CDMX
Prioritario dar a madres vulnerables de CDMX acceso a centros de atención y cuidado infantil: SCJN
Ciudad de México.— Bajo la ponencia de la Ministra Yasmín Esquivel Mossa, el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) analizó la reforma de marzo de 2020 a la Ley que Regula el Funcionamiento de los Centros de Atención y Cuidado Infantil para la Ciudad de México.
Durante su exposición la Presidenta de la segunda sala de la SCJN señaló acciones afirmativas en favor de madres vulnerables, y por tanto la reforma no transgrede el derecho a la igualdad y no discriminación, ni el principio del interés superior de la niñez.
En sesión del Tribunal Pleno, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) discutió la acción de inconstitucionalidad 215/2020, promovida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en contra del artículo 27, párrafo segundo, fracciones I, II y III de la Ley que Regula el Funcionamiento de los Centros de Atención y Cuidado Infantil para la Ciudad de México, reformado y adicionado mediante Decreto publicado el 20 de marzo de 2020.
Por mayoría de nueve votos, el Pleno reconoció la validez de las fracciones impugnadas en las que se establece que tendrán prioridad para la admisión en dichos centros, las hijas e hijos: I. De madres entre 12 y 22 años 11 meses de edad, que comprueben estar inscritas en los niveles básico, medio superior o superior del sistema educativo nacional y que por asistir a la escuela no puedan proporcionar la atención y cuidados necesarios a sus hijas e hijos; II. De madres víctimas de violencia intrafamiliar; y III. De madres solteras que requieran la atención de su niña o niño por motivos laborales.
El Pleno consideró que tales normas establecen acciones afirmativas. Por ello, realizó un análisis de razonabilidad de cada una ellas, concluyendo que éstas persiguen finalidades legítimas, esto es, cerrar la brecha educativa de las mujeres, mitigando una causa de deserción escolar; brindar apoyo a un sector de la población desproporcionadamente afectado por la violencia familiar; y ampliar las oportunidades laborales de las madres solteras. Asimismo, estableció que las medidas guardan una relación racional con dichos objetivos, por lo que son constitucionales.
El Pleno determinó que las fracciones impugnadas no vulneran el interés superior de la niñez, en tanto la vulnerabilidad de las madres impacta directamente en el bienestar de los niños y niñas y, ante la disponibilidad limitada de lugares dentro de las guarderías, no sólo es razonable sino necesario que se establezcan criterios de prioridad que tomen en cuenta las mayores dificultades para la crianza.
MINISTRA YASMIN ESQUIVEL
Esquivel Mossa expresó que las normas impugnadas ante la SCJN por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) establecen la prioridad para la admisión en los Centros de Atención y Cuidado Infantil para la Ciudad de México, aquellos hijos e hijas de madres entre 12 y 22 años, 11 meses de edad, inscritas en el sistema educativo nacional.
La ministra aclaró que es una labor importante del Estado la implementación de medidas orientadas a eliminar o reducir las desigualdades socioculturales o económicas con acciones afirmativas; las cuales han sido reconocidas por este tribunal constitucional como medidas temporales especiales que tienen el objeto de borrar o hacer desaparecer la discriminación existente.
LEE Millones de hogares en México son sostenidos por mujeres de familia: Yasmín Esquivel
“Madres víctimas de violencia intrafamiliar y madres solteras que lo requieran por motivos laborales”, aseveró la Yasmín Esquivel.
Precisó que el principio de igualdad reconocido en la Constitución general no se limita a verificar la existencia arbitraria de diferenciaciones, pues su objetivo también es proteger a los grupos socialmente vulnerables; para lo cual es necesario advertir desigualdades de hecho y no meramente de derecho.
“Consiste en alcanzar una paridad de oportunidades en el goce en el ejercicio real y efectivo de los derechos humanos lo que obliga a remover los obstáculos que impiden el acceso a ellos de ciertos grupos vulnerables”, advirtió.
Ante ello, externó que la igualdad sustantiva demanda que el Estado no solo se abstenga de realizar acciones que profundicen la marginación de estos grupos, pues también debe de revisar aquellas normas, que en apariencia son neutrales, no tengan un impacto discriminatorio sobre los grupos en situación de exclusión y además adoptar medidas positivas para favorecer su integración a la sociedad y su acceso a los bienes.
En este contexto, la ministra hizo hincapié en que el proyecto concluya que la norma impugnada sí constituye una acción afirmativa, pues atiende a la infraestructura social que impacta a las mujeres en el país en especial dando prioridad a la admisión de estos centros de cuidado a los menores.
“Sin duda la participación femenina en el trabajo remunerado sigue estando muy por debajo de la participación masculina, debido entre otros muchos factores a la insuficiencia de servicios tales como los de guardería, así como la distribución inadecuada de las tareas familiares en el hogar”, aclaró.
ebv
Dejanos un comentario:
CDMX
Adiós al examen de admisión Comipems
Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.
Ciudad de México.- A partir del 2025, los estudiantes de educación media superior en México ya no tendrán que presentar el tradicional examen de admisión. El concurso del Comipems, que durante años fue el método principal para ingresar al bachillerato, desaparecerá.
Esta noticia fue revelada el 3 de febrero durante el evento ‘Bachillerato para todas y todos’, celebrado en el Palacio Nacional.
El nuevo sistema será una plataforma de registro exclusiva para los egresados de secundaria, lo que representa un cambio significativo en el proceso de ingreso a la preparatoria.
Esta medida busca hacer el proceso más accesible y eficiente para los estudiantes. Sin embargo, no todo será automático.
A pesar de la desaparición del examen nacional, aún habrá ciertos procedimientos que deberán seguir los interesados.
Aunque el Comipems desaparecerá, las políticas de algunas instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), requieren un examen de admisión para ingresar a sus escuelas.
Para estos casos, se establecerá una fecha única en la que los estudiantes podrán presentar el examen para ambas instituciones.
Esto busca optimizar el proceso de admisión, al unificar las fechas y simplificar los trámites para los jóvenes que desean estudiar en estas prestigiosas universidades.
Te puede interesar: Microplásticos podrían afectar al cerebro humano
El rector del IPN aseguró que el examen será en línea. Este formato digital permitirá a los estudiantes acceder a la prueba desde cualquier lugar, lo que facilita la participación de más jóvenes en el proceso.
Escuelas que no requieren examen.
No todas las instituciones educativas seguirán este nuevo procedimiento. Algunas escuelas no tendrán que realizar el examen de admisión ni el registro en la plataforma. Las instituciones que quedarán fuera de este proceso son:
Colegio de Bachilleres
Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Estas escuelas seguirán con sus propios procesos de admisión, sin necesidad de ingresar al sistema unificado.
Fechas para el registro.
El proceso de preregistro en la nueva plataforma comenzará el 14 de febrero. A partir de esta fecha, los estudiantes podrán registrar sus datos y decidir sus 10 opciones de escuelas prioritarias.
Para principios de marzo, todos los estudiantes deberán haber completado su inscripción. A partir de ese momento, los jóvenes tendrán hasta mayo para confirmar su lugar.
Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.
Aunque las fechas exactas para los exámenes de la UNAM y el IPN aún no han sido anunciadas, se espera que se publiquen pronto para que los estudiantes puedan realizar los trámites correspondientes.
ARH
CDMX
Gobierno CDMX aplaza pago del Impuesto “Verde”
El Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año.
Ciudad de México.- El Gobierno de la Capitalino decidió otorgar una prórroga de hasta dos meses para el pago del Impuesto a la Emisión de Gases a la Atmósfera. Esta medida fue anunciada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Ahí se detalló que los contribuyentes tienen hasta el 17 de abril para cubrir los pagos correspondientes a los meses de enero y febrero.
De acuerdo con la resolución, aquellos que no cumplan con este plazo quedarán sujetos a las facultades de fiscalización, vigilancia, comprobación y sancionatorias por parte de las autoridades fiscales locales, dentro de sus atribuciones.
El impuesto, aprobado en diciembre de 2024, tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental en la capital del país.
Este impuesto afecta a las empresas que operan con fuentes fijas que emiten gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso. La tasa es de 58 pesos por tonelada de estos gases emitidos a la atmósfera.
La implementación del impuesto comenzó el 1 de enero de 2025.
Esto, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en la CDMX.
Cabe señalar que la prórroga anunciada no incluye un derecho a la devolución ni a la compensación de aquellos contribuyentes que ya hayan realizado su pago antes de la fecha límite.
Te puede interesar: El Papa Francisco condena la violencia y explotación infantil en el mundo
Además, la resolución establece que el impuesto correspondiente al mes de marzo también debe pagarse para el mismo 17 de abril.
Durante la discusión del paquete económico 2025, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, indicó que la recaudación del impuesto no es el principal objetivo.
Según explicó, este gravamen está dirigido a empresas que generan contaminantes atmosféricos.
Aunque se incluye CO2, también se consideran otros gases como el metano, que contribuyen al cambio climático.
De acuerdo con las previsiones, el Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año.
ARH
CDMX
Anuncian segundo pago del programa Desde la Cuna
Aún no hay convocatoria para nuevos registros. Se recomienda seguir los canales oficiales para conocer próximas inscripciones y requisitos.
Ciudad de México.- La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México continuará con la entrega del segundo pago del programa Desde la Cuna. Este apoyo está dirigido a familias con niñas y niños de entre 0 y 3 años 10 meses, con el objetivo de mejorar su bienestar y desarrollo integral.
¿Cuándo se entregará el segundo pago?
Las autoridades informaron que los beneficiarios recibirán pronto la notificación con la fecha de entrega. El apoyo busca garantizar el acceso a recursos esenciales para menores en situación vulnerable.
Madres, padres o tutores recibirán un aviso con detalles sobre la entrega de los instrumentos de pago: tarjetas o monederos electrónicos. El monto otorgado es de 1,000 pesos por beneficiario.
“La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social CDMX informará próximamente sobre la distribución de los instrumentos de pago correspondientes”, indicaron en redes sociales.
Te puede interesar: Bebés inician aprendizaje del lenguaje a los 4 meses
¿Cómo registrarse en el programa Desde la Cuna?
Aún no hay convocatoria para nuevos registros. Se recomienda seguir los canales oficiales para conocer próximas inscripciones y requisitos.
Para ser beneficiario, es necesario:
Ser madre, padre o tutor de un menor de entre 0 y 3 años 10 meses.
Residir en la Ciudad de México.
No recibir apoyos similares como “Mi Beca para Empezar” o “Rita Cetina”.
Documentos requeridos:
Acta de nacimiento del menor.
Cartilla de vacunación.
CURP.
Identificación oficial del solicitante.
Comprobante de domicilio.
¿Dónde será el registro?
La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social habilitará módulos en distintos puntos de la ciudad. Se ubicarán en Centros PILARES, UTOPÍAS, Ferias del Bienestar, alcaldías y mercados públicos.
Personal capacitado asistirá a los solicitantes y resolverá dudas. Para actualizaciones, se recomienda seguir las redes oficiales del Gobierno de la Ciudad de México.
Con este programa, la administración capitalina refuerza su compromiso con la equidad y la inclusión social, asegurando oportunidades para la primera infancia.
ARH
CDMX
Colocarán en iglesias de la CDMX buzones de paz para buscar desaparecidos
La iniciativa ya dio resultados
Ciudad de México. — Se colocarán buzones de paz, mecanismos para buscar a personas desaparecidas, se colocarán en distintas iglesias de la Ciudad de México y el Estado de México.
Madres buscadoras se reunieron con monseñor Francisco Javier Acero, obispo auxiliar de la Arquidiócesis Primada de México.
Acero informó que con la iniciativa de los buzones de paz que se instalan en las parroquias, llegan mensajes de aliento a las familias.
Más: Polonia prepara la estatua de María más grande de Europa
“A través de esta iniciativa donde se hace un buzón en la parroquia, la gente puede echar una carta dirigida a las mamás, nosotros desde aquí las distribuimos, pero también dentro de esos buzones hay información”, detalló.
El sacerdote destacó que una madre (Jaqueline Palmeros) logró encontrar los restos de su hija en el Ajusco, por lo que esto también es una carta de cariño y esperanza para que puedan obtener datos y hallar a sus familiares.
Durante la reunión las madres buscadoras denunciaron la lentitud de las autoridades para buscar a sus desaparecidos.
Ejemplo de ello es Maribel Enciso a quien en septiembre de 2010 le robaron a su bebé de 11 meses de edad en Tecámac, Edomex.
Si bien la persona responsable ya fue detenida y sentenciada a 84 años de cárcel no ha querido decir qué ocurrió con la bebé, María José, quien tendría 15 años de edad.
Asimismo, Julieta Jiménez denunció la desaparición de su hijo Sergio Gerardo en octubre de 2023, en la alcaldía Álvaro Obregón de la CDMX.
Los primeros buzones se colocaron en iglesias de Ecatepec y la zona del Ajusco, así como en Veracruz, Guerrero y Morelos.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA