México
El Metro, transporte más utilizado en tercera ola de Covid
Ciudad de México.— En plena tercera ola de pandemia de Covid-19 la movilidad y flujo de personas en transporte público no se ha detenido en el país.
En la zona conurbada de la Ciudad de México, Jalisco, Nuevo León e Hidalgo el traslado de personas en transporte público aumentó en las últimas semanas.
De acuerdo al Inegi en la Ciudad de México el sistema de transporte público prestó servicio a 99.7 millones de personas durante junio de 2021, 2.8% más que el mes anterior.
El sistema de transporte público de Guadalajara reportó en el sexto mes de este año un flujo de usuarios de 12.7 millones de personas, 3.2% más que el mes de mayo pasado.
Los usuarios del sistema de transporte público de Monterrey alcanzaron los 11.7 millones de pasajeros en el mes de referencia; esto fue 1.4% mayor al mes previo.
Mientras, en la ciudad de Pachuca el sistema de transporte público reportó el traslado de 1.3 millones de pasajeros en junio pasado, lo que significó 1.1% menos usuarios que en el mes inmediato anterior.
LEE Taxista da positivo al alcoholímetro por sanitizar cubrebocas
Cifras para la Ciudad de México
En la Ciudad de México se transportaron, en junio de 2021, cerca de 100 millones de personas mediante el sistema público de transporte urbano de pasajeros.
Con relación al mes anterior se trasladaron 2.8% más personas; al realizar la comparación con el mismo mes de 2020 se observó un incremento de 58.6 por ciento.
En cuanto a la distancia recorrida por el transporte público, en el mes que se reporta se registraron 12 millones de kilómetros recorridos por los distintos tipos de servicio de transporte; en comparación con la información de mayo ésta representó un incremento de 9.9% y un aumento de 14.5% frente a la de junio de 2020.
El principal medio de transporte público en la Ciudad de México fue el Sistema de Transporte Colectivo Metro que prestó servicio a 63.4 millones de usuarios; a éste le siguieron en importancia el Metrobús con 22.2 millones de personas, la Red de Transporte de Pasajeros (RTP) con 8.2 millones, el Trolebús con 4.5 millones y el Tren Ligero con 1.4 millones de pasajeros.
Cifras para la ciudad de Guadalajara
En la ciudad de Guadalajara fueron transportadas 12.7 millones de personas durante el sexto mes del presente año por el sistema de transporte urbano de la ciudad.
De esta forma en este mes se trasladaron 3.2% más pasajeros respecto a mayo y 85.7% más si se compara con junio de 2020.
Por otra parte, el sistema de transporte público urbano en esta ciudad tapatía registró en junio de este año una distancia recorrida de 1.7 millones de kilómetros.
En comparación con el mes inmediato anterior se observó una reducción de 1.9% y respecto al mismo mes de 2020 los kilómetros recorridos aumentaron en 13.4 por ciento.
En la ciudad de Guadalajara el Tren eléctrico proporcionó servicio a cerca de 9.5 millones de pasajeros del sistema público de transporte urbano.
De esta forma éste se constituye como el principal medio de transporte público en dicha ciudad. Le siguieron en importancia el Macrobús servicio troncal con una atención a 2 millones de usuarios, el Macrobús servicio alimentador con 565 mil personas, el Sistema Integral del Tren Ligero con 426 mil y el Trolebús que trasladó a 196 mil pasajeros, en el mes en cuestión.
Cifras para la ciudad de Monterrey
En la ciudad de Monterrey fueron transportados durante junio de este año 11.7 millones de personas, lo que representó un incremento de 1.4% respecto a lo reportado el mes anterior.
En su comparación anual se observó un crecimiento de 26.9% en el número de personas que emplearon el servicio público de transporte en esta ciudad. Durante el sexto mes del año el sistema de transporte público urbano de Monterrey recorrió 2.4 millones de kilómetros, lo que representa una disminución de 3.9% respecto a mayo; al comparar con los tramos recorridos durante el mismo mes del año anterior se registró un aumento de 6 por ciento.
En esta ciudad regiomontana las personas que utilizaron el transporte público ocupan principalmente el Sistema de Transporte Colectivo Metrorrey, el cual atendió a 9.3 millones de usuarios. A este medio le siguen en importancia el sistema de transporte Transmetro con casi 1.6 millones de personas atendidas y el Metrobús con 842 mil pasajeros.
Cifras para la ciudad de Pachuca
En la ciudad de Pachuca el sistema de transporte urbano registró un público usuario atendido en junio pasado de 1.3 millones de personas. Durante el mes reportado se presentó un descenso de 1.1% en los pasajeros trasladados frente al mes inmediato anterior y un incremento de 34% al comparar contra el mismo mes del año anterior.
En cuanto al tramo recorrido por el sistema de transporte urbano de la ciudad de Pachuca, éste alcanzó en el mes referido una distancia de 602.2 mil kilómetros. Al comparar esta cifra con la del pasado mes de mayo se observó una disminución de 1.2% en la distancia recorrida por el servicio de transporte; al contrastarla respecto al mismo mes del año anterior se registró una reducción de 28.4 por ciento.
En la ciudad de Pachuca, conocida como la bella airosa, el principal sistema de transporte público urbano es el Tuzobús servicio troncal que transportó a 804 mil usuarios del sistema, en el mes que se reporta. A este servicio le sigue el Tuzobús servicio alimentador con una atención de 456 mil pasajeros.
ebv
Dejanos un comentario:
CDMX
Adiós al examen de admisión Comipems
Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.
Ciudad de México.- A partir del 2025, los estudiantes de educación media superior en México ya no tendrán que presentar el tradicional examen de admisión. El concurso del Comipems, que durante años fue el método principal para ingresar al bachillerato, desaparecerá.
Esta noticia fue revelada el 3 de febrero durante el evento ‘Bachillerato para todas y todos’, celebrado en el Palacio Nacional.
El nuevo sistema será una plataforma de registro exclusiva para los egresados de secundaria, lo que representa un cambio significativo en el proceso de ingreso a la preparatoria.
Esta medida busca hacer el proceso más accesible y eficiente para los estudiantes. Sin embargo, no todo será automático.
A pesar de la desaparición del examen nacional, aún habrá ciertos procedimientos que deberán seguir los interesados.
Aunque el Comipems desaparecerá, las políticas de algunas instituciones, como el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), requieren un examen de admisión para ingresar a sus escuelas.
Para estos casos, se establecerá una fecha única en la que los estudiantes podrán presentar el examen para ambas instituciones.
Esto busca optimizar el proceso de admisión, al unificar las fechas y simplificar los trámites para los jóvenes que desean estudiar en estas prestigiosas universidades.
Te puede interesar: Microplásticos podrían afectar al cerebro humano
El rector del IPN aseguró que el examen será en línea. Este formato digital permitirá a los estudiantes acceder a la prueba desde cualquier lugar, lo que facilita la participación de más jóvenes en el proceso.
Escuelas que no requieren examen.
No todas las instituciones educativas seguirán este nuevo procedimiento. Algunas escuelas no tendrán que realizar el examen de admisión ni el registro en la plataforma. Las instituciones que quedarán fuera de este proceso son:
Colegio de Bachilleres
Dirección General de Tecnologías de la Información (DGTI)
Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica (CONALEP)
Estas escuelas seguirán con sus propios procesos de admisión, sin necesidad de ingresar al sistema unificado.
Fechas para el registro.
El proceso de preregistro en la nueva plataforma comenzará el 14 de febrero. A partir de esta fecha, los estudiantes podrán registrar sus datos y decidir sus 10 opciones de escuelas prioritarias.
Para principios de marzo, todos los estudiantes deberán haber completado su inscripción. A partir de ese momento, los jóvenes tendrán hasta mayo para confirmar su lugar.
Sin embargo, aquellos que deseen estudiar en el IPN o la UNAM deberán seguir sus procedimientos específicos.
Aunque las fechas exactas para los exámenes de la UNAM y el IPN aún no han sido anunciadas, se espera que se publiquen pronto para que los estudiantes puedan realizar los trámites correspondientes.
ARH
CDMX
Gobierno CDMX aplaza pago del Impuesto “Verde”
El Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año.
Ciudad de México.- El Gobierno de la Capitalino decidió otorgar una prórroga de hasta dos meses para el pago del Impuesto a la Emisión de Gases a la Atmósfera. Esta medida fue anunciada en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México.
Ahí se detalló que los contribuyentes tienen hasta el 17 de abril para cubrir los pagos correspondientes a los meses de enero y febrero.
De acuerdo con la resolución, aquellos que no cumplan con este plazo quedarán sujetos a las facultades de fiscalización, vigilancia, comprobación y sancionatorias por parte de las autoridades fiscales locales, dentro de sus atribuciones.
El impuesto, aprobado en diciembre de 2024, tiene como objetivo reducir la contaminación ambiental en la capital del país.
Este impuesto afecta a las empresas que operan con fuentes fijas que emiten gases contaminantes como el dióxido de carbono (CO2), metano y óxido nitroso. La tasa es de 58 pesos por tonelada de estos gases emitidos a la atmósfera.
La implementación del impuesto comenzó el 1 de enero de 2025.
Esto, con el objetivo de reducir la huella de carbono y mejorar la calidad del aire en la CDMX.
Cabe señalar que la prórroga anunciada no incluye un derecho a la devolución ni a la compensación de aquellos contribuyentes que ya hayan realizado su pago antes de la fecha límite.
Te puede interesar: El Papa Francisco condena la violencia y explotación infantil en el mundo
Además, la resolución establece que el impuesto correspondiente al mes de marzo también debe pagarse para el mismo 17 de abril.
Durante la discusión del paquete económico 2025, el secretario de Administración y Finanzas, Juan Pablo de Botton, indicó que la recaudación del impuesto no es el principal objetivo.
Según explicó, este gravamen está dirigido a empresas que generan contaminantes atmosféricos.
Aunque se incluye CO2, también se consideran otros gases como el metano, que contribuyen al cambio climático.
De acuerdo con las previsiones, el Gobierno capitalino espera recaudar alrededor de 60 millones de pesos con este nuevo impuesto ecológico durante el presente año.
ARH
México
Cáncer de pulmón: principal causa de muerte en el mundo
El especialista advirtió que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia en México, después del cáncer de mama.
Ciudad de México.- El cáncer de pulmón es responsable del 18.5% de las muertes por neoplasias en el mundo. Es una de las enfermedades más frecuentes y, en muchas ocasiones, no presenta síntomas en sus etapas iniciales.
Así lo advirtió el doctor José Manuel Mier Odriozola, director de la Clínica de Cáncer de Pulmón y Tumores de Tórax del Hospital Ángeles de las Lomas.
En el marco del Día Mundial del Cáncer, que se conmemora este 4 de febrero, la Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que el cáncer de pulmón es la principal causa de muerte por cáncer a nivel global.
En 2020, se registraron 2.21 millones de casos nuevos.
Además 1.80 millones de fallecimientos.
Mientras que en México, cada año se diagnostican cerca de 9 mil casos.
Inteligencia artificial y cirugía de precisión.
Te puede interesar: Vulnerabilidad y perdón, fundamental para familias fuertes: Elena Anaya
El doctor Mier Odriozola destacó que el uso de inteligencia artificial (IA) ha revolucionado la detección y el tratamiento del cáncer de pulmón.
Con tecnología de vanguardia, los robots quirúrgicos permiten visualizar el tumor en tercera dimensión, con imagen en alta definición y sin temblores. Esta tecnología reduce el sangrado, el dolor y acelera la recuperación del paciente.
“Un robot puede recibir información en un minuto y generar un plan quirúrgico basado en la experiencia de millones de cirujanos en el mundo. Esto disminuye el margen de error y optimiza los procedimientos”, explicó el especialista.
Síntomas de alerta.
El cáncer de pulmón suele diagnosticarse en etapas avanzadas. Por ello, Mier Odriozola recomendó estar atentos a signos como:
Dificultad para respirar.
Tos persistente con flemas o seca.
Fatiga constante.
Pérdida de peso o apetito.
Dolor en el pecho.
Tratamientos y cirugía de mínima invasión
El tratamiento del cáncer de pulmón depende del estadio en el que se detecte. Los casos en etapa temprana pueden tratarse con cirugía. Actualmente, existen procedimientos de mínima invasión que permiten operar con incisiones pequeñas. Esto reduce el dolor, el uso de medicamentos y acelera la recuperación.
Factores de riesgo.
El tabaquismo es el principal factor de riesgo en el 85% de los casos. Sin embargo, existen otros factores menos conocidos, como la exposición a sustancias tóxicas. El radón, el asbesto, el arsénico, el berilio y el uranio han sido vinculados con el desarrollo de esta enfermedad.
El especialista advirtió que el cáncer de pulmón ocupa el segundo lugar en incidencia en México, después del cáncer de mama. Por ello, recomendó acudir a revisiones periódicas y estar alerta ante cualquier síntoma sospechoso.
ARH
Estados
La defensa de la vida no es tema exclusivo de la fe, sino una exigencia de humanidad: Mons. Torres Campos
Chihuahua.— Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la inconstitucionalidad de los artículos que penalizaban el aborto voluntario en el estado de Chihuahua, el obispo de Ciudad Juárez, Mons. José Guadalupe Torres Campos, expresó su desacuerdo con la medida.
A través de un comunicado, el obispo manifestó que la resolución resulta contraria al sentir de una parte importante de la población en Chihuahua. En su mensaje, expresó su preocupación al considerar que la vida debe ser protegida desde la concepción hasta la muerte natural.
Monseñor Torres señaló que la despenalización del aborto representa una amenaza para el derecho fundamental a la vida y desde su perspectiva, el aborto nunca podrá ser visto como una solución para las dificultades que enfrentan las mujeres embarazadas.
LEE Estados Unidos reafirma que no existe un derecho humano al aborto
En su pronunciamiento, hizo un llamado a la sociedad, al gobierno y a la Iglesia para ofrecer alternativas que brinden esperanza a las mujeres embarazadas. Por ello, subrayó la importancia de generar condiciones que eviten que alguien recurra al aborto por sentirse sola o desamparada.
Asimismo, recordó que la función de los legisladores es proteger y promover derechos fundamentales, por lo que el derecho a la vida debe ser reconocido como el fundamento de cualquier otro derecho, y la legislación debe custodiar aquello que considera valioso y esencial para la sociedad.
Además, hizo un llamado a que las parroquias, instituciones eclesiales y familias se conviertan en espacios donde se valore la vida y se brinde apoyo a quienes enfrentan embarazos en circunstancias difíciles.
Finalmente, resaltó que la defensa de la vida no es exclusiva de la fe, sino un tema que compete a toda la humanidad.
ebv