Connect with us

Negocios

CNBV investiga hackeo a Buró de Crédito

Se vendían bases de datos de 2016

Publicada

on

Ciudad de México.— La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) inició una investigación sobre el hackeo que sufrió Buró de Crédito.

Hace unas semanas, la firma informó sobre la venta de una base de datos al año del 2016 en la Deep Web.

La indagatoria anunciada este martes terminará el 3 de marzo próximo.

Buró de Crédito es la empresa que brinda información a las instituciones financieras sobre el comportamiento de los usuarios que solicitan un crédito.

El pasado 2 de febrero, en un comunicado, la empresa informó sobre la venta de los datos.

Sobre el tema: Denuncian posible hackeo a Buró de Crédito

Inmediatamente, contrató a una empresa especializada en ciberseguridad para evaluar sus sistemas informáticos.

“La empresa concluyó que los sistemas actuales no han sido vulnerados. Sin embargo, no se puede descartar que la vulneración pudiera haberse realizado desde 2016 hasta antes del sistema utilizado actualmente”

En un comunicado emitido este miércoles, la CNBV informó que realizó una visita de inspección el 26 de enero pasado para evaluar el sistema como la seguridad física y logística, la seguridad en las comunicaciones que tiene el Buró con las instituciones financieras y los usuarios.

“La CNBV dará seguimiento a la implementación de las acciones que pudieran resultar de la visita de investigación, y ejecutará las acciones correctivas y actos de autoridad que, de acuerdo con las facultades, pudieran resultar”

JAHA



Dejanos un comentario:

Negocios

Profeco aclara “lista” de supuestos alimentos aceptados en el cine

Esta es la información oficial

Publicada

on

Ciudad de México. — La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desmintió una supuesta lista de alimentos que las personas podrían ingresar a las salas de cine.

La dependencia aseguró dicha información no fue difundida a través de ningún canal de comunicación oficial de la entidad a la que se atribuyó la autoría.

“Es falsa la información que está circulando en redes sociales y en algunos medios de información sobre una supuesta lista de alimentos que se pueden ingresar a los cines”.

La lista falsa, incluía alimentos de tipo comida rápida, snacks, botanas, dulces, bebidas y hasta comida. El documento apócrifo señalaba que estos podrían ser ingresados a las salas de cine sin el impedimento del personal encargado de su operación. No obstante, la información es imprecisa.

Más para leer: De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas

Según dio a conocer la Profeco, ningún proveedor puede obligar a las personas consumidoras a comprar alimentos o bebidas únicamente en sus instalaciones. Tampoco pueden seleccionar la clientela, condicionar el consumo, reservar el derecho de admisión, salvo causas que afecten la seguridad o tranquilidad del establecimiento.

En ese sentido, las personas consumidoras tienen la posibilidad de decidir si compran o no alimentos en el establecimiento al que acuden.

Al respecto, Iván Escalante Ruiz, titular de la Profeco, explicó que “si en el contrato de adhesión o en las condiciones está que no puedes ingresar con alimentos, tienes que cumplir con ese contrato, si no, finalmente, no vayas a ese cine”.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas

Publicada

on

De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— La posibilidad de que Donald Trump imponga un arancel del 25% al acero y aluminio ha generado inquietud en los sectores económicos de México y Estados Unidos.

Gabriela Siller Pagaza, directora de análisis económico y financiero en Grupo Financiero Base, advirtió sobre los efectos que esta medida podría tener en la economía de ambos países.

Durante la mesa de análisis “Impacto de las medidas del gobierno Trump en la economía”, moderado por Marcial Padilla, director de ConParticipación, Siller recordó que en el primer mandato de Donald Trump se implementaron aranceles similares, lo que derivó en la pérdida de empleos en la manufactura estadounidense y presiones inflacionarias.

LEE “Es tiempo de recapacitar”, Marcial Padilla advierte que el aborto debilita los derechos humanos

Para México, el impacto sería significativo, aunque no inmediato. Siller explicó que estos aranceles podrían utilizarse como una estrategia para presionar al país a endurecer el control migratorio y frenar el tráfico de drogas.

Además, sectores clave como la industria automotriz, que ya experimentó los efectos de medidas similares en 2018, enfrentarían aumentos en costos y reducción en la demanda.

Gabriela Siller dijo que el incremento en los precios dentro de Estados Unidos podría erosionar el poder adquisitivo de los consumidores, elevando la inflación por encima del 4% y limitando las posibilidades de que la Reserva Federal continúe reduciendo tasas de interés.

Además, las cadenas de suministro se verían interrumpidas, ya que muchas empresas detendrían sus compras hasta tener claridad sobre los efectos de la medida.

En el caso de México, la situación podría agravarse si se adoptan medidas más severas. Siller indicó que estos aranceles podrían responder a varios objetivos, como fomentar la integración económica regional, reducir la dependencia de China, limitar importaciones o incrementar la recaudación tributaria para compensar el endeudamiento de Estados Unidos.

En el contexto migratorio, la también catedrática de economía en el ITESM, explicpo que una desaceleración en el flujo de migrantes indocumentados podría reducir el crecimiento anual de las remesas del 12% al 1.7%. Si se deportaran 2.9 millones de personas, las remesas podrían caer un 7.1%, situándose en 60,100 millones de dólares en 2025. En un escenario extremo, donde se expulsara a todos los migrantes indocumentados, la caída podría alcanzar el 34%, con un total de 42,700 millones de dólares en remesas, nivel no visto desde 2020.

El contexto económico de México ya muestra signos de debilitamiento. En el cuarto trimestre de 2024, la economía se contrajo un 0.6% y el PIB creció solo un 1.3%, por debajo de lo esperado. Para 2025, se prevé un crecimiento de apenas 0.8%. Además, la creación de empleo ha disminuido, con menos plazas formales generadas en 2024 que en 2019.

Siller Pagaza señaló que México depende en gran medida de sus exportaciones a Estados Unidos, que representan el 26.7% del PIB nacional. En contraste, solo el 1.2% del PIB estadounidense depende de exportaciones mexicanas. La imposición de un arancel generalizado del 25% podría generar una recesión con una caída del PIB cercana al 4%, afectando especialmente a la industria automotriz, que representa el 7.8% del PIB de México.

Aunque en 2018-2019 las exportaciones mexicanas crecieron un 7.48% pese a los aranceles, las de Canadá cayeron un 13.45%. El impacto de una nueva medida proteccionista podría generar un escenario de alta incertidumbre para la economía mexicana en los próximos meses.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Día del Amor dejará derrama de 32.5 mdp: Concanaco

El promedio del gasto será de 600 pesos

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. – El Día del Amor y la Amistad dejará una derrama económica al país cerca a los 32.5 millones de pesos, según las estimaciones.

Así lo explicó el presidente de la Confederación de Cámaras Nacionales de Comecio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), Octavio de la Torre.

El líder del organismo empresarial afirmó que esta fecha es una importante oportunidad para los comercios y el sector turístico del país.

La cifra representa un incremento del 16 por ciento respecto a los 28 mil millones de pesos recaudados en 2024.

Apuntó que esta cifra refleja el creciente entusiasmo de los mexicanos por el Día del Amor y la Amistad, que cada año mueve una parte importante de la economía nacional, siendo una de las celebraciones con mayor impacto comercial.

Más para leer: Sheinbaum: “en Estados Unidos también hay crimen organizado”

Por otra parte, se estima que 54 por ciento de los mexicanos gastarán hasta 600 pesos; 15%, destinará entre 601 y 900 pesos; 14 por ciento, entre 901 y mil 200 pesos, y 17% entre 1,201 y 1,500 pesos, en la compra de regalos, cenas y otros detalles, según datos proporcionados por la Condusef.

Octavio de la Torre resaltó que 5.2 millones de comercios, negocios y prestadores de servicios en el país, se beneficiarán de este movimiento económico, especialmente en sectores como flores, chocolates y dulces, ropa, perfumes, electrónicos, restaurantes, alimentos, pastelerías, hoteles y tiendas departamentales.

Estas categorías representan los productos y servicios más demandados durante esta celebración, que sigue siendo una de las más importantes para el comercio mexicano.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

“Exceso de Agua y Sal”, Pemex admite quejas sobre petróleo, pero descarta rechazo en EU

Publicada

on

“Exceso de Agua y Sal”, Pemex admite quejas sobre petróleo, pero niega rechazo en EU
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Refinerías de petróleo de Estados Unidos han rechazado envíos de crudo mexicano, optando en su lugar por suministros de Colombia y Canadá. La decisión responde a quejas sobre la calidad del petróleo de Petróleos Mexicanos (Pemex), que contiene niveles de agua muy por encima del estándar de la industria, dificultando su refinación en gasolina y diésel.

Las plantas procesadoras en Texas y Luisiana han expresado preocupación por la alta humedad en el crudo Maya, el producto insignia de Pemex. Según fuentes cercanas a la industria, el petróleo mexicano llega con hasta un 6% de agua, seis veces más de lo aceptado.

Esto representa pérdidas significativas para las refinerías, que pagan por cada barril sin importar su contenido de agua. En un cargamento de 500 mil barriles, aproximadamente 30 mil son agua, lo que equivale a cerca de dos millones de dólares en costos innecesarios.

LEE CIFAM 2025: Será un encuentro para reafirmar la esperanza y fortalecer a las familias

El problema ha generado tensión entre Pemex y sus compradores en Estados Unidos, quienes han solicitado descuentos para compensar la menor calidad del crudo.

A pesar de las quejas, el director de Pemex, Víctor Rodríguez, negó que los envíos hayan sido rechazados, aunque reconoció la preocupación de los clientes.

Explicó que la empresa está trabajando para corregir la situación y aseguró que los niveles de agua y sal en el crudo se encuentran “muy cerca” de las especificaciones requeridas.

Señaló que la presencia de agua y sal en el petróleo no es exclusiva de Pemex y que existen métodos técnicos para remover estas impurezas sin afectar la calidad final del producto.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos