Connect with us

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero se contrajo en último trimestre

Así lo confirmó el Inegi

Foto: Cuartoscuro

Publicada

on

Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.

Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.

Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

 Cuarto trimestre

Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.

Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA



Dejanos un comentario:

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero cerró el año a la baja

De acuerdo con el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — El producto interno bruto (PIB) de México creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 % de octubre a diciembre.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años.

El organismo autónomo reiteró su estimación oportuna del 30 de enero, cuando estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Esto como resultado del retroceso anual del 2.3 por ciento de las actividades primarias y los avances del 0.2 % de las secundarias y del 2.3 por ciento de las terciarias, según cifras originales.

Más para leer: Sheinbaum pide revisar petición de repatriación de “El Mayo” Zambada

En tanto, el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario del 8.5 por ciento y una disminución del 1.5 % en la industria. Mientras, subió 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 % en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021.

El PIB cayó en el cuarto trimestre del 2024

El PIB del cuarto trimestre creció un 0.5 por ciento interanual, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año. Esto, con base en cifras originales.

Esto ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 %), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4 %) y la industria (-2 %).

Este fue el primer trimestre de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumió el primero de octubre pasado.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Economía mexicana en riesgo: recesión, empleo y familias en crisis

Muchas familias mexicanas podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.

Publicada

on

Inegi, desempleo, pobreza, economía, informalidad
Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé una desaceleración económica en México durante 2025. El país enfrenta su tercer año consecutivo en recesión técnica, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en 1.3%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirma una “recesión de crecimiento”. La caída del PIB, la reducción del empleo formal y la baja confianza del consumidor son factores clave. En 2024, la economía mexicana creció 1.3%, por debajo del 1.5% estimado por analistas.

El empleo formal es un indicador fundamental de estabilidad. En enero de 2024, la población ocupada alcanzó los 58.9 millones. Sin embargo, se crearon solo 174 mil empleos, la cifra más baja en la última década.

La Ciudad de México lidera la generación de empleo formal y cuenta con el salario base de cotización más alto del país. Estados como Chihuahua, la recesión impactó desde finales de 2023, con una pérdida de empleos formales que no se recuperó en los primeros meses de 2024.

Te puede interesar: Papa Francisco, estable y trabajando en el hospital

Los sectores con mayor generación de empleo incluyen comercio, servicios empresariales y servicios sociales. Sin embargo, la falta de aumentos salariales, escasas oportunidades de capacitación y reconocimiento de habilidades afectan la conservación del empleo.

Datos de “México, cómo vamos?” indican que la economía creció 1.3% en 2024, muy por debajo del 3.3% registrado en 2023.

En el cuarto trimestre de 2024, el PIB se contrajo 0.6% respecto al trimestre anterior. El 21 de febrero de 2025, el INEGI publicará las cifras definitivas.

Esta situación afectará directamente a las familias mexicanas.

La reducción del empleo y la baja en el poder adquisitivo limitarán el acceso a bienes y servicios esenciales. El encarecimiento de productos básicos, así como el aumento en las tasas de interés, dificultará el pago de créditos y rentas.

Muchas familias podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.

De acuerdo con los especialistas el panorama económico genera incertidumbre, mientras el gobierno federal no muestre acciones concretas para enfrentar la crisis. La falta de políticas efectivas podría profundizar la recesión y afectar a millones de familias mexicanas.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

Profeco aclara “lista” de supuestos alimentos aceptados en el cine

Esta es la información oficial

Publicada

on

Ciudad de México. — La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desmintió una supuesta lista de alimentos que las personas podrían ingresar a las salas de cine.

La dependencia aseguró dicha información no fue difundida a través de ningún canal de comunicación oficial de la entidad a la que se atribuyó la autoría.

“Es falsa la información que está circulando en redes sociales y en algunos medios de información sobre una supuesta lista de alimentos que se pueden ingresar a los cines”.

La lista falsa, incluía alimentos de tipo comida rápida, snacks, botanas, dulces, bebidas y hasta comida. El documento apócrifo señalaba que estos podrían ser ingresados a las salas de cine sin el impedimento del personal encargado de su operación. No obstante, la información es imprecisa.

