![Defensa de la vida](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2023/02/3-17.jpg)
![Defensa de la vida](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2023/02/3-17-560x600.jpg)
Mundo
Obispo señala que el derecho a la vida no nace de las urnas
Proclama que el derecho a la vida “nace de la dignidad de una persona que es imagen y semejanza de Dios, no lo otorgan ustedes”, advirtió.
España.- El Obispo de Orihuela-Alicante, Mons. José Ignacio Munilla ha analizado en profundidad la reciente decisión del Tribunal Constitucional de avalar el aborto como el derecho a disponer de la vida humana hasta las 14 primeras semanas de gestación.
Para el prelado la decisión tomada por el Tribunal Constitucional (TC) sobre la ley del aborto vigente en España se resume de manera sencilla: “Hay seres humanos que no tienen derechos humanos. Es la conclusión obvia”.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2023/02/3-16-1024x576.jpg)
A su juicio esto supone que el principio de no discriminación que está presente en el discurso público y que defiende la dignidad humana con independencia del origen, la raza, el sexo u otras características o circunstancias ahora tiene una excepción: “Dependiendo de la edad”.
Mons. Munilla subraya que, después de la decisión del TC el ser humano “Si tiene menos de 14 semanas no tiene derecho a la vida.
Y además, como tenga síndrome de Down tampoco tiene derecho humano a la vida si tiene menos de 22 semanas” de vida prenatal.
Respecto al aborto de personas con síndrome de Down, el Obispo ha hecho hincapié en que “estamos ante una verdadera masacre, un holocausto y no podemos callar”.
El prelado ha asegurado en su programa “Sexto Continente” de Radio María España que “el día de ayer fue un día muy triste, muy duro” por lo que ha decidido compartir un vídeo viral protagonizado por Ana, una niña con síndrome de Down.
“Mírenle a Ana y díganle que no tenía derecho a estar entre nosotros. Díganle que Begoña [su madre] tenía derecho a decir ‘yo me la quito de en medio’”, ha subrayado el Prelado.
Mons. Munilla ha recordado a los miembros del TC que han votado a favor del aborto “a quienes Dios ha puesto, a quien la Providencia ha puesto en un lugar de tanta responsabilidad, que el derecho a la vida es preconstitucional.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2023/02/1-29-1024x576.jpg)
No nace con la Constitución, no lo otorgan ustedes. Es predemocrático, inherente. No nace de las urnas.
El Obispo de Orihuela-Alicante proclama que el derecho a la vida “nace de la dignidad de una persona que es imagen y semejanza de Dios, no lo otorgan ustedes”, ha enfatizado.
ARH
Dejanos un comentario:
Mundo
Análisis revela que personas sin tatuajes son más atractivas
Destacó que la valoración negativa de los tatuajes extremos refleja el apego cultural a los ideales tradicionales de belleza.
![Tatoos](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/5-1.jpg)
Ciudad de México.- Un estudio realizado por la Universidad Helmut Schmidt y la Universidad de las Fuerzas Armadas Federales en Hamburgo ha revelado que, aunque los tatuajes se han generalizado en Alemania desde la década de 1990, persiste una percepción menos favorable hacia las personas con tatuajes extremos.
La investigación, publicada en la revista científica Plos One, analizó las valoraciones de casi 500 participantes sobre la apariencia de modelos con distintos niveles de tatuajes.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/1-1024x573.webp)
Los investigadores utilizaron fotografías de un modelo masculino y otro femenino en seis escenarios distintos, desde piel completamente natural hasta tatuajes extremos, incluyendo decoraciones faciales.
Los motivos seleccionados para los tatuajes eran patrones naturales, geométricos y de inspiración animal, evitando textos o mensajes religiosos y políticos para garantizar la neutralidad.
Los resultados fueron contundentes: los modelos sin tatuajes obtuvieron consistentemente las calificaciones más altas en atractivo, mientras que aquellos con tatuajes extremos, especialmente en el rostro, recibieron las evaluaciones más bajas.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/3-5-1024x576.jpg)
Te puede interesar: Tijuana está de luto por el fallecimiento de Javier Bátiz
Sin embargo, los participantes menores de 50 años y aquellos con tatuajes mostraron una percepción algo más positiva hacia los modelos tatuados.
La psicóloga Selina Weiler, líder del estudio, destacó que la valoración negativa de los tatuajes extremos refleja el apego cultural a los ideales tradicionales de belleza, que privilegian el cuerpo sin modificaciones visibles.
Aunque los tatuajes han ganado aceptación cultural, siguen existiendo límites sociales, especialmente en diseños altamente visibles como los faciales.
Entre los participantes, se observará que los expertos en tatuajes y personas tatuadas muestren mayor tolerancia hacia los diseños extremos.
Sin embargo, incluso dentro de estos grupos, los tatuajes faciales continuarán siendo mal evaluados.
Weiler enfatizó que los resultados no deben generalizarse sin considerar ciertas limitaciones. El estudio se centró exclusivamente en Alemania, y la mayoría de los participantes eran menores de 50 años, lo que no representa de manera equitativa a otros segmentos de la población.
Además, el grupo de expertos estaba compuesto casi en su totalidad por personas tatuadas (98.4 por ciento). Por ello, las conclusiones podrían variar significativamente en diferentes contextos culturales o grupos demográficos.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/4-1024x576.webp)
En Alemania, poco más del 20 por ciento de la población está tatuada, según encuestas recientes.
Sin embargo, no todos están satisfechos con sus decisiones a largo plazo. Una encuesta de 2019 del Instituto Ipsos reveló que el 6.8 por ciento de los tatuados se arrepienten de sus diseños.
Desde 2021, solo médicos están autorizados a realizar procedimientos de eliminación de tatuajes con láser, tratamientos que pueden llegar a costar millas de euros y que no están cubiertos por seguros.
Este estudio pone de manifiesto que, a pesar de su popularidad, los tatuajes todavía enfrentan barreras sociales y culturales, especialmente en diseños que desafiaban los estándares tradicionales de belleza.
ARH
Mundo
Falsa denuncia de abuso sexual: Adoctrinamiento ideológico arrastra a una joven y su familia
![Falsa denuncia de abuso sexual: Adoctrinamiento ideológico arrastra a una joven y su familia](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/Jazmin-Carro.jpg)
Argentina.— Con sólo 14 años, Jazmín Carro tomó una decisión impulsada por la ira y la influencia de una sociedad feminista que transformó la vida de su familia. En medio de un conflicto doméstico, la joven argentina acusó falsamente a su padre de abuso sexual, lo que provocó su detención y una condena de 15 años de prisión.
Tres años después, Jazmín reveló la verdad: todo fue una mentira. La joven explicó cómo las tensiones familiares, combinadas con las influencias de grupos feministas la llevaron a cometer ese error. Narró que, en ese entonces, asistía a un colegio que promovía un discurso de rechazo hacia los hombres. Este ambiente, sumado a su rebeldía adolescente, la llevó a apropiarse de la experiencia de una amiga que sí había sido víctima de abuso, utilizándola como arma contra su padre.
Tras comunicar la denuncia a su madre, ambas acudieron a las autoridades. Allí, según el relato de Jazmín, lejos de recibir apoyo, fue sometida a procedimientos invasivos que agravaron la situación. La adolescente recordó haber sido examinada por un médico sin el consentimiento adecuado y cómo se generaron informes que incluían acusaciones falsas, elevando la gravedad del caso contra su padre. Indicó que nunca se cuestionó la veracidad de su relato inicial, y las instituciones actuaron directamente para formalizar la denuncia.
“Una adolescente de 14 años que nunca había tenido ni siquiera novio tuvo que abrir las piernas ante un hombre adulto desconocido. Ahí comenzó todo el maltrato, ya no solo hacia mi padre, sino también hacia mí”, narró.
El adoctrinamiento ideológico también formó parte de esta historia. Jazmín denunció que, durante las pericias psicológicas, los especialistas intentaron convencerla de que era una víctima de abusos continuados. Señaló que estos “profesionales” utilizaron técnicas para construir un relato falso basado en datos personales que ella había compartido. Cada vez que intentaba retractarse, le decían que era normal olvidar eventos traumáticos, lo que la llevó a dudar incluso de su propia memoria.
LEE ConParticipación se pronuncia en favor de educación en libertad sin adoctrinamiento
“En ese lugar no sólo nunca me ayudaron ni me contuvieron, sino que se aprovecharon de mí, me hicieron pararme sola con 14 años a hablar con alguien, y sólo le conté lo que había pasado, ni más ni menos. Que le dije a mi mamá que mi papá me había tocado mis partes íntimas tiempo atrás. Nunca me preguntaron si era verdad o si mentía, y no sólo no dudaron de mí, sino que me hicieron una revisión médica muy invasiva para ver si había sido ultrajada en algún momento”.
El impacto en su familia se resintió, su padre fue separado del hogar y de sus hijos, mientras la madre buscaba alternativas para ayudar a Jazmín.
Finalmente, encontraron apoyo en una psicóloga privada, quien le permitió reflexionar sobre lo sucedido y comprender sus derechos. Sin embargo, cuando la joven intentó retractarse formalmente, las autoridades le negaron la oportunidad de declarar nuevamente.
En 2022, el caso llegó a juicio con la condena a 15 años de prisión. Julio, el padre de Jazmín, enfrenta cargos de abuso sexual continuado, abuso sexual con acceso carnal y corrupción de menores, todos basados en las declaraciones iniciales de su hija y en los informes psicológicos.
Durante el proceso, la defensa solicitó que se permitiera a Jazmín testificar para retractarse, pero su solicitud fue rechazada.
“Desde el primer día que le conté a mi mamá que todo era mentira, nadie nunca me quiso escuchar. Siempre me trataron mal, nunca me dejaron poder hablar de vuelta, y fui a todos lados para poder hacerlo. Hasta el día de hoy no puedo hacerlo, pero sigo esperando que se me escuche”, concluyó.
ebv
Mundo
Reino Unido prohíbe bloqueadores de pubertad por riesgos en menores
un análisis reciente reveló que estos medicamentos pueden causar daños permanentes en la fertilidad y el desarrollo cerebral.
![Reino Unido](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/22.jpeg)
Ciudad de México.- El gobierno del Reino Unido ha anunciado la prohibición indefinida de los bloqueadores de la pubertad en menores, citando un “riesgo de seguridad inaceptable” para este grupo vulnerable.
La medida, avalada por el ministro de Salud, Wes Streeting, se basa en el consejo de expertos médicos y en una revisión independiente encabezada por la Dra. Hilary Cass, quien señaló la falta de evidencia sobre la seguridad y eficacia de estos tratamientos.
Los bloqueadores de la pubertad, utilizados para suspender temporalmente los cambios físicos en adolescentes, han sido recetados en el país desde 2011.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/23-1024x666.jpg)
Por medio del Servicio de Desarrollo de la Identidad de Género (GIDS) del NHS.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/20-1024x576.jpg)
Te puede interesar: ‘El Cascanueces’, una tradición navideña para toda la familia
Sin embargo, un análisis reciente reveló que estos medicamentos pueden causar daños permanentes en la fertilidad y el desarrollo cerebral, además de no tener beneficios demostrados.
Aunque la prohibición afecta a las clínicas privadas, el NHS mantendrá un ensayo clínico sobre el uso de estos fármacos el próximo año.
La legislación será revisada en 2027 para evaluar posibles modificaciones, aunque las autoridades enfatizan que el enfoque principal es garantizar la seguridad de menores y jóvenes.
“La atención médica debe basarse en evidencia sólida”, declaró Streeting en el Parlamento.
Añadió que las preocupaciones sobre la seguridad de estos medicamentos justifican esta decisión y reafirmó el compromiso de crear nuevos servicios de identidad de género en el NHS, proporcionando apoyo integral a quienes lo requieran.
![](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/24-1024x578.jpg)
Por su parte, la Dra. Cass respaldó las restricciones al uso de bloqueadores fuera del ámbito del NHS.
Misma que subrayó la necesidad de protocolos estrictos y evaluaciones multidisciplinarias para quienes los requieran.
Helen Joyce, directora de la organización Sex Matters, calificó la medida como un avance hacia la protección de menores y un llamado a regular estrictamente las clínicas privadas de género.
ARH
Mundo
El derecho a la vida y a la paz son esenciales para garantizar todos los derechos: Papa Francisco
![El derecho a la vida y a la paz son esenciales para garantizar todos los derechos: Papa Francisco](https://siete24.mx/wp-content/uploads/2024/12/Papa-Francisco_Papa-Francisco-derechos-humanos.jpg)
Vaticano.— El Papa Francisco compartió un mensaje en su cuenta oficial de X, donde alertó sobre la urgencia de defender la dignidad humana y promover la paz.
“El derecho a la vida y a la paz son esenciales para garantizar todos los demás derechos. Que los líderes mundiales escuchen el clamor de quienes sufren, privados de lo más elemental debido a la guerra, raíz de todas las pobrezas”, escribió el Pontífice en el marco del Día Internacional de los Derechos Humanos.
El 10 de diciembre se conmemora la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por la Asamblea General de la ONU en 1948. Bajo el lema “¡Nuestros derechos, nuestro futuro, ya!”, se busca destacar la importancia de construir un porvenir justo para todos. António Guterres, Secretario General de la ONU, señaló que los derechos humanos son indivisibles, “cuando se vulnera uno, todos se ven afectados”.
LEE América Rangel critica el uso político del concepto de derechos humanos
Sin embargo, Guterres subrayó que el panorama actual es preocupante. La pobreza, el hambre y la desigualdad afectan a millones de personas, mientras que muchos sistemas esenciales aún no se recuperan del impacto de la pandemia de Covid-19. Además, advirtió sobre el creciente número de conflictos y el incumplimiento deliberado del derecho internacional.
Amnistía Internacional, en su informe 2023-2024, detalló que el mundo ha dado pasos atrás respecto a los avances logrados desde 1948. Los análisis realizados en 155 países reflejan un aumento de los ataques contra civiles, la represión de la disidencia y la persecución de defensores de derechos humanos.
Además, las instituciones multilaterales, encargadas de mediar en conflictos, han sido cuestionadas por su falta de firmeza. Aunque la escasez de recursos ha sido un factor, también se señala la falta de valentía para exigir el respeto al derecho humanitario.
ebv
-
Negocioshace 19 horas
Nuevas reglas para Uber, Didi y Rappi: ¿Qué cambiará para conductores y repartidores?
-
Más Deporteshace 22 horas
Checo Pérez diría adiós a Red Bull, ¿quién lo reemplazará?
-
Méxicohace 21 horas
CIFAM Mérida 2025: Familias en armonía, clave para el desarrollo y la paz
-
CDMXhace 2 días
El Monumento a la Revolución recibirá a Santa Claus y a los Reyes Magos