Connect with us

Felipe Monroy

Anticipando el 2025

“Ya llevamos una cuarta parte del Siglo XXI”

Publicada

on

Parece un suspiro, pero llevamos ya una cuarta parte del siglo XXI y cada vez quedan más distantes los recuerdos y aprendizajes de los tiempos antes del fin del milenio pasado. Este 2025 anticipa momentos y planteamientos sociales que sin duda repercutirán en la comprensión del devenir universal.

No podemos dejar de mencionar el inicio del segundo periodo presidencial de Donald Trump en Estados Unidos el próximo 20 de enero. No sólo por el personaje que llega al poder y los efectos que ha prometido a sus vecinos y socios; sino cómo y por qué un personaje así ha vuelto al mando a pesar o gracias a estar sumido en un sinfín de polémicas.

Este estilo mediático, confrontativo, disruptivo y agresivo hasta la provocación de violencias (ahora se le denomina como ‘egopolítica’) no sólo repercutirá en norteamérica sino que ya también anticipa que jugará un papel importante en los procesos electorales que sucederán en el año que comienza: Ecuador, Bolivia, Chile, Honduras, Argentina (el legislativo), Filipinas, Polonia, Alemania, etcétera.

Los procesos europeos, por ejemplo, serán importantes porque sin duda repercutirán en la actitud europea ante la reconfiguración del poder en Europa del Este y el Medio Oriente: la renovación dinástica en Bielorrusia, la guerra en Ucrania, las fronteras de la OTAN, los proteccionismos nacionalistas y el nuevo poder islamista en Siria tras el derrocamiento de Bashar al-Assad. Todo ello aderezado por la agudización de conflictos bélicos domésticos, la migración y la moderna expoliación de las viejas colonias europeas.

Este 2025 será un año de intensa reflexión sobre el renovado individualismo consumista y sobre la distancia emocional de la propia patria; los cuales repercuten directamente en el sentido de colectividad y comunidad. A la sociedad privilegiada –inmersa en las posibilidades tecnológicas del trabajo, la inversión, el peculio y el infoentretenimiento–, parece no preocuparle las necesidades comunitarias concretas como salud, seguridad, movilidad y justicia social, desarrollo regional, bienestar y derechos colectivos; estos pasan a un segundo orden de relevancia. El Reporte de Solidaridad Global del 2024 indicó que las generaciones de jóvenes (15-24) y adultos jóvenes (25-34) abrazan más las cualidades de la globalización sin fronteras (viajes, experiencias, expresiones y consumos) frente a los productos culturales, oportunidades y desafíos de sus propias identidades y comunidades nacionales.

Y esto que sucede a niveles individuales y familiares, también se replica en esferas más amplias. Este 2025 será un año clave en la reconfiguración de los organismos globales e internacionales; si retoman un liderazgo de referencia ante las problemáticas mundiales (ecología integral, armamentismo nuclear, hiperconsumismo y desregulación económica, ideologías anticientíficas) o si, por el contrario, sólo se limitan a justificar ideologías de los capitales y el poder. También este año será el fin de la presidencia de Luis Almagro al frente de la Organización de Estados Americanos; el uruguayo lideró el organismo durante una década en medio de grandes acusaciones sobre la forma en que se utilizan los recursos de algunas naciones poderosas para la imposición de agendas ideológicas que atentan contra la soberanía de otros países miembros.

Y respecto a los procesos electorales bajo nuevos modelos democráticos o post-democráticos (nuevos populismos, egopolítica, ideologización y polarización emocional), en México se celebrarán las primeras elecciones de miembros del Poder Judicial de la Federación. La histórica medida alcanzada por un congreso dominado en cuotas mayoritarias para el partido en el gobierno no deja de recibir críticas y polemizaciones; no sólo por la manera en cómo se alcanzó la reforma, sino por el destino de la misma. Aún entre los propios impulsores de la transformación hay inquietudes sobre qué tipo de nación se desarrollará cuando los jueces, magistrados y ministros sean elegidos en un proceso presumiblemente ciudadano; y no por las vías a veces oligárquicas a veces plutocráticas y a veces meritocráticas favorecidas por el carrierismo nepótico a las que se estaba acostumbrado.

Por si fuera poco, México además tendrá un año complejo en materia económica. Los anuncios realizados sobre cómo el gobierno habrá de apretar la disciplina en el ejercicio presupuestal indican que se hacen previsiones cautelosas sobre lo que quizá llegue a suceder en esa compleja triada que las ‘maganomics’ (la economía de la política trumpista) ha creado sobre México para presionarlo: fentanilo, migración y aranceles.

Como ya hemos hablado, este 2025 también se celebrará el Jubileo Ordinario en Roma y la proyectada visita del papa Francisco a Turquía para la celebración del 1700 aniversario del Concilio de Nicea. Ambos eventos serán importantes pero el aniversario del Concilio tiene una relevancia especial porque a partir de aquel no sólo se comenzó a reconocer poderes y potestades para regular la organización de la institución religiosa, sino que por la vía de la participación y el consenso se llegó a converger en un signo de fe trascendente, el cual ha sido indispensable para el devenir de la historia universal y que incluso en nuestros días continúa alimentando las razones éticas y morales en varios conflictos en los que se anteponen derechos, privilegios y usufructos de las élites por encima de la naturaleza y la dignidad humana, reflejos de la divinidad del Dios-hombre, semejante a todos nosotros excepto en el pecado.

Insistiría en que esto último es relevante para el orden global actual toda vez que, por lo menos en la última década, los conflictos y presiones para aceptar e integrar obligatoriamente formas utilitarias de la existencia humana provienen de misántropos ideólogos económicos como los que lideran grandes corporaciones financieras y que directamente sugieren o indican a las naciones cómo implementar políticas públicas para reducir la población (por las vías que sean) con tal de mejorar las ganancias y privilegios de élites cada vez más estrechas. Tanto la celebración del Jubileo como del aniversario del Concilio Niceno irán en contrasentido a la propuesta tecno-política y de la cultura del descarte promovida por los nuevos industriales y financieros de la hipertecnificación; el resto del siglo parece depender de en qué medida, la infinita, irrenunciable e intrínseca dignidad humana es asumida por las colectividades, reconocida por los poderosos y respetada por todos.

Qué sea un esperanzado y luminoso 2025 para todos ustedes.

*Director VNoticias.com

@monroyfelipe



Dejanos un comentario:

Felipe Monroy

Un siglo de sábados por la paz

Publicada

on

Silenciosa y pequeña, casi minúscula, pero no por ello menos significativa fue la primera de doce celebraciones previstas para evitar la escalada violenta en todo el mundo y quizá eludir la guerra global. Se trata de una iniciativa de fieles católicos franceses que buscan la paz a través de la conversión y actos solemnes en los principales santuarios marianos del orbe.

La idea surgió en una asociación de fieles que repararon en que este 2025 se cumple un siglo de la aparición de la Virgen María a Sor Lucía dos Santos (vidente de Nuestra Señora de Fátima). Como se sabe, en 1917, en aquel pequeño pueblo portugués, la Virgen anunció a los niños Francisco, Jacinta y Lucía su devoción y su solicitud “para evitar la guerra”. En el mensaje, la Virgen anunció que pediría la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón y la Comunión Reparadora de los Primeros Sábados. Ocho años más tarde, el 10 de diciembre de 1925, en Pontevedra (Portugal), la Virgen nuevamente se apareció a Lucía para lanzar la devoción de los primeros sábados de mes en todo el mundo.

A partir de esta petición, la asociación de fieles católicos busca que en cada santuario mariano del mundo se concrete esta petición realizada hace un siglo por la Virgen María. Y la urgencia para ellos es clara: alrededor del orbe crecen las tensiones políticas y culturales derivadas de radicalismos ideológicos (fruto de una egopolítica ultranacionalista) y tecnofeudalismos neoextractivistas que buscan generar una nueva geopolítica y un orden de poder sustentado en la agresividad discursiva y las amenazas económicas.

Pero esa no es toda la urgencia.

Los organizadores de este esfuerzo global recuerdan que el 17 de junio de 1689, en Paray-Le Monial (Francia), la vidente del Sagrado Corazón de Jesús, la religiosa Margarita María Alacoque, quien ya había sido testigo de diversas manifestaciones, recibe de Cristo la petición de hacerle llegar al rey de Francia la necesidad de consagrar su reino al Sagrado Corazón de Jesús y coser su emblema en los estandartes del ejército.

Según los relatos históricos, la religiosa pidió a diversas personas que acercaran ese mensaje al rey Luis XIV; sin embargo, no se sabe si el monarca recibió el mensaje o sólo lo desestimó. Como fuere, cien años más tarde, en 1789 se dio inicio a la gran Revolución Francesa, un acontecimiento histórico que terminaría con la monarquía a través de un conflicto lleno de tragedias. Tras su destitución, el rey Luis XVI comprendió su error y el de sus predecesores. En prisión (julio de 1792) juró obedecer al Sagrado Corazón y cumplir sus peticiones si regresaba al trono de Francia. Pero ya era demasiado tarde.

Este 2025 se cumple un siglo de la petición de la Virgen María para que se promueva la Comunión Reparadora el primer sábado de cada mes; la promesa es preservar a la humanidad de una guerra que, por otro lado, es evidente que se gesta en fragmentos bélicos esparcidos por todo el mundo. De hecho, este 28 de enero, el Boletín de Científicos Atómicos –la organización que se dedica a ajustar anualmente el “reloj del Juicio Final”– decidió restar un segundo al tiempo que le queda a la humanidad antes de la gran catástrofe.

El reloj inició a “siete minutos antes de la medianoche” en 1947 y hoy está a 89 segundos del final, lo más cerca que ha estado nunca. Tanto así que Daniel Holz, presidente del Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín, declaró que era “una advertencia a todos los líderes mundiales” del riesgo que se corre actualmente.

Para los fieles que promueven en los santuarios marianos la Comunión Reparadora del primer sábado de cada mes, la advertencia vino desde hace un siglo. De cierto modo, dicen, hemos tenido un siglo para alcanzar la paz, pero al igual que en el pasado, se ha desoído el mensaje.

Para motivar y renovar la urgencia del mensaje, los organizadores prevén que tras la celebración en enero del Santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (en rue du Bac, París), se continué este esfuerzo en recintos marianos en todo el mundo: Harissa (Líbano); Lourdes (Francia); Guadalupe (México); Aparecida (Brasil); Czestochowa (Polonia), Astaná (Kazajistán), etcétera.

“Es mucho lo que está en juego, porque los cambios dramáticos en la situación del mundo
son consecuencia de nuestra desatención a esta petición del Cielo”, declara la asociación y considera que los horrores del siglo XX se debieron a que no se puso atención al mensaje de Fátima; pero advierte que el tema no ha concluido. Así lo dijo también el 13 de mayo de 2010, el papa Benedicto XVI recordará durante su visita al santuario portugués: “Quien piense que la misión profética de Fátima ha concluido, se equivoca”.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

Felipe Monroy

Trump es, sobre todo, un síntoma

Publicada

on

Han pasado los primeros 20 días del año y ya se ha marcado la pauta del ejercicio del poder en los grandes temas que se anticipan a nivel sociocultural el resto de la década: las nuevas identidades nacionalistas, los nuevos modelos económicos, la nueva apuesta integrista frente a los conflictos y una renovada retórica propagandística que han hallado una inmensa cantidad de simpatizantes por una sola razón: asfixia.

El modelo ideológico neoliberal, global, hiper garantista e hiper regulatorio que se erigió a finales del siglo pasado y que alcanzó casi todas las actividades humanas entró en varias crisis desde el 2001. Las más relevantes sucedieron en materia de seguridad doméstica e internacional por el uso de la guerra como herramienta de mercado; en el ahondamiento de la desigualdad derivado de la protección y desarrollo de oligopolios financieros; en la disolución de la identidad personal, familiar y del bien comunitario por el patrocinio de un desenfrenado consumismo individualista y de autorrealización egoísta; y finalmente en los conflictos político-sociales causados por sistemas ‘democráticos’ hiper regulados y mecanismos de justicia elitistas que impidieron la auténtica representación de los pueblos en las decisiones de sus gobernantes.

En cada crisis, el modelo fue defendido mediante malabares políticos, económicos e ideológicos; por ejemplo: infames acuerdos y presiones diplomáticas para mantener guerras internacionales debido a amenazas inexistentes; complejos fraudes electorales ‘legalizados’ a través de exquisitas burocracias falsamente apartidistas pero alineadas a intereses ajenos al pueblo; reiterados rescates de especuladores bancarios mediante la transferencia de sus deudas a ciudadanos y la reorientación de apoyos financieros del Estado a megacorporaciones; y el patrocinio de políticas de reconfiguración ideológica que incidieron desde la educación y el lenguaje hasta los marcos legales y de libertad presionando mediante agresivas agendas de interés aquellas nuevas convenciones culturales que, en la vida natural de los pueblos, podrían tardar varias décadas.

Sin embargo, ha dicho bien Trump: se trata de una etapa “en decadencia” que ya no puede mantener el poder hegemónico que gozó hace sólo un par de décadas y que ha encontrado sus derrotas tanto en la irrupción de personajes periféricos en el poder popular (muchas democracias dieron vuelcos radicales con la elección de líderes políticos antisistema) como en el refrescante avance de los modelos mixtos político-económicos distantes del endiosamiento neoliberal. Aquel modelo, congestionado y asfixiante, ha sido justo el sustrato en el que síntomas como Trump pueden expresarse con tanta potencia y confianza por parte de sus partidarios.

Sin duda, varios de los personajes icónicos de este viraje radical, han alcanzado poder y notoriedad gracias a su particular forma de comunicar, por mantener una postura política simple y determinada (a menudo más simplista que sencilla), por sus retóricas directas y exaltadas de ‘rescate’ nacionalista o de defensa de los valores tradicionales del pueblo, y por la convergencia de los muchos ‘parias’ y ‘excluidos’ del sistema precedente.

Es precisamente por ello que causa fascinación y angustia el refrendo de que este viraje esté intensamente respaldado por una buena porción del pueblo y que revela, en el fondo, una necesidad sociocultural abandonada durante décadas. Lo que ahora quizá está en la mente de esos liderazgos es pasar de enunciar la filosofía “que se expresa en fórmulas” a aquella que se afirma a través de las acciones; bien dice la máxima: “La fórmula tiene un valor, pero sólo la acción se contrapone a la inercia”.

Quizá desde esta perspectiva se podrán comprender las decisiones de gobierno que se tomen en esta ‘Segunda etapa de Trump’ (más definitoria que la primera) respecto a temas como la violencia, los carteles, las drogas y las armas; la migración, las deportaciones, los derechos humanos y la dignidad social; la economía de perspectiva nacional y los mercados prioritarios; la redefinición de las fronteras de libertad y los nuevos espacios de confrontación discursiva en los servicios omnímodos de los titanes mediáticos; las nuevas relaciones de poder entre el ejecutivo, el legislativo y el judicial; la reconfiguración de los modelos educativos y laborales por la revolución tecnológica; y las nuevas perspectivas sobre la libertad de pensamiento, conciencia y religión aderezada por integrismos autorreferenciales.

La histórica alternancia y sucesión democrática en los Estados Unidos parece garantizar que el segundo mandato de Trump sólo durará cuatro años; pero quizá su estilo y marcos doctrinales, no. Otros países han demostrado que la sucesión en el poder no implica una renuncia a los grandes principios y valores del cambio necesario; y quizá esa sensación refleja la posibilidad de que, esperar que todo ‘vuelva a lo normal’, quizá no sea suficiente.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

Felipe Monroy

Renuncias y sucesiones episcopales

El 2025 será un año intenso para los obispos mexicanos

Publicada

on

Este 2025 será un año intenso para los obispos de México. En primer lugar estarán sumergidos en las actividades que implican el Año Jubilar Ordinario; también estarán adecuando acentos pastorales para dar seguimiento al Proyecto Global de Pastoral 2031+2033; y, finalmente, entrarán en un periodo reflexivo respecto a los grandes temas que supone el recambio generacional episcopal que definirá los perfiles del futuro de la Iglesia mexicana.

Sobre el Jubileo 2025. A pesar de centrarse en la peregrinación de católicos a Roma, los obispos locales también han tenido oportunidad de que las puertas del perdón sean abiertas en sus catedrales diocesanas, más cercanas a los fieles, para que estos alcancen las indulgencias que ofrece la Iglesia cada cuarto de siglo. Sólo eso requiere proyectos de formación, catequesis y celebración para compartir a los creyentes la importancia de este momento jubilar.

Respecto a los acentos pastorales; se sabe que el cambio en la presidencia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), dará seguimiento al proyecto pastoral aprobado por el pleno hace casi una década; sin embargo, también es claro que habrá ajustes en algunas prioridades. Al final del XXV Encuentro de Vicarios de Pastoral se puso enfoque en la sinodalidad y la misión profética de la Iglesia mexicana, lo cual anticipa análisis sobre el estilo de gobierno y operación al interior de las instituciones religiosas, al mismo tiempo de reforzar el ‘anuncio y la denuncia’ evangélica en medio de la realidad social.

Sin embargo, uno de los temas más acuciantes para el futuro de la Iglesia mexicana pasa por el recambio generacional de los perfiles episcopales. De hecho ha sido simbólico y muy significativo que, sólo arrancando el 2025, el cardenal arzobispo de México, Carlos Aguiar Retes, haya cumplido la edad canónica de retiro y que, por lo tanto, ha debido enviar su carta de renuncia al papa Francisco. Por supuesto, este es un procedimiento ordinario al que deben someterse todos los clérigos para poner a consideración de su superior el destino de su servicio y labor. No obstante, el acto en sí es simbólico porque obliga a imaginar los liderazgos eclesiales del segundo tercio del siglo.

Tras cumplir los 75 años de edad, el cardenal Aguiar entra por tanto en esa ‘sala de espera’ en la que la Santa Sede valora si el nombramiento de su sucesor es apremiante o no. Se suma a media docena de obispos y un cardenal que ya presentaron su renuncia al papa Francisco y que también aguardan el momento de su aceptación y el potencial nombramiento de su sucesor.

Los obispos que superan la edad canónica de retiro estos momentos son: el obispo de Xochimilco, Andrés Vargas Peña; el obispo de Tepic, Luis Artemio Flores Calzada; el obispo de Cancún-Chetumal, Pedro Pablo Elizondo Cárdenas; el obispo de Zamora, Javier Navarro Rodríguez; y el propio cardenal arzobispo de Guadalajara, José Francisco Robles Ortega. Por ello, el cardenal Aguiar declaró que espera que el pontífice argentino le conceda por lo menos la misma extensión de tiempo en el gobierno como lo ha aplicado con otros obispos del país.

Pero el 2025 apenas comienza, antes de la asamblea plenaria de obispos del próximo otoño, ya habrán presentado su renuncia otros siete pastores, incluidos tres arzobispos metropolitanos (Puebla, Víctor Sánchez Espinoza; Antequera-Oaxaca, Pedro Vázquez Villalobos; y Acapulco, Leopoldo González González); y en enero del 2026, el arzobispo de Morelia, Carlos Garfias Merlos; y el arzobispo de Monterrey, Rogelio Cabrera López.

Por si fuera poco, hasta ahora el papa Francisco no ha designado pastores para la arquidiócesis de Tuxtla Gutiérrez y las diócesis de Ecatepec, Nuevo Casas Grandes, Nuevo Laredo, Nogales, Tapachula y El Nayar.

Se trata, por tanto, de ocho de diecinueve grandes circunscripciones eclesiásticas de referencia e importancia simbólica que analizan los perfiles de los obispos en funciones (que tengan alrededor de una década de experiencia episcopal) para ser elevados a arzobispos metropolitanos; y de casi una veintena de diócesis para las que la Nunciatura apostólica, la Santa Sede y México también estarán valorando perfiles de sacerdotes u obispos auxiliares para tomar las riendas no sólo de su porción de fieles sino de los grandes proyectos que están en desarrollo en la Iglesia mexicana rumbo a la celebración de los 500 años del Acontecimiento Guadalupano: vocaciones y ministerios, transmisión de la fe, cambio cultural, sinodalidad y reestructuración integral, construcción de paz, promoción de la dignidad humana y pastoral social.

Para el recambio generacional, los obispos de la ‘Era Francisco’ (casi todos auxiliares aún) ya han manifestado su papel e importancia para el futuro de la Iglesia mexicana; de entre ellos no sólo saldrán los obispos que dirigirán las diócesis después de que los obispos creados por Juan Pablo II y Benedicto XVI lleguen al retiro; también emergerán los nuevos referentes teológico-pastorales para una Iglesia que se aproxima a los 2000 años de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo.

*Director VCNoticias.com

@monroyfelipe

Seguir leyendo

Felipe Monroy

El poder del nombre

Publicada

on

Nombrar es poseer de alguna manera. En el fondo, la aceptación compartida por lo menos por dos personas (aunque el ideal es que haya un gran consenso de colectividad) de que una cosa tenga un nombre y no otro, siempre tiene una traza de ejercicio de potestad, de poder y posesión. Se dice que la elección y definición de los signos lingüísticos que representan la identidad de los objetos, los seres, lo inasible y hasta lo imposible siempre será arbitraria, pero en el fondo hay un dispositivo que intenta fijar “la cosa” al “nombre” y ahí no participa el azar sino el poder.

Eso es lo que hay detrás del juego de retórica política que jugaron Donald Trump y Claudia Sheinbaum en días pasados: Si una porción de mar delimitada por ciertas playas y traspasada por los más variados intereses políticos y comerciales lleva un nombre u otro podría parecer baladí y, sin embargo, la lucha por esos nombre detona sentimientos y ciertos valores de historia, derecho, propiedad, orgullo, tradición, ley y costumbre que superan las características propias de las palabras con las que se quiere nombrar a la cosa.

El episodio originado por Trump al declarar que el Golfo de México debería llamarse Golfo de América (entendida ‘America’ como la nación estadounidense y no por el continente) y la respuesta de Sheinbaum sobre que los Estados Unidos de Norteamérica deberían llamarse entonces la América Mexicana, no debe parecernos un acto menor en el curso actual de la geopolítica y el cambio en el peso ideológico que enmarca las transformaciones sociales y culturales contemporáneas.

La gran disputa política actual está asentada en el lenguaje y en la forma en que ciertos poderes promueven, convencen, obligan o directamente coaccionan a las culturas a adoptar nuevos nombres para viejas realidades.

El episodio recuerda a ese fragmento mítico-fundacional de Macondo en la novela de García Márquez: el hijo del fundador del pueblo olvida el nombre del yunque y le pregunta a su padre por el nombre del objeto, el padre le dice que se llama “tas” y el chico escribe en un papel la palabra “tas” y se la pega al yunquecito: “Así estuvo seguro de no olvidarlo en el futuro”.

Luego “con un hisopo entintado marcó cada cosa con su nombre”. El fragmento de esta novela es interesante porque contrapone la figura de poder del fundador del pueblo quien literalmente pone y pega el nombre a las cosas, a veces conservando unos y a veces inventando otros; mientras, la otra figura de referencia (la vidente) aprovecha “las evasiones de la memoria” del pueblo para no sólo ofrecer ver el futuro sino “ver el pasado” de la gente, adornando o tergiversando los recuerdos de los más viejos.

Al final, lo que García Márquez brillantemente relata es que una etapa esencial en el mito fundacional de un pueblo radica en el nombramiento de lo material y lo inmaterial, de lo propio y lo ajeno, de las esencias y cualidades de la realidad.

Y hoy, en pleno siglo XXI, después de largas décadas de un modelo internacional global, tecnodemocrático, neoliberalista, hiperregulado y dominado por una sola visión idiosincrática de mirar el mundo, sus prioridades y el tono en el que debe sonar el concierto entre las naciones, han surgido exóticos liderazgos, respaldados amplia e intensamente por sus pueblos, cuya lucha política es cultural, histórica y fundacional de sus pueblos; que van en contrasentido a las creencias e “impositivas sugerencias” de los organismos supranacionales y que, por supuesto, utilizan el discurso, la retórica, el lenguaje y el nombramiento de las cosas como dispositivos políticos no sólo para granjearse adeptos y conservar adherentes sino para construir las identidades de sus pueblos.

En efecto, hoy el Golfo de México se llama así, tanto por su historia como por la aceptación internacional, pero la identidad de su designación no es rígida, depende de factores que, como la historia nos ha enseñado, pueden variar: las guerras, las imposiciones, los nuevos consensos, las vanidades y orgullos… es decir, por diversas expresiones de poder.

¿Debería preocuparnos la posibilidad de que las cosas cambien de nombre? Sí, pero quizá no por las razones más evidentes (el cambio de una palabra por otra) sino porque los nombres de las cosas siempre van acompañados de dispositivos de poder, los cuales no siempre son sencillos de identificar. En los últimos años, por ejemplo, los grandes conceptos antropológicos, sociales, culturales, políticos y económicos como democracia, libertad, soberanía, derechos, vida, autonomía, hombre, mujer, igualdad, competencia, etcétera, han sido “pegados”, “adheridos” artificialmente a realidades distintas y justificados en historias o memorias en ocasiones ficcionadas (como hicieran tanto el fundador como la vidente de Macondo).

La crisis cultural y antropológica de la que aquí hemos hablado vive un conflicto de poder esencialmente en el nombramiento de las cosas. Como diría Heidegger: “Ninguna cosa es donde falta la palabra, es decir, el nombre. Solamente la palabra confiere el ‘ser’ a una cosa”. Y es ‘el ser’ lo que está hoy en disputa. Ojalá sucediera como sugirió Joan Margarit y que “al final todo se acaba pareciendo al nombre que soñamos”; pero los nombres no provienen de los sueños sino de las interacciones del poder.

Hay, por supuesto, una alternativa para participar de este juego discursivo y retórico de poderes sin validar las estratagemas de dominación de uno u otro bando, e incluso logrando la construcción de nuevos consensos periféricos, fuera de los centroides de poder en conflicto: abogar por las cosas a las que se les arrancó el nombre y pronunciar el nombre de las cosas olvidadas. Pero para ello se requiere tanto imaginación como delicadeza, dos cualidades poco valoradas en nuestros días.

*Director VCNoticias.com @monroyfelipe

Seguir leyendo

Te Recomendamos