Connect with us
Aguacate Aguacate

Negocios

Suspensión de aguacate a EE.UU. podría costar 217.5 MDD mensuales

Diariamente, la interrupción de las exportaciones representa un golpe de 7.5 millones de dólares para los productores michoacanos.

Publicada

on

Michoacán.- La reciente decisión de Estados Unidos de suspender temporalmente las importaciones de aguacate y mango ha generado una significativa preocupación en el sector agrícola mexicano.

Esta medida fue tomada tras la retención de dos inspectores estadounidenses en Aranza, municipio de Paracho en Michoacán.

Sin embargo y de acuerdo con los especialistas en tan solo tres días de interrupción, las exportaciones de aguacate, conocido como el “oro verde”, ya han sufrido una merma de 22.5 millones de dólares.

Por ello los analistas estiman que si la suspensión se prolonga durante un mes, la afectación económica podría alcanzar los 217.5 millones de dólares.

El Grupo Consultor de Mercados Agrícolas (GCMA) ha señalado que durante los primeros cinco meses del año, la producción nacional de aguacate ascendió a un millón de toneladas métricas ™, de las cuales 620 mil tm fueron exportadas, generando un valor de 1,709 millones de dólares.

Te puede interesar: El Papa Francisco pide acoger a los refugiados

De estas exportaciones, el 81.2% tuvo como destino el mercado estadounidense.

Diariamente, la interrupción de las exportaciones representa un golpe de 7.5 millones de dólares para los productores michoacanos.

Cabe recordar que en 2023, México produjo 2.9 millones de toneladas de aguacate, consolidándose como el principal productor mundial de esta fruta.

Michoacán, responsable del 75% de la producción nacional, se mantiene como la entidad líder.

Productores de mango en Michoacán también son afectados.

En el caso del mango, México produjo 2.2 millones de toneladas en 2023, con 435 mil tm destinadas a la exportación, principalmente a Estados Unidos (89%).

Aunque Michoacán es el sexto productor nacional de mango, la relevancia de este estado en el comercio de ambas frutas hace que la suspensión de exportaciones a EE.UU., iniciada el 15 de junio, sea motivo de gran preocupación.

La Asociación de Productores y Empacadores de México (Apeam) ha iniciado conversaciones con las autoridades estadounidenses para levantar el veto lo antes posible.

Este incidente se suma a otro ocurrido en febrero de 2022, cuando EE.UU. suspendió temporalmente las exportaciones de aguacate por razones de seguridad de sus inspectores.

El embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar, anunció que la próxima semana viajará a Michoacán.

Esto con el objetivo de reunirse con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y miembros de la Apeam, con el objetivo de encontrar una solución.

Mientras tanto, el impacto económico se siente en las ventas internacionales de aguacate y mango, cuya magnitud dependerá de la duración de la suspensión.

Gabriela Siller Pagaza, directora de Análisis Económico Financiero de Banco Base, advierte que la economía local también sufrirá.

La acumulación de fruta sin exportar podría llevar a la pérdida de productos, afectando a las cuadrillas de corte.

Así como a los transportistas y trabajadores de empaques, quienes verán reducidos sus ingresos y actividades.

El GCMA ha explicado que este paro incrementará los costos de la mano de obra en los empaques, ya que aunque no haya fruta que procesar, se debe pagar a los trabajadores.

Además, los exportadores enfrentan sanciones económicas por incumplir sus contratos de entrega con clientes en Estados Unidos.

ARH



Dejanos un comentario:

Negocios

Inegi reporta aumento de 1.6 millones en la población ocupada en mayo

En cuanto a las mujeres, el Inegi aseveró que el número ascendió a 24.9 millones, registrando un incremento de 1.2 millones.

Publicada

on

Inegi

Ciudad de México.- La población económicamente activa ocupada en México alcanzó los 59.8 millones de personas en mayo de 2024, reflejando un incremento de 1.6 millones respecto al mismo mes del año anterior, según los indicadores del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

Desglose por género.

Del total de la población ocupada, 34.9 millones son hombres, lo que representa un aumento de 359,000 personas en comparación con mayo de 2023. En cuanto a las mujeres, el número ascendió a 24.9 millones, registrando un incremento de 1.2 millones.

Sectores con mayor crecimiento.

Los sectores que experimentaron el mayor aumento en su población ocupada fueron:

  • Construcción: 475,000 personas adicionales.
  • Industria manufacturera: 461,000 personas.
  • Restaurantes y servicios de alojamiento: 451,000 personas.
  • Servicios sociales: 222,000 personas.

Tipos de Empleo.

De la población ocupada, el 68.9% operó como trabajadores subordinados y remunerados, ocupando una plaza o puesto laboral, lo que se traduce en un crecimiento anual de 1.3 millones.

En contraste, el 22% trabajó de manera independiente o por su cuenta, sin contratar personal.

Distribución por Sectores.

  • Los servicios concentraron el 43.5% de la población ocupada, seguidos por:
  • Comercio: 19.7%
  • Industria manufacturera: 16.8%
  • Actividades agropecuarias: 10.4%
  • Construcción: 8.2%

Otras actividades económicas (incluyendo minería, electricidad, agua y suministro de gas): 0.7%

Disminución de la Informalidad.

En mayo, la población ocupada en la informalidad laboral fue de 32.6 millones de personas, y la tasa de informalidad laboral se situó en 54.4%, una disminución de 0.7 puntos porcentuales respecto al mismo mes de 2023.

Desempleo a la baja.

La población económicamente activa desocupada registró un descenso de 0.3 puntos porcentuales en relación con mayo de 2023, alcanzando un total de 1.6 millones de personas desocupadas, lo que representa una reducción anual de 149,000. La tasa de desocupación fue de 2.7% para los hombres y 2.5% para las mujeres.

Estos datos reflejan una mejora significativa en el empleo en México, destacando el crecimiento en sectores clave y una reducción tanto en la informalidad laboral como en la tasa de desocupación.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

GWM anunciará fábrica de autos chinos en México a más tardar en 2025

El CEO de GWM en México, Pedro Albarrán, explicó que la construcción de una fábrica de autos chinos en México sigue en pie.

Publicada

on

GWM

Ciudad de México.- a marca de autos chinos GWM –abreviatura de Great Wall Motors– dijo que mantiene la propuesta de instalar una fábrica en territorio nacional. Además, adelantó que el anuncio vendrá a más tardar en 2025, pues todavía se realizan gestiones para la inversión.

En entrevista a medios tras la presentación de la submarca POER, el vicepresidente y CEO de GWM en México, Pedro Albarrán, explicó que la construcción de una fábrica de autos chinos en México sigue en pie.

Sin embargo, se encuentran en un proceso de toma de decisión que podría demorar unos meses más.

Te puede interesar: La CEM advierte que el tráfico de drogas impacta severamente a México

“Vamos avanzando. Estoy muy confiado en que el proceso va a llegar a término. A finales de este año o el que viene deberíamos tener noticias sobre el tema”, externó el funcionario.

Albarrán agregó que el proyecto se ha retrasado debido a algunos factores en México y en Estados Unidos. Pese a eso, dijo que la marca se encuentra muy entusiasmada y la construcción persistirá, pese a que hay “factores políticos del otro lado de la frontera”.

La empresa de autos chinos reporta 38 concesionarios en 21 estados de la República Mexicana.

Al mismo tiempo, busca instalar 23 distribuidores más hacia el cierre del año. Con ello, tiene la meta de abarcar todas las entidades del país hacia el primer semestre de 2025.

Sobre la atención posventa, el directivo señaló contar con 28 talleres y un centro de distribución con más de 138,000 autopartes disponibles para envío.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

Disney+ absorbe a Star+ y aumenta sus costos en México

Así quedan los nuevos precios

Publicada

on

Por

Estas son las novedades en los contenidos del nuevo Disney+
Foto: Especial

Ciudad de México.— A partir de este miércoles 26 de junio, los contenidos de Star+ llegaron a su plataforma de streaming hermana, Disney+ en México.

Hasta este martes, estos eran los planes de la plataforma del ratón en nuestro país:

Suscripción mensual: Disney, Pixar, Marvel, Star Wars y National Geographic por 179 pesos al mes

  • Suscripción anual: Disney+ todo el año por mil 599 pesos al año
  • Combo+: El paquete incluye Disney+ y Star+ por 269 pesos al mes

Sin embargo, con la fusión entre plataformas, llegarán dos nuevos paquetes a elegir con catálogo de Disney+ y lo que estaba en Star+.

Te recomendamos leer: México, clave para consolidar éxito del libro Dios. La ciencia, las pruebas: Olivier Bonnassies

Disney+ Estándar

El paquete inicial incluirá el catálogo de Disney, películas y series de Star+ sin anuncios, acceso a ESPN e ESPN 3 con anuncios.

Además de video hasta Full HD 1080 px, reproducción en dos dispositivos y descargas en diez, por un costo mensual de 219 pesos.

En caso de un pago anual, tendrá un costo de mil 839 pesos.

Disney+ Premium

Este paquete incluye el catálogo completo de Disney+ y Star+ sin anuncios, todos los canales y eventos de ESPN y video hasta 4k.

También permite una reproducción hasta en cuatro dispositivos y descargas hasta en diez.

Tiene un costo mensual de 299 pesos y de forma anual 2 mil 509 pesos.

Cabe aclarar que los precios mencionados corresponden a las nuevas suscripciones hechas a partir del 26 de junio de 2024.

Si te suscribiste antes de esta fecha, la modificación de precio se reflejará a partir del 26 de julio de 2024.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Refrenda Salud Digna su misión social en su 21 aniversario

Van por 235 clínicas al cierre de este año

Publicada

on

Refrenda Salud Digna su misión social en su 21 aniversario

Ciudad de México.- La organización mexicana Salud Digna anunció la instalación de una Asamblea General dentro de la institución, la cual estará integrada por más de 120 profesionales de diversos perfiles, así lo dieron a conocer sus directivos en el contexto de su 21 aniversario.

Esta Asamblea o Consejo Consultivo trabajará con el objetivo de garantizar la continuidad de la misión social de la Institución, que busca beneficiar a las familias latinoamericanas y contribuir a la disminución del gasto familiar en salud, informó Juan Carlos Ordoñez Zamudio, director general, durante un recorrido por las instalaciones de su sede en Tlalnepantla.

La Asamblea General Salud Digna es un órgano interno y completamente nuevo que fungirá como un ente colegiado, en el que sus integrantes, que no tendrán ninguna participación económica, tomarán decisiones conjuntas enfocadas en salvaguardar el carácter social de Salud Digna en el futuro, asegurando la preservación y trascendencia de sus valores, filosofía y esencia de apoyo a la comunidad. 

Jesús Vizcarra Calderón, Presidente y Fundador de Salud Digna, comentó:

“En 2024 cumplimos 21 años brindando servicios de prevención y diagnóstico oportuno de enfermedades. En ese tiempo, nuestra principal bandera ha sido ayudar a crear verdadera accesibilidad para todos. La instalación de esta asamblea busca que ese espíritu perdure en los años y décadas por venir, para que cualquier decisión sobre el futuro de Salud Digna no se base en obtener utilidades, sino en generar un impacto social y en mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas y de Latinoamérica, como es hasta hoy”. 

En este contexto, Salud Digna anunció que se convirtió en la institución de salud latinoamericana con más unidades acreditadas por Joint Commission International (JCI), reconocida como la autora y evaluadora de los estándares de calidad y seguridad en salud más exigentes del mundo. 

Actualmente, 12 mil colaboradores de Salud Digna sirven a más de 18 millones de pacientes al año; lo que la convierte en una de las organizaciones de salud que más personas atiende en México, después de las instituciones oficiales del Gobierno. 

Para el cierre del año 2024, Salud Digna anunció que contará con un total de 235 clínicas activas en más de 80 ciudades distintas en los 32 estados del país, y con presencia en Centroamérica con sus unidades de servicio en Nicaragua, El Salvador y Guatemala. 

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo
Dios la ciencia las pruebas en amazon

Te Recomendamos