Connect with us
SCJN, Yasmín Esquivel, Ministros, Poder Judicial, SCJN, Yasmín Esquivel, Ministros, Poder Judicial,

México

Millones de hogares en México son sostenidos por mujeres de familia: Yasmín Esquivel

La Ley General de Acceso a Mujeres una Vida Libre de violencia, recientemente cumplió 15 años de expedición.

Publicada

on

Ciudad de México.- Durante la inauguración del el Foro Iberoamericano “Presupuestos para la materialización de los derechos de las mujeres”, la presidenta de la Segunda Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, señaló que lamentablemente hay obstáculos que siguen enfrentando las mujeres del mundo para el pleno ejercicio de los derechos.

“El reconocimiento de los derechos de la mujer han llevado un proceso largo, hoy en día podemos afirmar que, en el ámbito del derecho internacional, como en el doméstico nos permite contar con un muy amplio y robusto marco jurídico que su construcción continúa como una necesaria respuesta para paliar la desigualdad.”, explicó la ministra.

Te puede interesar: ¿Quién es Yasmín Esquivel Mosso la nueva Ministra de la SCJN?

Esquivel Mossa, agregó que la violencia y desigualdad en contra de las mujeres, no solo persiste, sino que toma diversos cauces y puso como ejemplo la Ley General de Acceso a Mujeres una Vida Libre de violencia, recientemente cumplió 15 años de expedición.

Además, externó que la violencia que viven las mujeres se palpa desde los ámbitos políticos, la digital, la mediática y por ello el producto de esas nuevas realidades y que gracias a la legislatura de la paridad son una norma en vigor.

Sin embargo advirtió que se trabaja desde la SCJN para hacer una nueva realidad en el día a día y cuales son esos presupuestos para llevarlos desde el papel a la vida diaria de las mujeres y niñas.

“Afecta a miles de mujeres, niñas y adolescentes en todo el orbe, en materia laboral existe la brecha salarial a nivel nacional la brecha es de -12 por ciento, de los 37 países que conforman la OCDE, México presenta la brecha más pronunciada en términos de disparidad salarial entre hombres y mujeres”, recalcó.

Yasmín Esquivel confirmó que más de nueve millones de hogares en México son sostenidos por jefas de familia, ante los efectos de la pandemia en el empleo formal muchas mujeres han tenido que emigrar al empleo informal”, aseveró.

Dijo que los valores patriarcales que existen en la sociedad limitan su oferta de trabajo, y la dirigen solo a los hombres debido a las responsabilidades del cuidado a las mujeres o bien ellas tienen que realizar una doble y hasta triple jornada laboral, mientras que otras no tienen fuentes de empleo porque no tienen permiso del cónyuge.

“La CEPAL, da cuenta del retroceso histórico en la que la participación laboral y la calidad del empleo de las mujeres como consecuencia de la pandemia del Covid-19, significó un retroceso de 18 años en sus niveles de participación en su fuerza laboral”, resaltó.

Advirtió que en México se reciben de dos a tres llamadas de auxilio al 911 por violencia contra las mujeres, cifras que muestran que pese a los avances obtenidos. Los esfuerzos son muchos y aún falta mucho por hacer.

“Desde el ámbito legislativo se aprobó una reforma a la Ley Agraria, para incluir el derecho pleno de las mujeres como sujetos agrarios que consta de 13 ordenamientos para incluir el principio de remuneración en la igualdad por trabajo igual entre hombres y mujeres”, externó la Ministra.

Por su parte y en este mismo marco el Ministro Presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar; comentó que la lucha de las mujeres por sus derechos lleva siglos y han tenido que luchar para acceder a la educación superior, para votar y manejar su patrimonio y obtener salarios iguales y ambientes libres de violencia.

“Permanecer neutrales implica favorecer el patriarcado que desvaloriza a la mujer”, dijo.

Reconoció que las acciones afirmativas son una de las vías más importantes para lograr la igualdad sustantiva entre el hombre y la mujer y por ello en Poder Judicial Federal, estamos haciendo la parte que nos corresponde, en mi administración todos los concursos para titulares de juzgados de distrito y magistraturas de circuito han sido exclusivos para mujeres o paritarios.

Ministro Presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea

Finalmente, Zaldívar Lelo de Larrea destacó que se busca una conciliación entre la vida familiar y laboral, que se rompan los estereotipos y se reconozca el papel de la mujer en el hogar.

ARH



Dejanos un comentario:

México

México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad en México.

Publicada

on

Informe

Ciudad de México.- El Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) presentó su Reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. Este informe resalta una problemática creciente en el país: el envejecimiento de la población. Con un porcentaje cada vez mayor de personas mayores de 60 años.

Presentado en la Universidad Pontificia de México, los especialistas expresaron que esta situación demanda una revisión profunda de las políticas sociales y laborales en México.

En la presentación del informe participaron especialistas y miembros de la iglesia católica.

Entre ellos, S.E. Monseñor Héctor Mario Pérez Villarreal, Secretario General de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), Mons. Alfonso Miranda, Obispo de Piedras Negras, y Ana Luisa Gamble Sánchez Gavito, Directora de Gerontología del Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores (INAPAM).

La ponencia fue liderada por el Dr. José Guillermo Gutiérrez Fernández, Director de CEFABIOS, quien explicó que este año el análisis se centró en los adultos mayores debido al notable aumento en su población, un fenómeno impulsado por la disminución de la tasa de natalidad y los avances en la medicina.

El Dr. Gutiérrez mencionó que la reducción de la natalidad y los mejores tratamientos médicos han contribuido al crecimiento del segmento de adultos mayores.

Este cambio exige una reestructuración en varios sectores: trabajo, seguridad social y la relación entre generaciones. Además, subrayó que los adultos mayores, muchas veces, viven en aislamiento y abandono.

Por ello, resaltó la importancia de adoptar políticas públicas que atiendan estas problemáticas.

En una conferencia magistral, la Dra. Argénida Cecilia de Barrios analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el envejecimiento.

Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya

Este plan de la ONU busca guiar a los países en el manejo del envejecimiento de su población.

Durante la presentación, también se discutieron algunos de los principales hallazgos del reporte.

Uno de los puntos más alarmantes es que, para 2030, el 15% de la población mexicana será mayor de 60 años, y se proyecta que para 2050, esa cifra aumente al 23%.

Este envejecimiento traerá consigo retos económicos y sociales.

Actualmente, el 42.9% de los adultos mayores vive por debajo de la línea de pobreza. Además, cerca de 3.5 millones de ellos necesitan trabajar debido a la falta de pensiones suficientes.

El informe también aborda la creciente desintegración social de los ancianos en México.

Las mujeres adultas mayores enfrentan mayores índices de viudez que los hombres de la misma edad.

Además, la brecha de acceso a servicios de salud es considerable, especialmente en áreas rurales.

Por otro lado, la educación se presenta como una posible solución a varios de estos problemas.

La falta de escolaridad entre los adultos mayores limita su integración social. Es necesario promover una cultura intergeneracional que fomente la inclusión y la transmisión de conocimientos entre generaciones.

ARH

Seguir leyendo

CDMX

Adiós al examen de admisión Comipems  

Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.  

Publicada

on

Comipems

Ciudad de México.- A partir del 2025, los estudiantes de educación media superior en México ya no tendrán que presentar el tradicional examen de admisión. El concurso del Comipems, que durante años fue el método principal para ingresar al bachillerato, desaparecerá.

Esta noticia fue revelada el 3 de febrero durante el evento ‘Bachillerato para todas y todos’, celebrado en el Palacio Nacional.  

El nuevo sistema será una plataforma de registro exclusiva para los egresados de secundaria, lo que representa un cambio significativo en el proceso de ingreso a la preparatoria.

Esta medida busca hacer el proceso más accesible y eficiente para los estudiantes. Sin embargo, no todo será automático.

A pesar de la desaparición del examen nacional, aún habrá ciertos procedimientos que deberán seguir los interesados.  

Aunque el Comipems desaparecerá, las políticas de algunas instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), requieren un examen de admisión para ingresar a sus escuelas.

Para estos casos, se establecerá una fecha única en la que los estudiantes podrán presentar el examen para ambas instituciones.

Esto busca optimizar el proceso de admisión, al unificar las fechas y simplificar los trámites para los jóvenes que desean estudiar en estas prestigiosas universidades.  

Te puede interesar: Microplásticos podrían afectar al cerebro humano

El rector del IPN aseguró que el examen será en línea. Este formato digital permitirá a los estudiantes acceder a la prueba desde cualquier lugar, lo que facilita la participación de más jóvenes en el proceso.  

Escuelas que no requieren examen. 

No todas las instituciones educativas seguirán este nuevo procedimiento. Algunas escuelas no tendrán que realizar el examen de admisión ni el registro en la plataforma. Las instituciones que quedarán fuera de este proceso son:  

Colegio de Bachilleres  

Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)  

Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)  

Estas escuelas seguirán con sus propios procesos de admisión, sin necesidad de ingresar al sistema unificado.  

Fechas para el registro.  

El proceso de preregistro en la nueva plataforma comenzará el 14 de febrero. A partir de esta fecha, los estudiantes podrán registrar sus datos y decidir sus 10 opciones de escuelas prioritarias.

Para principios de marzo, todos los estudiantes deberán haber completado su inscripción. A partir de ese momento, los jóvenes tendrán hasta mayo para confirmar su lugar.

Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.  

Aunque las fechas exactas para los exámenes de la UNAM y el IPN aún no han sido anunciadas, se espera que se publiquen pronto para que los estudiantes puedan realizar los trámites correspondientes. 

ARH

Seguir leyendo

CDMX

Gobierno CDMX aplaza pago del Impuesto “Verde”  

El Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año. 

Publicada

on

CDMX impuesto verde

Ciudad de México.- El Gobierno de la Capitalino decidió otorgar una prórroga de hasta dos meses para el pago del Impuesto a la Emisión de Gases a la Atmósfera. Esta medida fue anunciada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.

Ahí se detalló que los contribuyentes tienen hasta el 17 de abril para cubrir los pagos correspondientes a los meses de enero y febrero.  

De acuerdo con la resolución, aquellos que no cumplan con este plazo quedarán sujetos a las facultades de fiscalización, vigilancia, comprobación y sancionatorias por parte de las autoridades fiscales locales, dentro de sus atribuciones.   

El impuesto, aprobado en diciembre de 2024, tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental en la capital del país.  

Este impuesto afecta a las empresas que operan con fuentes fijas que emiten gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso. La tasa es de 58 pesos por tonelada de estos gases emitidos a la atmósfera.

La implementación del impuesto comenzó el 1 de enero de 2025.

Esto, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en la CDMX.  

Cabe señalar que la prórroga anunciada no incluye un derecho a la devolución ni a la compensación de aquellos contribuyentes que ya hayan realizado su pago antes de la fecha límite.   

Te puede interesar: El Papa Francisco condena la violencia y explotación infantil en el mundo  

Además, la resolución establece que el impuesto correspondiente al mes de marzo también debe pagarse para el mismo 17 de abril.  

Durante la discusión del paquete económico 2025, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, indicó que la recaudación del impuesto no es el principal objetivo.   

Según explicó, este gravamen está dirigido a empresas que generan contaminantes atmosféricos.

Aunque se incluye CO2, también se consideran otros gases como el metano, que contribuyen al cambio climático.  

De acuerdo con las previsiones, el Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año. 

ARH

Seguir leyendo

México

Cáncer de pulmón: principal causa de muerte en el mundo  

El especialista advirtió que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia en México, después del cáncer de mama.

Publicada

on

Cáncer de pulmón

Ciudad de México.- El cáncer de pulmón es responsable del 18.5% de las muertes por neoplasias en el mundo. Es una de las enfermedades más frecuentes y, en muchas ocasiones, no presenta síntomas en sus etapas iniciales.

Así lo advirtió el doctor José Manuel Mier Odriozola, director de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores de Tórax del Hospital Ángeles de las Lomas.  

En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel global.

En 2020, se registraron 2.21 millones de casos nuevos.

Además 1.80 millones de fallecimientos.

Mientras que en México, cada año se diagnostican cerca de 9 mil casos.  

Inteligencia artificial y cirugía de precisión.

Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya

El doctor Mier Odriozola destacó que el uso de inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la detección y el tratamiento del cáncer de pulmón.

Con tecnología de vanguardia, los robots quirúrgicos permiten visualizar el tumor en tercera dimensión, con imagen en alta definición y sin temblores. Esta tecnología reduce el sangrado, el dolor y acelera la recuperación del paciente.  

“Un robot puede recibir información en un minuto y generar un plan quirúrgico basado en la experiencia de millones de cirujanos en el mundo. Esto disminuye el margen de error y optimiza los procedimientos”, explicó el especialista.  

Síntomas de alerta. 

El cáncer de pulmón suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Por ello, Mier Odriozola recomendó estar atentos a signos como:  

Dificultad para respirar.  

Tos persistente con flemas o seca.  

Fatiga constante.  

Pérdida de peso o apetito.  

Dolor en el pecho.  

Tratamientos y cirugía de mínima invasión  

El tratamiento del cáncer de pulmón depende del estadio en el que se detecte. Los casos en etapa temprana pueden tratarse con cirugía. Actualmente, existen procedimientos de mínima invasión que permiten operar con incisiones pequeñas. Esto reduce el dolor, el uso de medicamentos y acelera la recuperación.  

Factores de riesgo.  

El tabaquismo es el principal factor de riesgo en el 85% de los casos. Sin embargo, existen otros factores menos conocidos, como la exposición a sustancias tóxicas. El radón, el asbesto, el arsénico, el berilio y el uranio han sido vinculados con el desarrollo de esta enfermedad.  

El especialista advirtió que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia en México, después del cáncer de mama. Por ello, recomendó acudir a revisiones periódicas y estar alerta ante cualquier síntoma sospechoso. 

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos