Connect with us

Negocios

Prohíben químicos en jabones antibacteriales

Publicada

on

Washington, DC.- Reguladores en Estados Unidos prohibieron este viernes más de una decena de sustancias químicas usadas desde hace mucho en jabones y productos de aseo antibacterial, por considerar que los fabricantes no han demostrado que son seguros ni matan gérmenes.

La doctora Janet Woodcock, de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) dijo en una declaración que “no tenemos evidencia de que sean mejor que jabón convencional y agua”.

La decisión se enfoca en dos ingredientes que durante un tiempo fueron populares: triclosán y el triclocarbán, que algunos investigadores dicen podrían interferir con los niveles de hormonas e incentivar bacterias resistentes a drogas. El portavoz de la industria de limpieza dijo que la mayoría de las compañías ya han reformulado sus productos para eliminar las 19 substancias ahora prohibidas.

A finales del 2013, la FDA dijo a los fabricantes que debían demostrar que sus productos eran seguros y efectivos. Los reguladores dijeron el viernes que la información entregada no cumplió con los estándares federales para establecer la seguridad y efectividad de las sustancias químicas.

La FDA dijo que dará a las compañías más tiempo para proveer datos sobre otras tres substancias químicas que existen aún en la mayoría de los productos de ese tipo.

“Los consumidores pudieran pensar que los jabones antibacteriales son más efectivos para prevenir la diseminación de gérmenes”, dijo Woodcock. “De hecho, algunos datos indican que ingredientes antibacteriales pudieran hacer más mal que bien a largo plazo”.

La prohibición de la FDA se produce más de 40 años después que el Congreso le pidió a la agencia que evaluara el triclosán y decenas de otros ingredientes antisépticos. Finalmente, el gobierno acordó publicar sus conclusiones solamente después de una disputa legal de tres años con un grupo ambientalista, el Consejo de Defensa de los Recursos Naturales, que acusó a la FDA de demorar su decisión sobre la seguridad del triclosán.

El grupo citó estudios de los Centros de Control y Prevención de Enfermedades que concluyeron que encontraron triclosán en la orina de tres cuartas partes de estadounidenses analizados para detectar substancias químicas.

La FDA realiza en estos momentos una profunda revaluación de jabones usados por consumidores y profesionales de salud.

El American Cleaning Institute, una asociación de productores de limpiadores químicos, cuestionó las conclusiones de la agencia, diciendo en una declaración que “la FDA tiene en su poder datos que muestran la seguridad y efectividad de los jabones antibacteriales”.

El portavoz del grupo dijo que compañías planean presentar datos sobre tres substancias usadas actualmente por la industria: cloruro de benzalconio, cloruro de benzetonio y cloroxilenol. La FDA aplazo su decisión sobre esas substancias por un año. (AP)

refm



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Inflación inicia febrero en 3.74%, según el Inegi

Sufrió un ligero incremento

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La inflación general anual en México se ubicó en 3.74 por ciento durante la primera quincena de febrero.

De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 138.631: aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior.

En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.10 % y la anual, de 4.45 por ciento.

El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, incrementó 0.27 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21 % y los de servicios, 0.32 por ciento.

Más para leer: PIB creció 1.5% en 2024, pero cerró el año a la baja

A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.25 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.18 por ciento.

En la primera quincena de febrero de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; vivienda propia, así como carne de res, con incrementos en sus precios. En contraste, el jitomate, la cebolla, la calabacita, los nopales y la gasolina de bajo octanaje disminuyeron sus precios.

El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, tuvo un alza quincenal de 0.19 por ciento y de 3.51 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.19 y de 4.14 por ciento, en ese orden.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero cerró el año a la baja

De acuerdo con el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — El producto interno bruto (PIB) de México creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 % de octubre a diciembre.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años.

El organismo autónomo reiteró su estimación oportuna del 30 de enero, cuando estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Esto como resultado del retroceso anual del 2.3 por ciento de las actividades primarias y los avances del 0.2 % de las secundarias y del 2.3 por ciento de las terciarias, según cifras originales.

Más para leer: Sheinbaum pide revisar petición de repatriación de “El Mayo” Zambada

En tanto, el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario del 8.5 por ciento y una disminución del 1.5 % en la industria. Mientras, subió 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 % en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021.

El PIB cayó en el cuarto trimestre del 2024

El PIB del cuarto trimestre creció un 0.5 por ciento interanual, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año. Esto, con base en cifras originales.

Esto ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 %), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4 %) y la industria (-2 %).

Este fue el primer trimestre de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumió el primero de octubre pasado.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Economía mexicana en riesgo: recesión, empleo y familias en crisis

Muchas familias mexicanas podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.

Publicada

on

Inegi, desempleo, pobreza, economía, informalidad
Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé una desaceleración económica en México durante 2025. El país enfrenta su tercer año consecutivo en recesión técnica, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en 1.3%.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirma una “recesión de crecimiento”. La caída del PIB, la reducción del empleo formal y la baja confianza del consumidor son factores clave. En 2024, la economía mexicana creció 1.3%, por debajo del 1.5% estimado por analistas.

El empleo formal es un indicador fundamental de estabilidad. En enero de 2024, la población ocupada alcanzó los 58.9 millones. Sin embargo, se crearon solo 174 mil empleos, la cifra más baja en la última década.

La Ciudad de México lidera la generación de empleo formal y cuenta con el salario base de cotización más alto del país. Estados como Chihuahua, la recesión impactó desde finales de 2023, con una pérdida de empleos formales que no se recuperó en los primeros meses de 2024.

Te puede interesar: Papa Francisco, estable y trabajando en el hospital

Los sectores con mayor generación de empleo incluyen comercio, servicios empresariales y servicios sociales. Sin embargo, la falta de aumentos salariales, escasas oportunidades de capacitación y reconocimiento de habilidades afectan la conservación del empleo.

Datos de “México, cómo vamos?” indican que la economía creció 1.3% en 2024, muy por debajo del 3.3% registrado en 2023.

En el cuarto trimestre de 2024, el PIB se contrajo 0.6% respecto al trimestre anterior. El 21 de febrero de 2025, el INEGI publicará las cifras definitivas.

Esta situación afectará directamente a las familias mexicanas.

La reducción del empleo y la baja en el poder adquisitivo limitarán el acceso a bienes y servicios esenciales. El encarecimiento de productos básicos, así como el aumento en las tasas de interés, dificultará el pago de créditos y rentas.

Muchas familias podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.

De acuerdo con los especialistas el panorama económico genera incertidumbre, mientras el gobierno federal no muestre acciones concretas para enfrentar la crisis. La falta de políticas efectivas podría profundizar la recesión y afectar a millones de familias mexicanas.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

Profeco aclara “lista” de supuestos alimentos aceptados en el cine

Esta es la información oficial

Publicada

on

Ciudad de México. — La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desmintió una supuesta lista de alimentos que las personas podrían ingresar a las salas de cine.

La dependencia aseguró dicha información no fue difundida a través de ningún canal de comunicación oficial de la entidad a la que se atribuyó la autoría.

“Es falsa la información que está circulando en redes sociales y en algunos medios de información sobre una supuesta lista de alimentos que se pueden ingresar a los cines”.

La lista falsa, incluía alimentos de tipo comida rápida, snacks, botanas, dulces, bebidas y hasta comida. El documento apócrifo señalaba que estos podrían ser ingresados a las salas de cine sin el impedimento del personal encargado de su operación. No obstante, la información es imprecisa.

Más para leer: De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas

Según dio a conocer la Profeco, ningún proveedor puede obligar a las personas consumidoras a comprar alimentos o bebidas únicamente en sus instalaciones. Tampoco pueden seleccionar la clientela, condicionar el consumo, reservar el derecho de admisión, salvo causas que afecten la seguridad o tranquilidad del establecimiento.

En ese sentido, las personas consumidoras tienen la posibilidad de decidir si compran o no alimentos en el establecimiento al que acuden.

Al respecto, Iván Escalante Ruiz, titular de la Profeco, explicó que “si en el contrato de adhesión o en las condiciones está que no puedes ingresar con alimentos, tienes que cumplir con ese contrato, si no, finalmente, no vayas a ese cine”.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos