quedarse en donde tienen trabajo bien remunerado. ¡Por esa razón se fueron!

La mayoría de los migrantes no comprenden el por que del incremento de la persecución hacia ellos. ¿Fue un castigo por qué no ganó Kamala? ¿Estas políticas forman parte de una campaña de desprestigio contra Trump? Porque muchos de ellos piensan que esas redadas del 2024 fueron ordenadas por Trump, cuando no fue así. La realidad es que gobierne quien gobierne en Estados Unidos, las deportaciones siguen incrementando.

Dos días después de la toma de protesta de Donald Trump, la abogada de asuntos migratorios de la hermana de mi amiga le llamó: su permiso de trabajo había sido aprobado por 4 años. Es decir, en la nueva administración de Trump sí se están dando permisos a migrantes.

Trump tiene posturas controversiales y sus maneras no son siempre las mejores. Sin embargo, es necesario que escuchemos lo que dice sin la ayuda de los medio de comunicación hegemónicos, porque estos deforman y manipulan. Sí se quieren deportar a los migrantes ilegales que cometen delitos y que no se ajustan a las leyes de esa nación. Tambíen ha sido claro que la gente buena y trabajadora, puede tramitar su estancia legal. También es muy importante informar que Trump se comprometió a perseguir los delitos de trata y darle cadena perpetua a quienes trafican niños. No todo es malo. Hay muchos retos en materia de migración que deben ser atendidos. Demos seguimiento y exijamos soluciones verdaderas.

Alejandra Yánez Rubio

La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx

Seguir leyendo

Te Recomendamos