Ciudad de México.— De acuerdo con cifras del INEGI, durante 2022 se registraron 507 052 matrimonios, la cifra representa un incremento de 11.9 % respecto a los 453 081 de 2021.
A nivel nacional, la tasa de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más fue de 5.7 %. Esta representa un aumento de 0.6 puntos respecto a la de 2021. La mayor tasa se registró en Quintana Roo, con 9.5. La menor, en Ciudad de México, con 3.8.
La Estadística de Matrimonios (EMAT) se genera con información que se capta mensualmente en las oficialías del Registro Civil. Estas proporcionan al Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) archivos digitales sobre los registros de matrimonios y, eventualmente, algunos casos en formato impreso.
La EMAT se publica anualmente y refleja las principales características del matrimonio y de las y los contrayentes, como: año y mes de matrimonio; entidad y municipio de registro; tipo de régimen matrimonial; entidad, municipio y localidad de residencia habitual; sexo; edad; nacionalidad; nivel de escolaridad; ocupación; condición de actividad económica; posición en el trabajo y situación laboral de las personas que contraen nupcias.
Para 2022, la información que integró la EMAT provino de 4 mil 709 oficialías del Registro Civil. Se registraron 507 mil 052 matrimonios, con lo que se obtuvo una tasa nacional de 5.7 matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más. En 2013 la tasa fue de 7.5.
Las entidades federativas con las tasas más altas de matrimonios por cada mil habitantes de 18 años o más, fueron Quintana Roo, con 9.50; Sinaloa, con 7.52 y Guanajuato, con 7.30. Las que presentaron las tasas más bajas fueron: Ciudad de México, con 3.77; Puebla, con 3.82; e Hidalgo, con 3.88
En diciembre y febrero de 2022 se registró el mayor número de matrimonios, con 10.9 % (55 503 y 55 387, respectivamente). Siguió julio, con 8.9 % (45 000)
En 2022, en el país se registraron 32 matrimonios en los que al menos una de las personas contrayentes era menor de edad. Esta cifra es la segunda menor observada en el periodo 2013-2022, solo superior a los 26 registrados en 2020, que coincidió con el inicio de la pandemia por la COVID-19.
Al momento de contraer matrimonio, 33 personas eran menores de edad. Las entidades con el mayor porcentaje de menores de edad en la condición referida fueron: Durango y Chihuahua, con 30.3 % (10) cada uno; Michoacán de Ocampo, con 15.1 % (cinco); Tamaulipas, con 9.1 % (tres) y Jalisco, con 6.1 % (dos). El resto corresponde a tres entidades (Nuevo León, San Luis Potosí y Sonora) con un caso cada una.
La edad promedio al casarse ha aumentado. En los hombres cambió de 29.8 años, en 2013, a 34.1, en 2022.
La edad promedio de las mujeres al casarse aumentó de 26.9 años, en 2013, a 31.3, en 2022.
En matrimonios con contrayentes del mismo sexo, los hombres reportaron una edad promedio al momento de casarse de 36.5 años. En las mujeres fue de 34.9 años.
Al analizar el hecho por grupo de edad, para ambos sexos, el mayor porcentaje corresponde a contrayentes con edades de 25 a 29 años.
En 2022, del total de contrayentes, 81.1 % tenía al menos estudios de secundaria o equivalente. La distribución es similar tanto para hombres como para mujeres
Del total de contrayentes, 54.4 % se casó con personas que contaban con el mismo nivel de escolaridad. Destacan quienes tienen nivel profesional (36.1 %). Siguieron quienes cuentan con preparatoria o equivalente (28.7 %) y quienes cursaron secundaria o equivalente (25.1 %).
Respecto a la condición de actividad económica, del total de los hombres, 94.6 % (478 385) declaró tener trabajo al momento de contraer matrimonio. Del total de mujeres, 53.8 % (273 221) presentó esta condición.
ebv
Dejanos un comentario:
México
“El pretendido ‘derecho’ al aborto” de Diana Gamboa; urge reivindicar la dignidad humana
Ciudad de México.— El pretendido ‘derecho’ al aborto es el título del libro es una invitación a la reflexión profunda e informada sobre un tema que lastima a la sociedad y que hay quienes buscan disfrazar de “derecho”, bajo el eufemismo de la libertad sexual y reproductiva.
Durante el octavo día de actividades de la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara, en su 37 edición, Diana Gamboa Aguirre, presentó el libro de su autoría El pretendido ‘derecho’ al aborto.
NEGOCIO CON EXTERMINIO DE LOS MÁS VULNERABLES
Ante los asistentes que se dieron cita en el stand de la Editorial Tirant, la maestra en Derecho Constitucional, consideró que la idea del aborto se ha vendido a las mujeres jóvenes como un acto de liberación, de empoderamiento femenino, cuando en realidad “es un negocio sumamente lucrativo en el cual hay quienes se benefician económicamente del exterminio de los más vulnerables”.
Acompañada por el Director General de la revista Tiempo de Derecho, Rafael Estada Michel; el director de la Fundación Aguirre, Azuela, Chávez, Jáuregui Pro Derechos Humanos, César Ruiz y el padre Eduardo Corral Merino, secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, Diana Gamboa cuestionó ¿Tiene “derecho” la mujer embarazada para terminar con la vida de su hijo en gestación?
“La respuesta es no, pues esa vida es inocente y se ubica en una situación de vulnerabilidad diferenciada porque depende enteramente de su madre para desarrollarse y subsistir durante su primera etapa de desarrollo”, contestó.
LEE ¿Tengo derecho a acabar con la vida de mi hijo? El aborto no es un derecho: Diana Gamboa
DIGNIDAD HUMANA
Asimismo, recordó que la libertad, la justicia, la paz en el mundo tienen como base la dignidad intrínseca y los derechos inalienables de todos los miembros de la familia.
Por ello se pronunció por reivindicar en todos los diálogos a la dignidad humana.
“Hoy tenemos un holocausto silencioso en los vientres maternos, hoy estamos acabando con el futuro de la humanidad (…) Las mujeres no tenemos derecho a terminar con la vida de nuestros hijos en formación”.
NO ES UNA DISCUSIÓN EXCLUSIVA DE LAS MUJERES
Diana Gómez indicó que la realidad que enfrenta una mujer que siente que el aborto es su única salida es la realidad compleja de un contexto de vulnerabilidad y violencia.
Puntualizó que este tema lastima a todos, no es un tema de colores, ya que es una cuestión de humanidad y necesitamos reivindicar la dignidad de los miembros de la familia.
“Que yo afirme que el aborto no es un derecho, no quiere decir que yo quiera a las mujeres en la cárcel por abortar. He visto de cerca lo doloroso de la realidad del aborto y no sólo no se lo deseo a ninguna mujer, sino que tengo cien por ciento claro que la cárcel no es la solución, las mujeres no tienen que ir a prisión”, aclaró.
EL DERECHO PENAL TIENE UNA DIMENSIÓN PEDAGÓGICA
“Antes de decir cuál es la política pública que vamos a implementar ante la compleja realidad del aborto, necesitamos preguntarnos de qué hablamos cuando hablamos del aborto. porque si estamos hablando de un derecho, este se promueve, se fomenta. Si hablamos de un delito se busc inhibir. ¿Queremos promover o inhibir?”
DERECHOS DISFRAZADOS
“El pretendido ‘derecho’ al aborto” es una invitación a la reflexión profunda e informada sobre un tema que lastima a nuestra sociedad y que algunos buscan disfrazar de “derecho”, bajo el eufemismo de la libertad sexual y reproductiva.
Después de un largo proceso de reflexión, El pretendido ‘derecho’ al aborto de Diana Gamboa expone las razones fácticas y teóricas que justifican la afirmación siguiente:
“Por ser un individuo humano único y distinto de su madre, el concebido no nacido es digno y su vida merece respeto y protección. Esto, bajo la premisa de que la dignidad-en su sentido ontológico-constituye la base y fundamento de los derechos humanos”.
El cuerpo de la mujer embarazada es el único lugar donde se puede continuar el desarrollo de la vida del concebido no nacido. Sólo ahí se dan las condiciones óptimas necesarias para que esa vida humana continúe su desarrollo natural.
ebv
México
“El derecho debe voltear a ver al sujeto”: Padre Eduardo Corral
Ciudad de México.— El padre Eduardo Corral Merino, secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano, consideró que el derecho tiene que voltear a ver al sujeto, no solamente la teoría de las corrientes de pensamiento.
Durante la presentación del libro El pretendido “derecho” al aborto de Diana Gamboa, en la FIL de Guadalajara 2023, el padre Corral celebró que en tiempos de postverdad, existan personas como la maestra en Derecho Constitucional, saben posicionarse frente a la historia con una capacidad de juicio claro y alertan que está en riesgo la vida humana y su dignidad.
“No podemos olvidar. La dignidad humana tiene que ser el paradigma central de nuestro análisis”, dijo.
En ese sentido, señaló que el derecho no puede comprenderse como un sistema cerrado, sino que debe asumirse el diálogo con otros saberes más elevados, como la antropología, la moral, la filosofía, la teología, las ciencias médicas.
LEE “El pretendido ‘derecho’ al aborto” de Diana Gamboa; urge reivindicar la dignidad humana
El Padre Corral Merino indicó que el derecho tiene que ser capaz de interactuar en una dinámica interdisciplinaria para asumir las realidades complejas del ser humano.
“El Estado no otorga los derechos humanos, no otorga sus reconocimiento, sino que nos reconoce, porque acá hay una realidad, que no es una idea abstracta como todo el sistema jurídico, sino que hay una realidad a la que hay que seguir, por la cual tenemos que orientar toda nuestra perspectiva”, puntualizó el secretario de la Dimensión de Pastoral Educativa y de Cultura de la Conferencia del Episcopado Mexicano.
Finalmente, el padre Eduardo Corral, aseguró que el libro El pretendido “derecho” al aborto de Diana Gamboa es una lectura que puede ser de gran ayuda al servicio de los ambientes educativos.
ebv