Más para leer: De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas

Según dio a conocer la Profeco, ningún proveedor puede obligar a las personas consumidoras a comprar alimentos o bebidas únicamente en sus instalaciones. Tampoco pueden seleccionar la clientela, condicionar el consumo, reservar el derecho de admisión, salvo causas que afecten la seguridad o tranquilidad del establecimiento.

En ese sentido, las personas consumidoras tienen la posibilidad de decidir si compran o no alimentos en el establecimiento al que acuden.

Al respecto, Iván Escalante Ruiz, titular de la Profeco, explicó que “si en el contrato de adhesión o en las condiciones está que no puedes ingresar con alimentos, tienes que cumplir con ese contrato, si no, finalmente, no vayas a ese cine”.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas

Publicada

on

De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— La posibilidad de que Donald Trump imponga un arancel del 25% al acero y aluminio ha generado inquietud en los sectores económicos de México y Estados Unidos.

Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico y financiero en Grupo Financiero Base, advirtió sobre los efectos que esta medida podría tener en la economía de ambos países.

Durante la mesa de análisis “Impacto de las medidas del gobierno Trump en la economía”, moderado por Marcial Padilla, director de ConParticipación, Siller recordó que en el primer mandato de Donald Trump se implementaron aranceles similares, lo que derivó en la pérdida de empleos en la manufactura estadounidense y presiones inflacionarias.

LEE “Es tiempo de recapacitar”, Marcial Padilla advierte que el aborto debilita los derechos humanos

Para México, el impacto sería significativo, aunque no inmediato. Siller explicó que estos aranceles podrían utilizarse como una estrategia para presionar al país a endurecer el control migratorio y frenar el tráfico de drogas.

Además, sectores clave como la industria automotriz, que ya experimentó los efectos de medidas similares en 2018, enfrentarían aumentos en costos y reducción en la demanda.

Gabriela Siller dijo que el incremento en los precios dentro de Estados Unidos podría erosionar el poder adquisitivo de los consumidores, elevando la inflación por encima del 4% y limitando las posibilidades de que la Reserva Federal continúe reduciendo tasas de interés.

Además, las cadenas de suministro se verían interrumpidas, ya que muchas empresas detendrían sus compras hasta tener claridad sobre los efectos de la medida.

En el caso de México, la situación podría agravarse si se adoptan medidas más severas. Siller indicó que estos aranceles podrían responder a varios objetivos, como fomentar la integración económica regional, reducir la dependencia de China, limitar importaciones o incrementar la recaudación tributaria para compensar el endeudamiento de Estados Unidos.

En el contexto migratorio, la también catedrática de economía en el ITESM, explicpo que una desaceleración en el flujo de migrantes indocumentados podría reducir el crecimiento anual de las remesas del 12% al 1.7%. Si se deportaran 2.9 millones de personas, las remesas podrían caer un 7.1%, situándose en 60,100 millones de dólares en 2025. En un escenario extremo, donde se expulsara a todos los migrantes indocumentados, la caída podría alcanzar el 34%, con un total de 42,700 millones de dólares en remesas, nivel no visto desde 2020.

El contexto económico de México ya muestra signos de debilitamiento. En el cuarto trimestre de 2024, la economía se contrajo un 0.6% y el PIB creció solo un 1.3%, por debajo de lo esperado. Para 2025, se prevé un crecimiento de apenas 0.8%. Además, la creación de empleo ha disminuido, con menos plazas formales generadas en 2024 que en 2019.

Siller Pagaza señaló que México depende en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, que representan el 26.7% del PIB nacional. En contraste, solo el 1.2% del PIB estadounidense depende de exportaciones mexicanas. La imposición de un arancel generalizado del 25% podría generar una recesión con una caída del PIB cercana al 4%, afectando especialmente a la industria automotriz, que representa el 7.8% del PIB de México.

Aunque en 2018-2019 las exportaciones mexicanas crecieron un 7.48% pese a los aranceles, las de Canadá cayeron un 13.45%. El impacto de una nueva medida proteccionista podría generar un escenario de alta incertidumbre para la economía mexicana en los próximos meses.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos