Connect with us
Eléctricos, autónomos, industria automotriz, autos, Eléctricos, autónomos, industria automotriz, autos,

Negocios

Eléctricos o autónomos, el nuevo reto para la industria automotriz

Publicada

on

Nueva York.- Desde que Benz & Co presentó en 1886 el primer vehículo propulsado por gasolina, el panorama para la industria automotriz apunta hacia lo que se ha denominado como un nuevo ecosistema de movilidad personal, con elementos como los autos eléctricos o los autónomos.

De acuerdo con el portal de IT Solutions, una empresa consultora especialista en las llamadas Tecnologías de la Información, hay cuatro posibles futuros que coexistirán en la industria automotriz.

Estos son: los autos sin conductor, flotillas autónomas administradas por proveedores móviles, el uso de vehículos compartidos, y aquel que señala que los cambios se darán de manera gradual de modo que no alteren demasiado el ecosistema actual.

Los autos eléctricos aún representan una porción menor de los vehículos que circulan por las calles, pero se espera que eso cambie en los próximos cinco años a medida que las regulaciones sobre los autos que utilizan petróleo y diesel se intensifican.

Te puede interesar Tesla termina primera familia de autos eléctricos con el Model Y

Según David Leggett, editor de la revista Just-Auto, el problema radica en que los fabricantes tradicionales “no han cambiado realmente la forma en que producen los autos desde hace 100 años”, por lo que están teniendo que revisar sus procesos de producción en forma acelerada.

Mientras la industria automotriz vendió en 2018 a nivel mundial un total de 86 millones de vehículos, lo que representó una caída de 0.5 por ciento, la primera cifra negativa en nueve años, expertos del sector prevén que el mercado de los autos eléctricos apunta a un crecimiento exponencial.

De acuerdo con la empresa especializada Bloomberg New Energy Finance (BNEF), hasta finales de junio pasado se habían vendido a nivel mundial cuatro millones de vehículos eléctricos, incluidos autobuses.

Te puede interesar Crece venta de autos seminuevos por Internet

Pero en este caso lo destacable es que para llegar al primer millón de compradores de vehículos eléctricos se necesitaron 60 meses, mientras que para pasar a los dos millones solo transcurrieron 17.

Asimismo, para alcanzar el tercer millón de autos eléctricos vendidos se requirieron apenas 10 meses, según datos de la empresa BNEF, líder mundial en la prestación de servicios de noticias y análisis independientes en materia de energía renovable y mercados de carbono.

En el marco de esta tendencia, la automotriz alemana Volkswagen (VW) anunció este mes que lanzará 70 modelos eléctricos –en vez de los 50 considerados en un principio- en los próximos 10 años, periodo en el que estima producir 22 millones de estas unidades.

En tanto que la japonesa Honda ha invertido dos mil 750 millones de dólares en la unidad de autos sin conductor de General Motors, con el objetivo de lanzar una flotilla de taxis autónomos.

Te puede interesar Los autos más robados en México son…

Los retos de la nueva movilidad han llevado incluso a antiguos rivales, como BMW y Daimler, a aliarse para desarrollar “servicios de movilidad”, mediante una colaboración que involucra más de mil millones de dólares.

Los dos gigantes alemanes del sector automotriz trabajarán juntos para desarrollar automóviles autónomos, servicios de viajes compartidos, puntos de recarga y estacionamientos inteligentes, entre otras fórmulas necesarias dentro de la innovación del sector.

Mientras que los vehículos eléctricos son ya un hecho y tienen un creciente potencial en la industria, el futuro de los autos autónomos parece un poco más lejano.

Para que un auto sea considerado completamente autónomo debe cumplir ciertas características como el poder programar rutas e itinerarios que el sistema haya recogido previamente, no exigir mayor esfuerzo humano que la selección de destino y ser capaz de percibir el entorno con sistemas basados en radares o GPS.

En 2018, un coche autónomo de la empresa Uber causó un accidente en Arizona en el que murió una mujer, por lo que empresas aseguradoras advirtieron sobre los posibles peligros de operar este tipo de vehículos, en el que los pasajeros tendrían que estar atentos a cualquier falla del sistema.

De acuerdo con un análisis del grupo financiero BBVA, el percance de Arizona no ha sido el único en el que se han visto involucrados coches autónomos, por lo que muchas empresas han decidido volver a plantear los sistemas de seguridad y conducción de sus futuros lanzamientos al mercado.

Pese a ello, diversas empresas mantienen sus esfuerzos por competir en este nuevo mercado.
BMW se asoció con las empresas Intel, Mobileye y Continental para lanzar coches totalmente autónomos antes de 2021, mientras que Google ya lanzó un piloto de taxi sin conductor en Estados Unidos.

Elon Musk, fundador de Tesla, empresa pionera en energías renovables, vehículos eléctricos o autónomos, manifestó este mes que para finales de 2019 sus coches podrán operar bajo cualquier situación y modo de conducción.

Según el análisis de BBVA, Estados Unidos es el país donde hay un mayor interés por probar esta nueva tecnología. California implementará un programa piloto gratuito para los pasajeros que acepten viajar en taxis autónomos, y la automotriz Ford pretende hacer pruebas con sus nuevos modelos en Florida.

(Notimex)

ebv



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Economía mexicana puede caer hasta 2.2% si EU impone aranceles

Según Banamex

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México aún representa un riesgo significativo para la economía mexicana.

Según una encuesta realizada por Banamex, el producto interno bruto (PIB) podría caer hasta 2.2% si se materializa esta medida por parte de Estados Unidos.

El director de la citada área, Iván Arias, señaló en conferencia de prensa que, pese a la incertidumbre generada por la política comercial de la administración de Donald Trump, su perspectiva de crecimiento del PIB mexicano se mantiene en un 0,2 %.

“En el mundo no le creyeron a Trump ayer, nuestro escenario central es que no va a poner aranceles a México dentro de un mes ni el resto del año, porque lo vemos demasiado irracional, aun para un Donald Trump”, afirmó el también director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.

Más para leer: ¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Arias detalló que aun con un escenario base de crecimiento de 0.2%, la imposición de aranceles de un 25% a productos mexicanos de Estados Unidos provocaría una desaceleración económica en el país e incluso empujando hacia una recesión.

Si se concretan los aranceles que actualmente se encuentran suspendidos, en un periodo de tres a cuatro meses el PIB mexicano podría caer un 0.4%”.

No obstante, Arias expuso que si las tarifas a las exportaciones mexicanas se mantienen por más de un año la economía mexicana se contraería hasta un 2.2%, apuntando hacia una recesión; aunque consideraron que esta medida será solo temporal.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Publicada

on

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.

Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.

Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.

Publicada

on

Donald Trump

Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.

La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.

Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:

Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.

Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.

Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.

Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.

Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.

Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington

Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.

Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.

Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.

Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.

EE.UU. también podría perder.

La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero se contrajo en último trimestre

Así lo confirmó el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.

Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.

Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

 Cuarto trimestre

Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.

Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos