Opinión
¿Que nos dejó el 2020?
Sin duda para muchos un año difícil, lleno de cambios, pero sobre todo aprendizaje. Haciendo un poco de retrospectiva, nos damos cuenta que no somos los mismos.
En este 2020, hemos llorado, hemos reído, los abrazos y besos se hicieron más extrañables que nunca. Las vídeo llamadas se volvieron parte de nuestra cotidianidad, para estar juntos a la distancia, reímos a través de un computador o pantalla, abrazamos con una sonrisa o con los ojos (la ventana al alma).
Durante este tiempo Dios ha estado aquí. Un año muy difícil, para muchos sus familiares partieron a causa de este bicho, o por alguna razón, y deseo con el corazón que puedas encontrar paz y consuelo.
La mayoría al inicio teníamos sueños, planes etc, estábamos expectantes de este año. De pronto nos cambió la vida, el confinamiento nos hizo mirar y valorar la importancia de la familia, de la convivencia y nos hizo hacer un recuento de todo lo que estaba pasando, y sin saberlo el año pasaría tan rápido.
¿Pero realmente hemos cambiado? Hoy miras a la gente en cualquier lugar y se molesta porque le digas que guarde distancia o bien porque use cubrebocas. Pero es vital si queremos que esto se acabe.
En este año las circunstancias nos orillaron a ser más empáticos y valorar la vida.
¿Qué es la vida? Ciertamente es neblina que se aparece por un poco de tiempo, y luego se desvanece.
Santiago 4:14
Muchos perdimos cosas que amábamos, nos dolieron y podemos ver que la vida sigue. No fue el fin. Nos queda continuar el camino y saber que por algo sucede cada circunstancia.
La vida está llena de procesos, y a veces tenemos que pasar por el fuego para poder ser renovados. Y sin duda este año ha sido de procesos.
Nos queda hoy y siempre ser agradecidos, por lo vivido, por lo aprendido, confiando que lo que vendrá será aún mejor.
La gratitud es el lenguaje del corazón
El tiempo es lo único que no perdona, así que hoy y siempre, demuestra a las personas que quieres lo importante que son para ti, lo valioso que son, vive, ríe, juega, dedica tiempo de calidad, no te enganches, enamórate, ilusionate, sorprendete, llora, y no trates de ser perfecto.
Yo creo que este 2021 estará lleno de esperanza, lleno de fe, y deseo.
Querido lector, de corazón deseo que cada uno de tus propósitos se cumpla, que puedas mirar más allá y dar siempre una milla extra.
Ten fe en que todo saldrá bien.
Este año cierra ciclos, dale la vuelta a la página, y deja que se siga escribiendo la historia. Y pon a Dios como prioridad en tu vida.
¡Feliz Prospero Año Nuevo!
Nos leemos en la siguiente Neta…
Sígueme en mis redes sociales como:
Twitter: @SamAlcazarF
Facebook: Sam Alcázar F
Instagram: @SamAlcazarF
Dejanos un comentario:
Columna Invitada
¿Cómo marchan por la vida en los Estados Unidos?
Por Alejandra Yáñez
En 1973, el Tribunal Supremo (o Suprema Corte) de los Estados Unidos emitió una sentencia, conocida como Roe vs. Wade, por la cual se impuso el aborto como política nacional. Los estados se vieron obligados a permitir ese procedimiento, sin necesidad de una reforma a sus leyes locales. Por esta razón, el 22 de enero de 1974 se organizó una marcha para defender el derecho a vivir de quienes no podían defenderse. El lema era: “Poner fin al aborto uniendo, educando y movilizando a las personas pro-vida en la plaza pública” Como la sentencia no fue revocada, la marcha se instituyó como un evento anual, con el objetivo de protestar pacíficamente y visibilizar la dignidad del nasciturus y su madre.
52 años después, millones de activistas, grupos religiosos de distintas denominaciones y movimientos juveniles siguen participan activamente, buscando promover una cultura de VIDA. El lema actual es no sólo hacer del aborto un acto humano ilegal, sino también un acto IMPENSABLE. La marcha siempre se ha hecho en enero, a pesar del frío, la nieve y el granizo. La convicción está por encima de las condiciones climáticas. Desde el monumento a Washington, se recorren varias calles, se camina frente al Capitolio y se termina el recorrido en las escaleras de la Suprema Corte.
La marcha por la vida en Washington ha llegado a tener más de seiscientos mil participantes por evento. Este año se anticipaba una participación de 150 mil personas, ya que muchos ciudadanos creen que con la reciente revocación de Roe vs. Wade el trabajo de la defensa de la vida se había terminado. Gran error. A pesar de que el aborto ya no es una imposición del gobierno federal, los abortos se siguen efectuando y siguen incrementando. Esto es porque el aborto no se prohibió, simplemente se regresó a los estados la facultad de prohibirlo o regularlo. Algunos estados lo han prohibido, otros lo han restringido y algunos, como Arizona, lo han legalizado completamente en todo momento de la gestación.
Por esta razón los grupos provida han modificado la estrategia: una marcha nacional y una marcha local en todos y cada uno de los estados de la unión americana. Este 2025 ya tienen organizadas 17 marchas estatales.
Es interesantísimo ver cómo trabajan en ese país. Para empezar, la marcha está organizada por una junta directiva, que se encarga de conseguir patrocinios, tramitar los permisos, posicionar la marcha en medios de comunicación e invitar a todos los grupos de buena voluntad. Hacen una cena gala para informar los avances y los retos a futuro. Muchas personas se involucran e invitan a personas de distintos ámbitos en las vocerías. Hay pastores, sacerdotes, políticos, líderes estudiantiles y activistas. Cada año cambian los rostros, pero no los objetivos. Este año fueron oradores una campeona de surf, el vicepresidente de los Estados Unidos, un reverendo luterano, un grupo musical, un diputado, varios activistas, líderes de movimientos estudiantiles y un sobreviviente de un aborto inducido, quien hoy ya es adulto.
En México, tenemos que MEJORAR la estrategia de la defensa del derecho a vivir. Se deben unificar las dos marchas, necesitamos abrir las vocerías a distintos sectores de la sociedad y definitivamente tenemos que desarrollar una cultura de donación y compromiso. Si todos tiramos a la misma portería, solo nos faltaría definir el “cómo”. No lograremos prohibir el aborto, lo que sí podemos hacer es que pocas personas lo quieran practicar. Por las mujeres y los niños, debemos trabajar mejor.
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
Felipe Monroy
Contra el anarquismo egoísta
“Yo no dependo de nada, para mí no hay nada como yo mismo”. Con estas palabras sintetizó Kaspar Schmidt (bajo el seudónimo de Max Stirner) su manifiesto radicalmente individualista a favor de la absoluta soberanía egocéntrica a mediados del siglo XIX. Y quizá haya llegado el momento de volver a revisar su libro “El único y su propiedad” porque, por alguna razón, esta doctrina filosófica que pretendía convertirse en dimensión política hace casi doscientos años, hoy ha vuelto a la conversación social.
Lo primero que debemos reconocer es que a las personas y a los colectivos nos es muy difícil trabajar en equipo mientras se negocian los intereses propios y los ajenos; pero además, que en toda relación de control, siempre está en redefinición permanente la idea del “bien común” y que dicha idea no necesariamente se integra sólo por los valores sociales, morales, institucionales o temporales de la sociedad sino por modelos ideológicos o propagandísticos impuestos por el poder o las hegemonías discursivas.
Estas condiciones hacen sumamente compleja la convivencia, la cooperación y, como puede imaginarse, la democracia. Sin embargo, aunque sea difícil –o quizá justamente por su dificultad–, la democracia sigue siendo el mejor sistema político conocido, no sólo por su capacidad de dar representación a distintas voces sociales sino por la flexibilidad de sus procedimientos en la adaptación permanente a la negociación y a la mutación de la idea del bien común.
Pero si ahora estamos desempolvando el anarquismo individualista de Schmidt-Stirner es porque la política post pandémica parece que ha dejado de confiar en la negociación –al dejar de reconocer un mínimo de validez en los valores de los intereses de los débiles o desposeídos–, y al mismo tiempo manifiesta desprecio ante cualquier idea política que incluya colectividades más amplias que las del poderoso y su estrecha camarilla de interesados.
La crisis democrática contemporánea no se debe tanto al conflicto entre modelos de búsqueda de distintas perspectivas del “bien común” sino por la negación misma de procesos que construyen comunidad a través de las siempre arduas relaciones interpersonales.
