Connect with us

México

INE define procedimiento para que partidos cedan tiempo de radio y tv a emergencia sanitaria

CUARTOSCURO

Publicada

on

México.- El Consejo General del Instituto Nacional Electoral (INE) aprobó por mayoría de 10 votos a favor y uno en contra, el mecanismo para que los partidos políticos que así lo deseen renuncien a sus tiempos en radio y televisión para la difusión de promocionales que atiendan la situación de emergencia sanitaria por COVID-19.

En sesión extraordinaria, el pleno precisó que la difusión de campañas para afrontar la actual situación de pandemia deberá tener carácter institucional y abstenerse de incluir frases, imágenes, voces o símbolos que pudieran ser constitutivos de propaganda política o electoral, o bien elementos de propaganda personalizada de servidor público alguno.

Destacó que con esta determinación los partidos políticos nacionales y locales manifiesten, si así lo determinan, su renuncia a la prerrogativa en radio y televisión para atender la emergencia sanitaria, ya que sólo de esa forma se podrán entregar los materiales y las órdenes de transmisión de los mensajes de salud a los concesionarios de radio y televisión.

El Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, mencionó que se trata de un acuerdo específico para el uso de la prerrogativa y el partido político deberá definir si renuncia a toda o a una parte de los tiempos en radio y televisión, así como el periodo que está circunscrito a un contexto muy particular, es decir, hasta que la emergencia sanitaria se declare levantada.

“El uso de la prerrogativa está regido por normas que no están siendo alteradas por este acuerdo. El que decide qué se pauta es el partido en lo que le corresponde. Y las normas en materia de radio y televisión, la ley y el reglamento correspondiente, establecen qué pasa si el partido no manda promocionales para un periodo específico”, agregó.

La Consejera Claudia Zavala enfatizó que los partidos políticos son los que definen el tiempo que se va a ceder para que sea administrado con los promocionales que haga llegar la Secretaría de Gobernación.

Lo que estamos haciendo, aclaró, “es generar el modelo para que opere esa renuncia de tiempos y, evidentemente, la autoridad facultada para mandarnos los promocionales que se deben de colocar es SEGOB. Y la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos deberá tener claro que esos promocionales se tendrán que poner en la pauta del partido que renunció”.

En este punto, el Consejero Ciro Murayama Rendón consideró que sólo los partidos políticos que renuncien a sus prerrogativas deben informarlo al INE, precisando los términos en que lo hacen, incluyendo el periodo, si se trata de radio o televisión o solamente alguna de esas dos opciones, además de si es pauta federal o local, siempre considerando que no se podrán utilizar estos espacios con fines de lucro electoral.

“Los partidos que decidan no renunciar no nos tienen que decir nada, porque lo ordinario es que hagan uso de su prerrogativa, no nos tienen que responder nada, nosotros vamos a seguirles pautando siempre, no hace falta, porque ese derecho ya se los dio la Constitución”, abundó.

Cuando un partido político renuncie a su prerrogativa e informe con precisión cómo se llevará a cabo esta renuncia, el INE, a través de la Dirección de Prerrogativas y Partidos Políticos, sustituirá sus materiales con los promocionales que sean enviados por la Secretaría de Gobernación.

Se da respuesta a solicitud de la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República

En otro punto de la sesión, consejeras y consejeros dieron respuesta a la solicitud formulada por la Coordinación General de Comunicación Social y Vocería del Gobierno de la República y por mayoría -10 votos a favor y uno en contra-, respecto a ejercer la facultad de atracción en materia de radio y televisión a efecto de destinar los tiempos que corresponden administrar a la difusión de campañas para la atención de la situación de emergencia con motivo de la pandemia provocada por COVID-19.

Al respecto, el Consejo General aprobó que la solicitud relacionada con la puesta a disposición de los tiempos en radio y televisión que administra el INE debe realizarse a través de la autoridad competente para ello; es decir, la Secretaría de Gobernación.

El Consejero Presidente, Lorenzo Córdova Vianello, manifestó su sorpresa sobre los canales que utilizó el gobierno federal para solicitar ceder los tiempos que como prerrogativas tiene el Instituto, “toda vez que la Coordinación de Comunicación Social y el Vocero de la Presidencia de la República no son una autoridad que tenga competencia para administrar tiempos del Estado y mucho menos, en consecuencia, hacer la solicitud al Instituto Nacional Electoral”.

Afirmó que el INE es autónomo, pero no es un órgano autárquico y hay una buena comunicación  con el gobierno federal, “sabemos que tenemos que colaborar para resolver los grandes problemas nacionales con las distintas instancias gubernamentales, con pleno respeto a nuestras competencias y atribuciones”, por lo que las instancias competentes tendrán que valorar y recurrir a las atribuciones que tiene el gobierno federal para poder cumplir a cabalidad con una debida comunicación social en ese sentido.

El Consejero Murayama subrayó que la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal señala que corresponde a la Secretaría de Gobernación administrar el tiempo que dispone el Estado en radio y televisión, salvo lo establecido en las leyes electorales y no la Coordinación General de Comunicación Social y el Vocero de la Presidencia de la República “de tal manera que nosotros recibimos un escrito de alguien que no tiene facultades sobre la administración de los tiempos del Estado”.

Al respecto, la Consejera Dania Ravel señaló que “existen otras vías para dar mensajes en radio y televisión que no implica la afectación de los tiempos a los que tienen derecho los partidos políticos en tiempos electorales”.

La Consejera Claudia Zavala precisó que la autoridad electoral debe generar condiciones para que los partidos políticos puedan dar alguna respuesta, la que ellos consideren pertinente.

Se modifican los periodos de obtención de apoyo ciudadano; así como de fiscalización para las diputaciones federales y para los cargos locales

Debido al semáforo epidemiológico y la situación de emergencia en el país, el Consejo General del INE avaló por unanimidad ampliar los plazos para recabar apoyo ciudadano para las diputaciones federales y para los cargos locales de Aguascalientes, Chihuahua, Ciudad de México, Colima, Durango, Guanajuato, Guerrero, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Yucatán y Zacatecas, a renovarse en el Proceso Electoral Concurrente 2020-2021.

LEE

emc



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Nacional

Adultos mayores en México viven con vulnerabilidad económica

Sus pensiones son insuficientes

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — Pese a que el 73% de adultos mayores en México recibe una pensión, el 42.9% vive por debajo de la línea de pobreza.

Así se informó en la presentación del Reporte sobre la familia en México 2024 titulado Familia y vejez: retos para el México contemporáneo.

El Mtro. Carlos Alberto Morales Peña, Investigador del Centro de Estudios de Familia, Bioética y Sociedad (CEFABIOS) explicó que el ingreso promedio de los adultos mayores en nuestro país es de mil 292 pesos mensuales.

Más para leer: Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

De acuerdo con el Consejo Nacional de Población (CONAPO) el 55.7% recibe dicha cantidad. En tanto, el 9.8% recibe 6 mil 990 pesos y el resto recibe un promedio de 7 mil 362 pesos.

Según las cifras oficiales, la vulnerabilidad económica en entidades como Guerrero, Chiapas y Oaxaca llegan a una cifra similar al 40%.

En tanto, en la Ciudad de México, Nuevo León y Baja California es de cerca de 20%.

El investigador advirtió que la calidad de vida de los adultos mayores se ve influenciada por factores económicos, bienestar y aspectos sociales.

Al no tener ingresos suficientes, este grupo poblacional se encuentra en una vulnerabilidad que se agrava cuando viven solos.

Además, si no reciben pensión y tienen padecimientos de salud, el riesgo se incrementa considerablemente.

Morales Peña afirmó que sólo el acceso al trabajo formal con salarios dignos garantizará superar esta vulnerabilidad de los adultos mayores.

Finalmente, el investigador llamó considerar y cuidar a los ancianos para que tengan una vida digna.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

México

Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. señaló Monseñor Miranda.

Publicada

on

CEM
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La crisis migratoria en la frontera entre Piedras Negras, Coahuila, y Eagle Pass, Texas, sigue siendo un tema de preocupación para la comunidad. Monseñor Alfonso Miranda Guardiola, Obispo de Piedras Negras y Responsable de la Dimensión de Familia de la Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), abordó esta problemática en entrevista para Siete24.mx

La presencia de migrantes en la frontera ha disminuido. En noviembre pasado, se registraron 320 personas en albergues locales. En los últimos meses, la cifra ha bajado a un rango de 10 a 150 migrantes. Esto se debe a mayores controles migratorios en México y a la percepción de que las oportunidades para cruzar han disminuido.

Mons. Miranda señaló que, a pesar de esta reducción, la crisis migratoria sigue latente.

“Muchos migrantes quedan varados en el país sin posibilidad de avanzar o regresar. No tenemos una respuesta definitiva, pero la realidad es que hay menos migrantes en la frontera”, destacó.

El número de deportaciones no ha cambiado significativamente.

Cada día, migrantes son retornados a México, algunos enviados a ciudades lejanas de la frontera como Allende, Nueva Rosita y Monclova. Estos centros han sido habilitados por el gobierno para recibirlos, aunque su ocupación sigue siendo baja.

La Iglesia ha jugado un papel clave en la asistencia a los migrantes. “Nuestra casa no recibe deportados directamente, pero ofrecemos apoyo a través de las parroquias con alimentos, cobijo y ropa”, explicó el obispo.

Uno de los aspectos más preocupantes es la narrativa negativa que rodea a los migrantes en Estados Unidos. Mons. Miranda alertó sobre el discurso de odio que los criminaliza.

“Es vital contrarrestar este lenguaje con un mensaje de acogida y respeto”, afirmó.

La Iglesia promueve valores de integración y desarrollo para cambiar esta percepción.

Otro tema relevante es la presencia militar en la frontera, resultado de acuerdos económicos entre México y Estados Unidos. Mons. Miranda reconoció el esfuerzo por combatir el tráfico de drogas, pero advirtió sobre la necesidad de estrategias más humanas.

Sobre posibles aranceles que podría imponer Estados Unidos en marzo próximo, el obispo enfatizó que México debe fortalecerse económicamente, diversificar mercados y no depender de un solo país.

“No debemos achicarnos, sino organizarnos y demostrar nuestra capacidad”, concluyó.

ARH

Seguir leyendo

México

Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Publicada

on

Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- La Dra. Argénida Cecilia de Barrios presentó en conferencia magistral  durante la presentación del “Reporte 2024: Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”. La urgente necesidad de atender el envejecimiento poblacional y fortalecer las políticas públicas para el bienestar de los adultos mayores.

Durante su ponencia en las instalaciones de la Universidad Pontificia de México, analizó la aplicación del Plan de Acción Internacional de Madrid sobre el Envejecimiento de Naciones Unidas.

Enfatizó que, en los próximos cinco años, países como Panamá alcanzarán un 50% de población adulta mayor.

Esta situación podría convertirse en una “alerta roja” para muchos gobiernos, que aún no implementan soluciones integrales para esta problemática.

La Dra. de Barrios cuestionó la falta de estrategias para garantizar el bienestar de los adultos mayores. Señaló que las pensiones actuales no aseguran calidad de vida y que aumentar la edad de jubilación no es una solución viable.

“No podemos seguir viendo al adulto mayor como un peso para la familia”, afirmó. Insistió en que la educación continua es clave para mantener la salud cognitiva y prevenir enfermedades. Además, resaltó que la vejez debe ser planificada desde la juventud.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El papel de los gobiernos y la sociedad.

La especialista subrayó que los gobiernos deben actuar de inmediato. Pidió que las políticas sociales consideren a los adultos mayores no solo como beneficiarios de ayuda, sino como ciudadanos con derechos y necesidades específicas.

“La vejez se prepara, no se repara”, destacó. En este sentido, instó a los ciudadanos a exigir mejores condiciones para los adultos mayores y evitar que sean relegados a asilos o situaciones precarias.

Según la experta, México enfrenta un reto doble: atender a su creciente población adulta mayor y garantizar el desarrollo de las generaciones jóvenes.

Destacó que el país ha avanzado en la creación de programas sociales, pero aún falta un compromiso real para mejorar la calidad de vida de los adultos mayores.

“México ha sido un referente cultural para Latinoamérica”, indicó. “No podemos permitir que nuestros adultos mayores sean olvidados”.

Finalmente, hizo un llamado a la acción, ya que la Dra. de Barrios exhortó a la sociedad y a los gobiernos a reconocer el envejecimiento como una prioridad. La planeación de políticas efectivas hoy determinará el futuro de millones de personas en México y el mundo.

ARH

Seguir leyendo

México

El Papa Francisco y la Iglesia en México, en defensa de la dignidad humana

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas.

Publicada

on

Joseph Spiteri
Foto: Siete24.mx

Ciudad de México.- Durante la presentación del reporte 2024 titulado “Familia y Vejez: Retos para el México Contemporáneo”, efectuado en la Universidad Pontificia de México, el nuncio apostólico en México, Joseph Spiteri, destacó el papel de la Iglesia en la defensa de los sectores más vulnerables.

En entrevista con Siete 24 Noticias, abordó temas como el envejecimiento poblacional, la inteligencia artificial y la migración.

El nuncio expresó que el Papa Francisco ha denunciado la “ley del descarte”, que es un fenómeno que afecta a los adultos mayores y a otros sectores marginados. Spiteri enfatizó que la Iglesia en México trabaja activamente en la inclusión social a través de parroquias, diócesis y comunidades de fieles.

“He visto a muchos laicos preocupados por esta situación. Existen proyectos para bancos de alimentos, asilos y hospedajes para familiares de pacientes hospitalizados”, mencionó el nuncio.

Te puede interesar: México enfrenta el reto del envejecimiento poblacional: Informe 2024 sobre familia y vejez

El envejecimiento poblacional y la calidad de vida.

Joseph Spiteri se refirió al “invierno demográfico” y su impacto en la sociedad. Señaló que la longevidad de la población no solo responde a una menor natalidad, sino también a los avances en salud y calidad de vida.

Sin embargo, advirtió que los jóvenes enfrentan inestabilidad económica y falta de oportunidades, lo que dificulta la formación de familias.

“Si garantizamos estabilidad laboral y social a los jóvenes, podrán tomar decisiones como casarse y tener hijos. Esto contribuiría a una sociedad más equilibrada”, explicó.

El representante del Vaticano resaltó la necesidad de acercar la tecnología a los adultos mayores para evitar su aislamiento. Destacó proyectos que promueven el uso de dispositivos electrónicos entre los ancianos, con el apoyo de sus familias.

“Cuando hay respeto y vínculo intergeneracional, las personas mayores encuentran motivación para adaptarse”, afirmó.

Sobre la crisis migratoria, Spiteri aseguró que la Iglesia continuará apoyando a los migrantes, especialmente en las fronteras. Llamó a no criminalizar la migración y a establecer vías legales y organizadas.

“El Papa Francisco ha insistido en la necesidad de garantizar procesos migratorios justos y humanos”, concluyó.

La Iglesia en México se mantiene firme en su compromiso con la dignidad humana, abogando por políticas inclusivas y un desarrollo social equilibrado.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos