Negocios
Van 12 cuerpos hallados en fosas de Guerrero
México.— Un total de doce cuerpos han sido hallados en tres fosas clandestinas ubicadas en el municipio de Zitlala, en el estado de Guerrero, informaron fuentes oficiales.
“Hasta la tarde de este miércoles, suman doce cuerpos encontrados en fosas clandestinas en el Cerro Tenanchitla, cerca del poblado de Pochahuixco, municipio de Zitlala”, explicó un boletín de la Fiscalía General del estado (FGE) de Guerrero.
El vocero de Seguridad del Grupo de Coordinación Guerrero, Roberto Álvarez Heredia, indicó que peritos de la FGE y personal de Servicio Médico Forense continuaron con las excavaciones y encontraron cinco cuerpos más, que se suman a los siete encontrados el martes.
Mientras, elementos del Ejército Mexicano, Policía Estatal y Municipal mantienen la zona acordonada y bajo resguardo, en tanto continúan las labores de peritaje.
Los siete cuerpos hallados el martes ya fueron llevados al Servicio Médico Forense y se elaborará un perfil genético de los mismos para buscar coincidencias en los bancos de datos de la Fiscalía General y la estatal.
Una denuncia anónima llevó a las autoridades hasta este lugar de Zitlala, donde encontraron una persona secuestrada a la que pudieron recuperar viva, así como varios vehículos abandonados. Efe
agch
Dejanos un comentario:

Ciudad de México. — La inflación general anual en México se ubicó en 3.74 por ciento durante la primera quincena de febrero.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) registró un nivel de 138.631: aumentó 0.15 por ciento respecto a la quincena anterior.
En el mismo periodo de 2024, la inflación quincenal fue de -0.10 % y la anual, de 4.45 por ciento.
El índice de precios subyacente, considerado un mejor parámetro para medir la carestía general porque elimina artículos de alta volatilidad, incrementó 0.27 por ciento a tasa quincenal. A su interior, los precios de las mercancías subieron 0.21 % y los de servicios, 0.32 por ciento.
Más para leer: PIB creció 1.5% en 2024, pero cerró el año a la baja
A tasa quincenal, el índice de precios no subyacente disminuyó 0.25 por ciento. Dentro de este, los precios de los productos agropecuarios cayeron 0.81 % y los de energéticos y tarifas autorizadas por el gobierno crecieron 0.18 por ciento.
En la primera quincena de febrero de este año, los productos genéricos cuyas variaciones de precios, al alza y a la baja, destacaron por su incidencia sobre la inflación general fueron los siguientes: huevo; loncherías, fondas, torterías y taquerías; vivienda propia, así como carne de res, con incrementos en sus precios. En contraste, el jitomate, la cebolla, la calabacita, los nopales y la gasolina de bajo octanaje disminuyeron sus precios.
El índice de precios de la canasta de consumo mínimo, tuvo un alza quincenal de 0.19 por ciento y de 3.51 % a tasa anual. En el mismo periodo de 2024, estas variaciones fueron de -0.19 y de 4.14 por ciento, en ese orden.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA

Ciudad de México. — El producto interno bruto (PIB) de México creció un 1.5 por ciento en 2024, pero cayó un 0.6 % de octubre a diciembre.
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años.
El organismo autónomo reiteró su estimación oportuna del 30 de enero, cuando estuvo por debajo de las expectativas del mercado. Esto como resultado del retroceso anual del 2.3 por ciento de las actividades primarias y los avances del 0.2 % de las secundarias y del 2.3 por ciento de las terciarias, según cifras originales.
Más para leer: Sheinbaum pide revisar petición de repatriación de “El Mayo” Zambada
En tanto, el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario del 8.5 por ciento y una disminución del 1.5 % en la industria. Mientras, subió 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.
La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 % en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021.
El PIB cayó en el cuarto trimestre del 2024
El PIB del cuarto trimestre creció un 0.5 por ciento interanual, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año. Esto, con base en cifras originales.
Esto ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 %), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4 %) y la industria (-2 %).
Este fue el primer trimestre de la administración de Claudia Sheinbaum Pardo, quien asumió el primero de octubre pasado.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Negocios
Economía mexicana en riesgo: recesión, empleo y familias en crisis
Muchas familias mexicanas podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.

Ciudad de México.- La Organización de las Naciones Unidas (ONU) prevé una desaceleración económica en México durante 2025. El país enfrenta su tercer año consecutivo en recesión técnica, con un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) proyectado en 1.3%.
El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) confirma una “recesión de crecimiento”. La caída del PIB, la reducción del empleo formal y la baja confianza del consumidor son factores clave. En 2024, la economía mexicana creció 1.3%, por debajo del 1.5% estimado por analistas.

El empleo formal es un indicador fundamental de estabilidad. En enero de 2024, la población ocupada alcanzó los 58.9 millones. Sin embargo, se crearon solo 174 mil empleos, la cifra más baja en la última década.
La Ciudad de México lidera la generación de empleo formal y cuenta con el salario base de cotización más alto del país. Estados como Chihuahua, la recesión impactó desde finales de 2023, con una pérdida de empleos formales que no se recuperó en los primeros meses de 2024.
Te puede interesar: Papa Francisco, estable y trabajando en el hospital
Los sectores con mayor generación de empleo incluyen comercio, servicios empresariales y servicios sociales. Sin embargo, la falta de aumentos salariales, escasas oportunidades de capacitación y reconocimiento de habilidades afectan la conservación del empleo.

Datos de “México, cómo vamos?” indican que la economía creció 1.3% en 2024, muy por debajo del 3.3% registrado en 2023.
En el cuarto trimestre de 2024, el PIB se contrajo 0.6% respecto al trimestre anterior. El 21 de febrero de 2025, el INEGI publicará las cifras definitivas.

Esta situación afectará directamente a las familias mexicanas.
La reducción del empleo y la baja en el poder adquisitivo limitarán el acceso a bienes y servicios esenciales. El encarecimiento de productos básicos, así como el aumento en las tasas de interés, dificultará el pago de créditos y rentas.
Muchas familias podrían enfrentar problemas financieros, llevando a un incremento en el endeudamiento y una menor calidad de vida.
De acuerdo con los especialistas el panorama económico genera incertidumbre, mientras el gobierno federal no muestre acciones concretas para enfrentar la crisis. La falta de políticas efectivas podría profundizar la recesión y afectar a millones de familias mexicanas.
ARH
Negocios
Profeco aclara “lista” de supuestos alimentos aceptados en el cine
Esta es la información oficial

Ciudad de México. — La Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco) desmintió una supuesta lista de alimentos que las personas podrían ingresar a las salas de cine.
La dependencia aseguró dicha información no fue difundida a través de ningún canal de comunicación oficial de la entidad a la que se atribuyó la autoría.
“Es falsa la información que está circulando en redes sociales y en algunos medios de información sobre una supuesta lista de alimentos que se pueden ingresar a los cines”.
La lista falsa, incluía alimentos de tipo comida rápida, snacks, botanas, dulces, bebidas y hasta comida. El documento apócrifo señalaba que estos podrían ser ingresados a las salas de cine sin el impedimento del personal encargado de su operación. No obstante, la información es imprecisa.
Más para leer: De los mercados a las mesas: el impacto real del arancel de Trump en las familias mexicanas
Según dio a conocer la Profeco, ningún proveedor puede obligar a las personas consumidoras a comprar alimentos o bebidas únicamente en sus instalaciones. Tampoco pueden seleccionar la clientela, condicionar el consumo, reservar el derecho de admisión, salvo causas que afecten la seguridad o tranquilidad del establecimiento.
En ese sentido, las personas consumidoras tienen la posibilidad de decidir si compran o no alimentos en el establecimiento al que acuden.
Al respecto, Iván Escalante Ruiz, titular de la Profeco, explicó que “si en el contrato de adhesión o en las condiciones está que no puedes ingresar con alimentos, tienes que cumplir con ese contrato, si no, finalmente, no vayas a ese cine”.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
-
Estadoshace 3 días
“No tienen madurez”; Gobernador de Jalisco rechaza cambio de género en niños
-
Estadoshace 3 días
Defender la vida es un llamado urgente desde la fe: Diócesis de Aguascalientes
-
Méxicohace 3 días
Día de la Lengua materna, pilar invisible que define nuestra identidad
-
Cienciahace 3 días
¿Bebés deben comer con sus propias manos?