Connect with us
De Pixabay De Pixabay

Ciencia

Consumo excesivo de sal te puede ocasionar esto…

Publicada

on

México.— La hipertensión arterial es considerada la primera causa de muerte y discapacidad a nivel mundial, pues es responsable de enfermedades cardiovascular y cerebrovascular.

Alejandro Alcocer Chauvet, cardiólogo adscrito a la Unidad Cardiovascular del Hospital Primero de Octubre del ISSSTE, señaló que una tercera parte de la población adulta en México tiene esta condición, y se estima que 40 por ciento de ellos, lo ignora.

Se trata de una enfermedad que no da síntomas en muchos casos y se sabe que cuando ya produjo alguna complicación como: infarto cardiaco, derrame cerebral, insuficiencia renal o cardiaca si se logra sobrevivir a este padecimiento que es conocido como el “asesino silencioso”.

La hipertensión es la presión arterial alta, una condición en la cual, la fuerza de la sangre contra las paredes arteriales es tan fuerte que eventualmente causará problemas de salud, según describe la unidad de investigación y servicios médicos Mayo Clinic.

En el Día Internacional de la Hipertensión Arterial que hoy se conmemora, el especialista destacó que el estilo de vida es un factor determinante. El sobrepeso y la obesidad son los principales desencadenantes de esta condición, así como el consumo de sal y tabaco.

Otro factor que también contribuye es la diabetes mellitus y la mayoría de los pacientes con esta enfermedad tienen asociada la hipertensión arterial, apuntó Alcocer Chuavet.

Reducir el consumo de sal a menos de 5 gramos al día es importante, porque cuando hay un exceso de sodio, los riñones no son capaces de eliminarlo por completo y, comienza a circular y almacenarse en el torrente sanguíneo.

Esto a su vez, conduce a la retención de agua, “haciendo que el corazón se sobrecargue al tratar de bombear más y más para que la sangre circule de forma efectiva”, detalló.

El envejecimiento de las arterias también predispone a hipertensión arterial y en cualquier caso está condición es controlable con medicamentos y en algunas ocasiones cuando es provocada por estrés temporal puede desaparecer. (Notimex)

emc



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Descubren nueva especie de dinosaurio mexicano

En Coahuila

Publicada

on

Ciudad de México. — Se confirmó el hallazgo de una nueva especie de dinosaurio mexicano, pues se localizó en el estado de Coahuila.

El fósil fue descubierto en 2014 en el municipio de General Cepeda, si bien hasta ahora se ratificó su designación.

Se trata del Mexidracon longimanus o Dragón de manos largas.

Medía 1.20 metros de alto y dos metros de largo. Se caracterizaba por su cuello largo y pico sin dientes.

Más para leer: Científicos descubren mecanismos cerebrales que suprimen el miedo 

Sus largas manos le permitían recolectar vegetación de manera más fácil.

Se estima que vivió hace 72 millones de años.

Es un dinosaurio nuevo que tiene características únicas en el mundo y que nos demuestra cómo esta región propició al desarrollo de dinosaurios”, destacó el paleontólogo Claudio de León.

El Mexidracon longimanus pertenece a los terópodos, dinosaurios ligeros, así como a los ornitomímidos, muy parecidos a las avestruces.

Coahuila cuenta ahora con 10 especies endémicas de dinosaurios, como un ceratópsido y un hadrosaurio.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Técnicas para enfrentar la discapacidad visual en bebés: expertos opinan

Según la experta, fortalecer la autonomía del niño y mantener un seguimiento profesional es clave para su evolución.

Publicada

on

papás

España.- Descubrir que un bebé tiene discapacidad visual cambia la vida de una familia. La incertidumbre, el miedo y el duelo inicial pueden ser abrumadores. Sin embargo, expertos y familias coinciden: el tiempo, la información y el apoyo adecuado son claves para afrontar la situación.

Primeros pasos tras el diagnóstico.

Lucía Machota, madre de Romeo, un niño ciego de 7 años, comparte su experiencia: “Al principio es un golpe duro. No es algo que deseemos, pero con el tiempo aprendes que esta experiencia también trae enseñanzas valiosas”. En su perfil de Instagram, con más de 217.000 seguidores, comparte estrategias y consejos para familias en situaciones similares.

Carmen Herrero, psicóloga de la Organización Nacional de Ciegos Españoles (ONCE), destaca la importancia de la información: “Los padres necesitan saber que pueden atender a su bebé.

La tristeza y el miedo inicial evolucionan hacia la aceptación cuando reciben apoyo”. Recomienda acudir a equipos especializados y fomentar la autonomía del niño desde el inicio.

Te puede interesar: Familias deben impulsar desarrollo optimo de jóvenes: Julia Borbolla

La importancia de la comunidad y el apoyo profesional.

Patricia Catalán, madre de un niño con albinismo, recuerda el impacto del diagnóstico: “Fue un jarro de agua fría. Pero al contactar con la ONCE y la asociación ALBA, el miedo disminuyó”. Subraya que encontrar una red de apoyo facilita la adaptación.

Fátima Bello, maestra del equipo de atención temprana de la ONCE, enfatiza el papel de los especialistas:

 “Desde el primer momento, realizamos una evaluación integral y trabajamos con la familia para estimular el desarrollo del bebé”.

Según la experta, fortalecer la autonomía del niño y mantener un seguimiento profesional es clave para su evolución.

Estrategias para el desarrollo infantil.

Los especialistas recomiendan varios pasos para potenciar el desarrollo de los bebés con discapacidad visual:

Buscar información confiable y apoyo profesional.

Evitar la sobreprotección y fomentar la autonomía.

Integrarse en comunidades de familias en la misma situación.

Estimular el sentido del tacto y el oído para facilitar el aprendizaje.

El camino puede ser desafiante, pero con acompañamiento y recursos adecuados, los niños con discapacidad visual pueden alcanzar un desarrollo pleno y satisfactorio.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Científicos descubren mecanismos cerebrales que suprimen el miedo 

El objetivo por parte de los científicos es desarrollar tratamientos efectivos para las respuestas inadaptadas al miedo y la ansiedad. 

Publicada

on

Miedo

Londres.- Un equipo de científicos identificó los mecanismos cerebrales que permiten a los animales controlar respuestas instintivas de miedo. El hallazgo podría ayudar a desarrollar terapias para tratar el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y la ansiedad. 

Los detalles del estudio fueron publicados en la revista Science. La investigación estuvo a cargo de expertos del Centro Sainsbury Wellcome (SWC) de University College de Londres. 

Mecanismo del miedo y su supresión. 

Sara Mederos, investigadora del SWC y coautora del estudio, explicó que los seres humanos tienen reacciones instintivas de miedo. Estas pueden activarse ante ruidos fuertes u objetos que se acercan rápidamente. 

Sin embargo, estas respuestas pueden modificarse a través de la experiencia. Un ejemplo común es cuando los niños aprenden a disfrutar de los fuegos artificiales en lugar de temerlos. 

El equipo de investigación analizó cómo el cerebro aprende a suprimir respuestas ante amenazas percibidas. Para ello, estudiaron ratones expuestos a una sombra en expansión que simulaba un depredador. 

Al principio, los ratones buscaban refugio. Sin embargo, tras varias exposiciones sin peligro real, aprendieron a mantenerse tranquilos. Esto permitió a los científicos estudiar la supresión del miedo. 

Regiones cerebrales implicadas. 

Estudios previos mostraron que el núcleo geniculado ventrolateral (vLGN) del cerebro puede suprimir reacciones de miedo.

También recibe información de la corteza visual, por lo que los investigadores examinaron si esta conexión desempeñaba un papel en el aprendizaje del miedo. 

Los resultados indicaron que regiones específicas del córtex visual son esenciales en el proceso de aprendizaje. Además, el vLGN almacena recuerdos inducidos por esta experiencia. 

Los ratones no aprendieron a suprimir el miedo cuando se inactivaron ciertas áreas visuales. Sin embargo, una vez aprendido el comportamiento, la corteza visual dejó de ser necesaria. 

Te puede interesar: ¿Travis Kelce le propondrá matrimonio a Taylor Swift en el Super Bowl?

Bases celulares del aprendizaje. 

El estudio también identificó los mecanismos celulares y moleculares que facilitan este proceso.  

Estas moléculas regulan el estado de ánimo y la memoria. Su liberación reduce la entrada inhibitoria a las neuronas del vLGN, lo que incrementa la actividad en esta región al enfrentar una amenaza visual. 

Implicaciones clínicas. 

Los autores sugieren que este descubrimiento podría mejorar la comprensión sobre cómo el cerebro regula el miedo en enfermedades como la ansiedad y el TEPT. 

Aunque las amenazas de depredadores no son comunes en humanos, la vía cerebral descubierta también existe en nuestra especie. Esto podría abrir nuevas oportunidades para tratar los trastornos del miedo mediante la modulación del vLGN.

El equipo planea colaborar con investigadores clínicos para estudiar estos circuitos en humanos. Su objetivo es desarrollar tratamientos efectivos para las respuestas inadaptadas al miedo y la ansiedad. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Microplásticos podrían afectar al cerebro humano

El equipo observó un incremento de partículas nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con años anteriores.  

Publicada

on

Microplásticos

Estados Unidos.- Un estudio reciente revela que los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en órganos como el hígado o los riñones. Investigadores de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) analizaron muestras post mortem tomadas en 2016 y 2024.

Mismas que mostraron concentraciones más elevadas de micro y nanopartículas de plástico en el cerebro.   

Este descubrimiento resalta el impacto potencial del aumento global de plásticos en la salud humana.  

El aumento de microplásticos en los últimos 50 años ha sido exponencial.   

Aunque las implicaciones para la salud todavía no están claras, los resultados de este estudio revelan una consecuencia preocupante de la creciente presencia de plásticos en el medio ambiente.   

El equipo de científicos, dirigido por Matthew Campen, utilizó técnicas innovadoras para examinar muestras de tejidos cerebrales, hepáticos y renales.   

Te puede interesar: “Contigo al cielo”, dedica canción Nodal a su hija Inti

Según el informe, las concentraciones de plástico en el cerebro superan las de otros órganos, y estas partículas están presentes en todas las muestras estudiadas.  

El estudio incluyó un total de 52 muestras de cerebro, de las cuales 28 fueron de 2016 y 24 de 2024.

Los investigadores hallaron concentraciones significativamente mayores de microplásticos en las muestras cerebrales de 2024 en comparación con las de 2016. 

 

Esta diferencia fue más notable en la corteza frontal, la cual contenía partículas de plástico en niveles mucho más altos que los tejidos hepáticos y renales.   

Además, el equipo observó un incremento de partículas micro y nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con los años anteriores.  

Estos hallazgos sugieren que el cerebro podría ser un sitio clave de acumulación de microplásticos, lo que podría tener efectos sobre la salud a largo plazo.   

Sin embargo, los investigadores aclaran que no se establece una relación causal entre las partículas de plástico y enfermedades como la demencia.   

A pesar de esto, el estudio encontró que los cerebros de individuos con demencia presentaban una concentración diez veces mayor de partículas de microplásticos.

Esto en comparación con aquellos sin dicho diagnóstico.  

Es importante señalar que las muestras provienen de diferentes regiones geográficas, lo que podría influir en los resultados.   

El equipo de investigación menciona que se necesitan más estudios para comprender mejor las vías de exposición.

Así como los efectos potenciales de estos contaminantes en la salud humana.   

Según los autores, los microplásticos podrían afectar de manera significativa la salud del cerebro, lo que subraya la urgencia de realizar investigaciones más profundas sobre este tema. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos