Estados
El mensaje de la Virgen de Fátima, un siglo de resistente devoción
Ciudad de México.— Entre el 13 de mayo y el 13 de octubre de 1917, en el pequeño poblado de Fátima en Portugal, tres niños pastorcillos (Lucía, Jacinta y Francisco) afirmaron haber tenido encuentros con la Inmaculada Virgen María; quien, a través de apariciones, les indicó que había sido enviada por Dios para darles un mensaje y les solicitó que, a su vez, ellos debían llevar a cada hombre, mujer y niño del siglo XX.
Los relatos indican que el 13 de mayo, los pastorcillos llevaron a sus ovejas a pastar en un lugar llamado Cova da Iria; allí vieron “a una mujer más brillante que el sol, vestida de blanco, con manto de bordes dorados y un rosario en las manos” quien les pidió que volvieran cada 13 de mes a la misma hora para rezar el Rosario. La virgen, confesaron los niños, les dio una serie de mensajes que hablaban de diferentes profecías: la primera, la muerte prematura de los niños Francisco y Jacinta (murieron en 1918 y 1920); las subsecuentes, instrucciones para practicar la oración y la penitencia frente a los pecados que la humanidad fomentaba.
Hubo, sin embargo, un mensaje “secreto” de Fátima, cuyo contenido los niños debieron guardar y proteger a pesar de las presiones y las torturas que vivieron más tarde. El secreto quedó en la única pastorcilla sobreviviente, Lucía dos Santos, quien en enclaustró en el Carmelo de Santa Teresa de Coimbra desde 1948 y tuvo esporádicos permisos de ‘exclaustramiento’ para recibir al papa Paulo VI, el primer pontífice que visitó el Santuario de Fátima en 1967, 50° aniversario de las apariciones. Sor Lucía, para ese entonces, ya había revelado por petición de su obispo de Loira, dos de los tres “secretos de Fátima”.
A 100 años de la primera aparición, la iglesia católica de Portugal celebra este acontecimiento religioso entorno la Virgen de Fátima, de sus mensajes y de la gran devoción internacional (5.3 millones de peregrinos visitaron el santuario portugués en el 2016, según reportó la Conferencia Episcopal Portuguesa en su más reciente asamblea plenaria), con la canonización de dos de los tres niños videntes de las apariciones de 1917: Francisco y Jacinta Marto. Ceremonia que presidirá el propio papa Francisco quien realiza su décimo noveno viaje apostólico internacional al santuario.
Los obispos portugueses explican que los mensajes de las apariciones de la Virgen de Fátima: “son un itinerario pedagógico para los discípulos de Cristo. Para aquellos que desean confirmar en su corazón al Señor como su Maestro tal como hicieron estos humildes pastorcillos”.
Te puede interesar Papa evoca los secretos de Fátima
En una carta pastoral enviada a la iglesia portuguesa, los obispos aseguran que “el testimonio de fe de Jacinta y Francisco guardan el celo de la fiel disposición al amor de Dios que Él les dejó en su corazón. Pues, a pesar de su tierna edad, cuando intentaron obligarlos a negar las apariciones o a revelar lo que les había sido confiado como secreto, ellos permanecieron fieles a la verdad, asumiendo el sufrimiento que su decisión les causaba. Es su ejemplo, la evidencia de que se puede testimoniar la fe de Cristo en cualquier condición de vida: como niños, adultos o ancianos, ya sea si uno es extrovertido o tímido, se puede vivir la fe en el areópago culto de Atenas de los primeros siglos e incluso hoy mismo, en medio del mundo globalizado”.
La devoción de la Virgen de Fátima creció inmediatamente después de que Lucía, Francisco y Jacinta explicaron a los sacerdotes de la región el sentido de los mensajes expresados por la Señora Inmaculada: “Pasaban tiempos donde la civilización estaba desolada por la guerra y la despiadada violencia (los países europeos se batían en salvajes enfrentamientos de la Primera Guerra Mundial, mientras en Rusia se extendía el ímpetu de la revolución bolchevique). La Virgen prometió que Dios daría la paz a todo el mundo si los rezos del mundo se unían en esa petición”, explica el Apostolado del Rosario de Fátima.
La última de las apariciones de la Virgen en 1917 sucedió el 13 de octubre, en presencia de 70 mil peregrinos y periodistas; en aquella ocasión, los testigos afirman haber contemplado que el sol giró en el cielo y cambió de color, se le conoce como “el milagro del sol” y marcó el inicio de una sólida devoción de miles de peregrinos que, primero levantaron uno de los santuarios más grandes y bellos del mundo.
Los tres “secretos de Fátima”
Los “secretos de Fátima”, que habían quedado confiados a Lucía, fueron publicadas en varias ocasiones hasta la década de 1940. En el primero, la Virgen habría dicho a los pastorcillos: “Ustedes han visto el infierno donde van las almas de los pobres pecadores. Para salvarles, Dios desea establecer en el mundo devoción a mi Inmaculado Corazón”.
Es por ello, que la Iglesia católica adoptó como un acto devocional, deseado para ser asumido por los pueblos, la consagración de las naciones al Inmaculado Corazón de María.
El segundo secreto, también revelado ya en los albores de la Segunda Guerra Mundial, profetizaba que, una vez terminada la primera guerra: “si la humanidad no deja de ofender a Dios, otra guerra peor surgirá en el Reino del Papa Pío XI. Cuando ustedes vean una noche iluminada por una luz desconocida, sepan que éste es el gran signo que Dios les da, porque Él va a castigar el mundo por sus crímenes a través de las guerras, el hambre, la persecución de la Iglesia y del Santo Padre. Para impedir esto, Yo vendré a pedir la consagración de Rusia a mi Inmaculado Corazón y la comunión de reparación de los Primeros Sábados. Si mi petición es acatada, Rusia se convertirá, y habrá paz. Si no, Rusia transmitirá sus errores a través del mundo, promoviendo guerras y la persecución de la Iglesia; los buenos serán martirizados, el Santo Padre tendrá que sufrir mucho, varias naciones serán aniquiladas; en el final mi Inmaculado Corazón triunfará”.
Este fragmento de los mensajes fue ampliamente utilizado como argumento anticomunista por los miembros de la Iglesia católica universal frente al crecimiento del comunismo por los países de Europa oriental, Latinoamérica y el este de Asia, durante la Segunda Guerra Mundial y la Guerra Fría.
En 1967, durante el aniversario 50 de las apariciones, le fue concedido a Sor Lucía un permiso para salir del convento y charlar con el papa Paulo VI. Se dice que allí quiso revelarle el tercer secreto del mensaje pero el pontífice prefirió no saberlo. Fue hasta el año 2000, durante la beatificación de los pastorcillos Francisco y Jacinta, que se anunció la publicación del tercer secreto. Sor Lucía y el papa Juan Pablo II fallecieron en 2005 y, de haber más secretos sobre aquellos mensajes de 1917, se dice que se los llevaron a la tumba.
El tercer secreto dice lo siguiente: “… hemos visto al lado izquierdo de Nuestra Señora un poco más en lo alto a un ángel con una espada de fuego en la mano izquierda […] el ángel señalando la tierra con su mano derecha, dijo con fuerte voz: ¡Penitencia, Penitencia, Penitencia! Y vimos en una inmensa luz qué es Dios: ‘algo semejante a como se ven las personas en un espejo cuando pasan ante él’ a un Obispo vestido de Blanco ‘hemos tenido el presentimiento de que fuera el Santo Padre’. También a otros obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas subir una montaña empinada, en cuya cumbre había una gran cruz de maderos toscos como si fueran de alcornoque con la corteza; el Santo Padre, antes de llegar a ella, atravesó una gran ciudad medio en ruinas y medio tembloroso con paso vacilante, apesadumbrado de dolor y pena, rezando por las almas de los cadáveres que encontraba por el camino; llegado a la cima del monte, postrado de rodillas a los pies de la gran cruz fue muerto por un grupo de soldados que le dispararon varios tiros de arma de fuego y flechas; y del mismo modo murieron unos tras otros los obispos, sacerdotes, religiosos y religiosas y diversas personas seglares, hombres y mujeres de diversas clases y posiciones. Bajo los dos brazos de la cruz había dos ángeles cada uno de ellos con una jarra de cristal en la mano, en las cuales recogían la sangre de los mártires y regaban con ella las almas que se acercaban a Dios”.
ebv
Dejanos un comentario:
Estados
La defensa de la vida no es tema exclusivo de la fe, sino una exigencia de humanidad: Mons. Torres Campos
Chihuahua.— Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la inconstitucionalidad de los artículos que penalizaban el aborto voluntario en el estado de Chihuahua, el obispo de Ciudad Juárez, Mons. José Guadalupe Torres Campos, expresó su desacuerdo con la medida.
A través de un comunicado, el obispo manifestó que la resolución resulta contraria al sentir de una parte importante de la población en Chihuahua. En su mensaje, expresó su preocupación al considerar que la vida debe ser protegida desde la concepción hasta la muerte natural.
Monseñor Torres señaló que la despenalización del aborto representa una amenaza para el derecho fundamental a la vida y desde su perspectiva, el aborto nunca podrá ser visto como una solución para las dificultades que enfrentan las mujeres embarazadas.
LEE Estados Unidos reafirma que no existe un derecho humano al aborto
En su pronunciamiento, hizo un llamado a la sociedad, al gobierno y a la Iglesia para ofrecer alternativas que brinden esperanza a las mujeres embarazadas. Por ello, subrayó la importancia de generar condiciones que eviten que alguien recurra al aborto por sentirse sola o desamparada.
Asimismo, recordó que la función de los legisladores es proteger y promover derechos fundamentales, por lo que el derecho a la vida debe ser reconocido como el fundamento de cualquier otro derecho, y la legislación debe custodiar aquello que considera valioso y esencial para la sociedad.
Además, hizo un llamado a que las parroquias, instituciones eclesiales y familias se conviertan en espacios donde se valore la vida y se brinde apoyo a quienes enfrentan embarazos en circunstancias difíciles.
Finalmente, resaltó que la defensa de la vida no es exclusiva de la fe, sino un tema que compete a toda la humanidad.
ebv
Estados
CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel
Mérida.— El Congreso Internacional de las Familias 2025 se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, los días 14, 15 y 16 de marzo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Este evento reunirá a padres de familia en busca de herramientas para fortalecer los lazos afectivos y mejorar la convivencia en el hogar.
Pablo Martínez, integrante del Comité de Organización, hizo un llamado a todos los papás interesados en mejorar la comunicación y la armonía familiar. La iniciativa busca brindar estrategias para fomentar el amor, la alegría y la amistad entre padres e hijos en un entorno enriquecedor y participativo.
Los asistentes tendrán acceso a conferencias y actividades diseñadas para inspirar y guiar a las familias hacia una convivencia más plena. El programa incluirá ponencias de expertos en educación, psicología y desarrollo personal, con un enfoque práctico y aplicable a la vida cotidiana.
LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia
Martínez enfatizó la importancia de acudir con toda la familia para vivir juntos la experiencia del congreso. Destacó la oportunidad de compartir momentos especiales y aprender en un ambiente dinámico que propicie el crecimiento familiar.
Mérida se convierte en el epicentro de este encuentro internacional, donde padres comprometidos podrán adquirir herramientas para fortalecer su rol dentro del hogar.
Los organizadores invitan a quienes buscan elevar la calidad de sus relaciones familiares y construir un futuro basado en el respeto y la unión.
ebv
Estados
Impulsan licencia por duelo a mujeres que pierdan a sus bebés
Busca atender repercusiones físicas, psicológicas y económicas de la pérdida
Ciudad de México.— En el Congreso local de Puebla se presentó una iniciativa para que las mujeres trabajadoras de Puebla accedan a una licencia por duelo, en caso de la muerte de su bebé antes, durante o después del parto.
El dictamen, presentado por la diputada local del PAN, Celia Bonaga Ruíz, plantea reformas a la Ley de los Trabajadores al Servicio del Estado de Puebla y a la Ley Estatal de Salud.
Durante sesión ordinaria, la legisladora expuso que muchas madres enfrentan la pérdida de sus bebés, ya sea durante el embarazo o poco después del nacimiento.
Apuntó que ese proceso de duelo suele vivirse en silencio, a pesar de las múltiples repercusiones físicas, psicológicas y económicas que conlleva para las mujeres.
La diputada remarcó la necesidad de brindar seguimiento adecuado a los casos de muerte fetal o perinatal por parte de los servicios de salud.
Más para leer: “Persona gestante” y “cuerpo menstruante”: SCJN borra a las mujeres, advierte colectivo de mujeres
En primera instancia, la legisladora propuso que trabajadoras de dependencias estatales puedan acceder a una licencia de 90 días con goce de sueldo. Lo anterior, en caso de sufrir la muerte de sus bebés.
En una segunda iniciativa, planteó reformas para que los Servicios de Salud del Estado brinde acompañamiento. Además de acciones, atención integral y multidisciplinaria en casos de muerte fetal o perinatal.
Además, establece que los bancos de leche materna deberán contar con los protocolos necesarios para recibir la leche de mujeres que tuvieron pérdida fetal o perinatal.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Estados
Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya
La vulnerabilidad es una fortaleza, no una debilidad
Ciudad de México. — Las familias deben tener “tiempo de gracia” y no hay gracia más grande que el perdonar y la reconciliación.
Sin embargo, para ello debe existir la vulnerabilidad y la voluntad del encuentro pero no desde la arrogancia, sino desde el cariño.
Así lo expone Elena Anaya, Doctora en Neurociencias y Cognición por la Facultad de Medicina de la Universidad de Navarra (España) y maestra en Matrimonio y Familia por el Instituto de Ciencias para la Familia de la misma institución española.
En su ponencia “El encuentro desde la vulnerabilidad”, explicó que la verdadera gracia se vive cuando los miembros de la familia, al enfrentar el sufrimiento y la vulnerabilidad, se acompañan mutuamente con empatía y apertura.
La directora general de la empresa Marca Familia expone que el perdón y la reconciliación son procesos que nos permiten reconocer nuestra fragilidad y la de los demás.
En ese sentido, el sufrimiento, lejos de ser una debilidad, se convierte en un elemento que conecta a las personas, y es en ese encuentro humano donde la vulnerabilidad se transforma en fortaleza.
Te recomendamos leer: Soledad, ansiedad y exceso de información: ¿Cómo ayudar a los jóvenes? CIFAM 2025 tiene respuestas
“La familia, como institución, se destaca como el lugar en el que este proceso de sanación y acompañamiento debe ocurrir, ya que la presencia y el acompañamiento mutuo son las claves para superar las dificultades”.
Afirmó que la verdadera transformación ocurre cuando las personas se encuentran, se apoyan y crean una comunidad fuerte.
Congreso Internacional de las Familias Mérida 2025
“El encuentro desde la vulnerabilidad, de la de la Dra. Elena Anaya, tuvo lugar en el Congreso Internacional de las Familias Guadalajara 2024.
En su edición 2025, llegará a Mérida, Yucatán con la finalidad de fortalecer el núcleo más importante de la sociedad.
Para ello, se congregarán decenas de especialistas en distintas ramas para ofrecer su conocimiento en favor de miles de familias.
El Congreso Internacional de las Familias 2025 tendrá lugar del 14 al 16 de marzo en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
-
Méxicohace 12 horas
Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad
-
Méxicohace 15 horas
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Mundohace 13 horas
Republicano propone reconocer la vida desde la concepción
-
Cienciahace 2 días
Microplásticos podrían afectar al cerebro humano