Por supuesto, el anarquismo individualista desde la perspectiva filosófica plantea no imponer nada a nadie ni dejarse imponer por nadie; sin embargo, el anarquismo egoísta en la política exalta la idea de que el gobernante no es un individuo privilegiado (por diversas condiciones externas) sino el único soberano de su destino por sus propios méritos y fuerzas; que es la única realidad verdadera, libre de cualquier atadura externa, especialmente de sus congéneres. Para el encumbrado, cualquier abstracción que llegue a limitar su propia autonomía individual, debería ser rechazada; pero, al mismo tiempo, sus propias ideas abstractas (Dios, el Estado o la ley) sólo tienen sentido cuando son usadas para someter a los individuos que no han sido artífices de su propio éxito (que al menos es como se imagina a sí mismo).
Bajo esta política egoísta, lo que el individuo reclama y usa, es suyo; toda propiedad no es un derecho social, sino una expresión de poder. Así, aunque para otros haya cosas ‘necesarias’ o ‘justas’ si no las tienen o no las gozan es porque no se han esforzado lo suficiente, porque carecen de poder. Pero incluso, la búsqueda o acumulación de poder que se pueda obtener mediante aliados debe ser voluntaria, temporal y exclusivamente basada en intereses mutuos. Es decir, ninguna obligación moral o institucional es válida para construir acuerdos o alianzas. Y si esto último no se entiende del todo, basta mirar la ausencia de acuerdos o esfuerzos de los poderosos ante responsabilidades morales urgentes como el cuidado del planeta que compartimos. No hay alianzas ni esfuerzos colectivos motivados por convicciones éticas o morales, sino por intereses (de los que tienen poder).
Ahora bien, ¿hay alguna otra perspectiva de hacer y dinamizar la política? Algunos consideramos que sí bajo lo que condensó John Rawls: Apoyar una moral más definida por las relaciones interpersonales que por la idea de un “bien mayor”; recordar la importancia de la singularidad de las personas, de modo en que la comunidad sea expresión de individuos diversos y distintos; rechazar la idea de que la sociedad sólo se reduce al juego de intereses egoístas de los individuos; condenar la desigualdad basada en la exclusión y la jerarquía; y, finalmente, rechazar la primacía meritocrática.
La búsqueda del bien por parte de individuos separados, aliados a otros sólo por intereses egoístas, es un camino que ha demostrado alimentar el abuso y la perpetuación de injusticias; por el contrario, el reconocimiento de los conceptos de personalidad y comunidad para construir relaciones apropiadas entre las personas y su ambiente, no sólo es un camino más arduo, lento y difícil sino esencialmente ético, democrático y justo.
*Director VCNoticias.com @monroyfelipe
Felipe Monroy
Un siglo de sábados por la paz
Silenciosa y pequeña, casi minúscula, pero no por ello menos significativa fue la primera de doce celebraciones previstas para evitar la escalada violenta en todo el mundo y quizá eludir la guerra global. Se trata de una iniciativa de fieles católicos franceses que buscan la paz a través de la conversión y actos solemnes en los principales santuarios marianos del orbe.
La idea surgió en una asociación de fieles que repararon en que este 2025 se cumple un siglo de la aparición de la Virgen María a Sor Lucía dos Santos (vidente de Nuestra Señora de Fátima). Como se sabe, en 1917, en aquel pequeño pueblo portugués, la Virgen anunció a los niños Francisco, Jacinta y Lucía su devoción y su solicitud “para evitar la guerra”. En el mensaje, la Virgen anunció que pediría la consagración de Rusia a su Inmaculado Corazón y la Comunión Reparadora de los Primeros Sábados. Ocho años más tarde, el 10 de diciembre de 1925, en Pontevedra (Portugal), la Virgen nuevamente se apareció a Lucía para lanzar la devoción de los primeros sábados de mes en todo el mundo.
A partir de esta petición, la asociación de fieles católicos busca que en cada santuario mariano del mundo se concrete esta petición realizada hace un siglo por la Virgen María. Y la urgencia para ellos es clara: alrededor del orbe crecen las tensiones políticas y culturales derivadas de radicalismos ideológicos (fruto de una egopolítica ultranacionalista) y tecnofeudalismos neoextractivistas que buscan generar una nueva geopolítica y un orden de poder sustentado en la agresividad discursiva y las amenazas económicas.
Pero esa no es toda la urgencia.
Los organizadores de este esfuerzo global recuerdan que el 17 de junio de 1689, en Paray-Le Monial (Francia), la vidente del Sagrado Corazón de Jesús, la religiosa Margarita María Alacoque, quien ya había sido testigo de diversas manifestaciones, recibe de Cristo la petición de hacerle llegar al rey de Francia la necesidad de consagrar su reino al Sagrado Corazón de Jesús y coser su emblema en los estandartes del ejército.
Según los relatos históricos, la religiosa pidió a diversas personas que acercaran ese mensaje al rey Luis XIV; sin embargo, no se sabe si el monarca recibió el mensaje o sólo lo desestimó. Como fuere, cien años más tarde, en 1789 se dio inicio a la gran Revolución Francesa, un acontecimiento histórico que terminaría con la monarquía a través de un conflicto lleno de tragedias. Tras su destitución, el rey Luis XVI comprendió su error y el de sus predecesores. En prisión (julio de 1792) juró obedecer al Sagrado Corazón y cumplir sus peticiones si regresaba al trono de Francia. Pero ya era demasiado tarde.
Este 2025 se cumple un siglo de la petición de la Virgen María para que se promueva la Comunión Reparadora el primer sábado de cada mes; la promesa es preservar a la humanidad de una guerra que, por otro lado, es evidente que se gesta en fragmentos bélicos esparcidos por todo el mundo. De hecho, este 28 de enero, el Boletín de Científicos Atómicos –la organización que se dedica a ajustar anualmente el “reloj del Juicio Final”– decidió restar un segundo al tiempo que le queda a la humanidad antes de la gran catástrofe.
El reloj inició a “siete minutos antes de la medianoche” en 1947 y hoy está a 89 segundos del final, lo más cerca que ha estado nunca. Tanto así que Daniel Holz, presidente del Consejo de Ciencia y Seguridad del Boletín, declaró que era “una advertencia a todos los líderes mundiales” del riesgo que se corre actualmente.
Para los fieles que promueven en los santuarios marianos la Comunión Reparadora del primer sábado de cada mes, la advertencia vino desde hace un siglo. De cierto modo, dicen, hemos tenido un siglo para alcanzar la paz, pero al igual que en el pasado, se ha desoído el mensaje.
Para motivar y renovar la urgencia del mensaje, los organizadores prevén que tras la celebración en enero del Santuario de Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa (en rue du Bac, París), se continué este esfuerzo en recintos marianos en todo el mundo: Harissa (Líbano); Lourdes (Francia); Guadalupe (México); Aparecida (Brasil); Czestochowa (Polonia), Astaná (Kazajistán), etcétera.
“Es mucho lo que está en juego, porque los cambios dramáticos en la situación del mundo
son consecuencia de nuestra desatención a esta petición del Cielo”, declara la asociación y considera que los horrores del siglo XX se debieron a que no se puso atención al mensaje de Fátima; pero advierte que el tema no ha concluido. Así lo dijo también el 13 de mayo de 2010, el papa Benedicto XVI recordará durante su visita al santuario portugués: “Quien piense que la misión profética de Fátima ha concluido, se equivoca”.
*Director VCNoticias.com @monroyfelipe
Columna Invitada
Retos 2025
Iniciando el año 2025, estamos en la época cuando muchos hacen pronósticos. ¿Qué nos traerá este nuevo año? No pretendo hacer profecías, que son famosas porque casi siempre fallan. Pero por lo menos hay que tener alguna idea de cuáles son los principales retos que enfrenta nuestro país. Tanto en el año 2025, pero también para los años siguientes. Puede haber diferentes tipos: retos para la Sociedad, retos para el Gobierno actual, retos para la oposición y algunos más.
Hablando de la Sociedad, tal vez el reto más importante es lograr alcanzar la paz. Es necesario que se termine con la siembra sistemática de odio que nos ha caracterizado en los últimos años. Para ello también cuenta la influencia de los Estados Unidos. Si se cumplen algunas de las promesas de campaña del presidente Trump, probablemente presenciemos la guerra sintética, una guerra donde no se ataca a los ejércitos, sino que se cometen asesinatos individuales de personas que se les considera nocivas para lograr alcanzar el triunfo para quienes están combatiendo. Posiblemente, esto es lo que intentará el Señor Trump: intervenciones quirúrgicas, para eliminar a algunos a los que considera los principales enemigos de su país.
Otro reto: ¿qué ocurrirá con nuestra economía? ¿Habrá una recuperación mundial? ¿Continuará la situación de endeudamiento importante de los principales países desarrollados? ¿Inflación o deflación? Tal parece que los bancos centrales están jugando un poco al aprendiz de brujo, bajando las tasas de interés. ¿Se dará reversa al impulso de la globalización? Obviamente, la situación internacional nos afectará como país.
Para este Gobierno, el reto fundamental es contener el gasto, cumplir con la oferta de reducir el déficit público, y lograr un balance entre el gasto y los ingresos, algo difícil de lograr. La mejor muestra de que esto está siendo un problema, es el modo como han tratado de quedarse con los fondos de los trabajadores en el INFONAVIT. Algo que ha sido cuestionado muy fuertemente, sobre todo por los sindicatos que consideran que ese es un dinero que no es del Gobierno y no tiene derecho a utilizarlo. Claramente, se está buscando de qué manera se puede balancear el gasto que se ha programado cuando los ingresos no se prevén amplios.
No se habla de reforma fiscal. Más aún, se ha dicho que no existirá un aumento de impuestos, pero resulta difícil creer que se pueda cumplir con esa promesa. Por otro lado, ¿qué se espera de la inversión? Se han hecho promesas muy alegres, que muchas veces no consisten realmente en la inversión de lo que algunos llaman dinero fresco, sino la reinversión de las utilidades que ya obtuvieron y que están en el país. Mismas que ya están utilizadas en muchas formas, como capital de trabajo, equipamiento, reparación, ampliaciones mayores, y otras cosas de ese estilo. Este es un problema fundamental. Habrá que esperar y ver si la empresa privada cumple con lo ofrecido, o si esperan a ver qué condiciones nos impone nuestro mayor socio comercial.
Un reto importante, el llamado Near Shore, la relocalización de las capacidades productivas. Se ha mencionado como la gran promesa de los próximos años para México, porque tenemos una posición envidiable de cercanía al mayor mercado del mundo, con un acceso amplísimo y costos de logística muy bajos. Un obstáculo relevante es la intención de los nuevos gobernantes de los Estados Unidos, de evitar lo más posible las importaciones. En el vocabulario del señor Trump no existe el Near Shore, sino el No Shore. Es decir, importar lo menos posible.
Tristemente, no hemos hecho suficiente en inversión de infraestructura, de carreteras, de vías férreas, para aprovechar esta situación. El área para desarrollar es la logística. Y esto no ha ocurrido. Las inversiones del sexenio pasado han tenido más que ver con turismo, y Pemex. Una inversión menor, para llevar a cabo el famoso ferrocarril transoceánico, el cual, por cierto, es un proyecto que procede del siglo XIX, en el fallido tratado Mac Lane-Ocampo, que no se llevó a cabo, aunque ya preveía la necesidad de crear ese ferrocarril. Y en casi 200 años estamos todavía estancados en esa misma idea. Lo cual podría ciertamente ayudar, reduciendo los costos de pasar por el canal de Panamá.
El punto central para que se desarrolle verdaderamente la inversión en general y en particular el aprovechamiento del Near Shore, es la seguridad de tener un verdadero Estado de derecho, sobre todo en los aspectos de derecho mercantil, para que no sea un verdadero calvario tener que cobrar deudas insolutas. Por supuesto, eso tiene que ver también con tener un sistema judicial creíble que, verdaderamente, pueda garantizar que sea un contrapeso al ejecutivo.
Seguramente hay otros retos importantes, tal vez de mucho más largo plazo. ¿Cómo mejoramos la educación privada y pública? Que ambas necesitan ser renovadas. ¿Cómo mejoramos la generación de tecnología propia? Que es una de las ofertas cruciales del nuevo régimen, y que requiere de una buena cantidad de inversión en recursos humanos. En lo cual tuvimos un atraso importante en el sexenio pasado.
Un gran reto de nuestra presidenta, es mantener la unidad de la 4T. En su primer trimestre de gobierno, ya empiezan a ocurrir las acusaciones y descalificaciones entre los políticos que compitieron con la doctora Sheinbaum por el nombramiento como candidata presidencial. Mientras que otro precandidato, procedente de un partido aliado, ya está anunciando la formación de un movimiento para ser presidente el próximo sexenio.
Hay un reto mayúsculo: el de lograr la confianza de ese 46 % del electorado que no votó por el Gobierno actual. Y también lograr, por el lado de la oposición, reconstruir partidos, movimientos o sociedades intermedias viables, y que verdaderamente empiecen a influir sobre la Sociedad. Año de retos y, como ocurre con frecuencia, un año que puede traer oportunidades, si no nos dejamos paralizar por estos temores.
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
-
Méxicohace 5 horas
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Méxicohace 2 horas
Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad
-
Cienciahace 2 días
Microplásticos podrían afectar al cerebro humano
-
CDMXhace 2 días
Adiós al examen de admisión Comipems