Opinión
¿Ve usted la relación directa que ven los expertos, entre la elección en el EDOMEX y la presidencial del año 2018?
La verdad, no sé si usted la vea, pero en mi caso, nada veo y menos encuentro, que me indique siquiera, que ambas elecciones estén ligadas o haya una relación de causa efecto.
Puedes leer: Redes sociales serán decisivas en elecciones 2018
Al margen de las diferencias -más que obvias- entre una elección local que, por más elevado que sea el número de electores de su Listado Nominal, ni de lejos se acerca al Nacional; es una posición pedestre -por decirlo de alguna manera- la que sostienen algunos comentaristas cuando, dejan de lado, que el conjunto de electores del EDOMEX apenas representa el 13.2% del Listado Nominal Nacional (Datos al 19 de mayo de este año).
¿De dónde sacan esa relación directa? ¿Con qué base afirman sin el menor rubor, que de perder el PRI el EDOMEX, automáticamente ya perdió la elección presidencial del año próximo? ¿Y si ganare, significaría ganar también la del 2018?
Ni una cosa ni la otra; cada conjunto de procesos electorales -el de este año y el del próximo-, tiene especificidades tan evidentes, que todo aquél que busque establecer relaciones de causa-efecto entre uno y otro, lo único que exhibe es ligereza de juicios y una superficialidad que lo debería avergonzar decirlo en público.
Es más, ¿qué elementos soportan esa otra frivolidad -que repiten una y otra vez-, mediante la cual pontifican: De ganar Delfina Gómez la elección del EDOMEX, automáticamente ya debemos considerar a López, vencedor de la elección presidencial el año próximo y en consecuencia, presidente de México para el período 2018-2024?
Todos esos pseudo científicos sociales, más de foro de televisión que de un centro serio de investigación en materia política, ¿dónde estudiaron, y qué estudiaron? ¿Qué investigaciones de índole similar han desarrollado que soportaría sus pronósticos, por llamar de alguna manera a sus ilusiones sin sustento?
Te puede interesar: ¿Cree que se pongan interesantes (ahora sí) las elecciones en el Edomex?
Es tal la ligereza exhibida a en sus juicios, que no puede uno menos de concluir que: O estudiaron en las gloriosas Academias Vázquez y/o el Instituto Patrulla, o cuando menos, algún Diplomado en Análisis Político en la escuela por correspondencia: Hemphill Schools.
Por otra parte, de no haber realizado estudios en alguno de esos centros de excelencia académica, la única opción que quedaría, la cual podría explicar sus sesudas interpretaciones acerca de la relación entre la elección en el EDOMEX y la presidencial del año próximo, es que tuvieron varias sesiones con Walter Mercado, Madame Sasú y Amira.
¿A qué se debe esa obsesión por inventar relaciones causa-efecto donde, por más giros analíticos que hiciéremos, sería imposible establecerlas? ¿Acaso verse políticamente correctos? ¿O por qué no, para decir mañana: ¡Se los dije!?
Entiendo la propensión de sedicentes analistas políticos o sedicentes intelectuales, a profetizar un deseo en el sentido de que lo más desean es ver al PRI fuera de Los Pinos; sin embargo, ese deseo es compartido por decenas de millones de electores mexicanos; al mismo tiempo, no tengo duda que también hay decenas de millones que les gustaría que siguiere por las razones que fueren y, en una democracia, las razones de los unos y de los otros son, aun cuando no gustare, igualmente válidas.
¿Cuál es la prisa? En política, -dicen los que sí saben de esto, no yo-, lo que falta para designar candidatos, deje usted para la celebración de la elección, podría ser una eternidad o, de darse ciertas eventualidades, ser un instante.
En consecuencia, ¿por qué no le bajamos a eso de jugarle al saurino (Zahorí en sonorense)?
¿No sería más útil intentar todos, ser un poco más objetivos o si quisiere ponerlo de otra manera, menos frívolos y más mesurados en los supuestos análisis políticos que hacemos y damos a conocer, no en un trabajo de investigación académica, sino en el foro televisivo o la intervención de algunos minutos en algún programa radiofónico?
El contenido, comentarios y fuentes de información de los colaboradores y/o columnistas que se difundan en Siete24 y Deportes Siete24, son responsabilidad de cada uno de sus autores.
Dejanos un comentario:
Felipe Monroy
Masonería y catolicismo, nuevamente en la encrucijada
En estos días retornó la polémica político-religiosa respecto a la participación de un prominente político mexicano como referente de ‘liderazgo católico’ en el país cuando se cuenta con prueba razonable de su reciente adhesión e incorporación a una logia masónica. El debate resurge respecto a la larga batalla –intelectual, moral y ritualista– que ha existido entre la vida cristiana y la masonería desde hace tres siglos por lo menos.
Como escribió Jenifer Nava hace unos meses sobre la ceremonia de grado máximo masón del político en cuestión (quien también afirma tener una profunda devoción católica popular): “Gracias a que la masonería no está peleada con la religión, sus miembros pueden conservar sus creencias”. Para las logias masónicas no hay conflicto de incorporar a un católico a su sistema de signos, instrumentos y estrategias; pero en la Iglesia católica sucede todo lo contrario.
Lo dice así la Declaración sobre la Masonería firmada por Ratzinger (y autorizada por Juan Pablo II) en 1983: “La afiliación [a la masonería] sigue prohibida por la Iglesia. Los fieles que pertenezcan a asociaciones masónicas se hallan en estado de pecado grave y no pueden acercarse a la santa comunión”. Radical sentencia.
El 24 de marzo de 1985, L’Osservatore Romano publicó unas ‘reflexiones’ de la Sagrada Congregación para la Doctrina de la Fe (En ese entonces comandada por el cardenal Joseph Ratzinger) con el que se explicaba a detalle lo resuelto por la Santa Sede respecto a las asociaciones masónicas un par de años antes.
Lo primero, se plantea que la Iglesia considera negativa a la masonería tanto por las acciones que los masones han hecho contra la Iglesia como por los fundamentos doctrinales que les distinguen. El papa León XIII sentenció que “masonería y cristianismo son esencialmente irreconciliables hasta el punto de que inscribirse en una significa separarse del otro”, escribió en la carta Custodi del 8 de diciembre de 1892. Desde entonces, dicha doctrina no ha cambiado.
El conflicto entre la Iglesia católica y la masonería se agudizó en los albores del siglo pasado (cuando se intensificaron las logias anticatólicas); el fenómeno cundía en Europa pero también en el resto del mundo. El papa Pío XII en su carta Ad Ecclesiam Christi de 1955 habla sobre las necesidades de América Latina compara a la masonería con una “pérfida insidia de los enemigos” y la coloca junto a la superstición y el espiritismo; al mismo tiempo, procedentes de episcopados lejanos, proliferan las denuncias de que la masonería trabaja como una sociedad secreta y esotérica que “reina sin ser molestada en los vértices del Estado” pero “opera con simbología de la rosacruz, la magia o la brujería”.
Estos conflictos pasaron a un segundo término durante los conflictos bélicos globales pero resurgieron en complejidad durante la Guerra Fría causando mucha confusión entre fieles y obispos católicos. De hecho, entre 1974 y 1981 se llegó a considerar que la excomunión a católicos partícipes de ritos masónicos sólo aplicaba a aquellos inscritos en logias “que realmente maquinan contra la Iglesia”. Ante la confusión, primero el cardenal Šeper y después Ratzinger zanjaron toda duda.
Ratzinger reconocía que no todas las logias masónicas toman actitudes de hostilidad contra la Iglesia y que parecía incluso admirable el principio masón de “no imponer a nadie” una posición filosófica o religiosa vinculante “porque más bien [la masonería] trata de reunir juntos, por encima de las religiones y visiones del mundo, a hombres de buena voluntad sobre la base de valores humanistas”; sin embargo, decía que tras los muros de esta organización “la comunidad de los ‘albañiles libres’ y sus obligaciones morales se presentan como un sistema progresivo de símbolos de carácter sumamente comprometido. La rígida disciplina del arcano que lo domina refuerza aún más el peso de la interacción de signos e ideas. Este clima de secreto comporta, además, para los afiliados, el riesgo de llegar a ser instrumentos de estrategias que les son desconocidas”.
Es decir, no descarta que –desde la ingenuidad– ciertos católicos ‘con buena voluntad’ deseen participar de los símbolos y ritos masónicos pero afirma que, “el valor relativizador” y la “fuerza relativizadora” de la comunidad moral-ritual masónica tiene “capacidad de transformar la estructura misma del acto de fe cristiano”.
Porque en un mundo donde todo es relativizado, los ritos se reducen a escenificaciones y los símbolos a disfraces; y el sentido de ambos se limita al pragmatismo más inmediato.
Pero no es todo, de hecho, para el catolicismo, la masonería promueve un sistema de pensamiento que debe ser ‘combatido’. Así lo demuestra la canonización y beatificación de numerosos creyentes que han obrado contra la masonería. La Iglesia católica reconoce como virtudes heroicas los actos de los fieles que “contrarrestan la masonería” como dicen las hagiografías oficiales de los santos David Uribe (sacerdote mártir mexicano); Enrique de Ossó (sacerdote fundador español) y las beatas Josefina Nicoli (monja italiana y; Rita Amada de Jesús (religiosa portuguesa).
Una doctrina que permanece en nuestros días. El actual prefecto del Dicasterio para la Doctrina de la Fe, el cardenal argentino ‘Tucho’ Fernández, dando respuesta a una inquietud del obispo Julito Cortés de Filipinas reafirma la doctrina de la Iglesia respecto a la incompatibilidad entre el cristianismo y la masonería pero añade que “en el plano pastoral” se recomienda a los obispos que desarrollen un catecismo popular en todas las parroquias con las que recuerden al pueblo la inconciabilidad entre la fe católica y la pertenencia a las asociaciones masónicas. Incluso se recomienda que los obispos del país hagan una declaración pública sobre esta materia.
*Director VCNoticias.com @monroyfelipe
Columna Invitada
Totalitarismo, el gran riesgo
“Todo dentro del Estado, nada fuera del Estado, nada contra el Estado”
Benito Mussolini.
Una de las expresiones más concisas de lo que significa el totalitarismo. Una corriente que no necesariamente es de izquierda o de derecha, como demuestran los casos de Hitler y Mussolini, y sus contrapartes, Stalin y Mao Zedong.
Se trata de una situación donde el Estado ejerce un poder total, sin divisiones, donde no hay libertad. Un poder que penetra todas las estructuras de la vida pública, como decía otro ideólogo, Joseph Goebbels. Todo el poder para el Estado, sin limitantes, aunque el 46% de la población no esté de acuerdo.
Hay señales muy claras cuando una sociedad se está orientando hacia el autoritarismo. Muchas veces se da un liderazgo carismático, que no se cuestiona, que siempre tiene la razón y al que se le sigue ciegamente, sin cuestionar absolutamente nada. Una situación en la que no existe espacio para la oposición. Un control absoluto, no solo de las acciones del gobierno: un dominio de la sociedad y, más importantemente, un poder sobre el pensamiento, donde no hay una opinión que discrepe, donde lo que se crea es un conjunto de creencias que son conservadas mediante represión.
Represión masiva, que no es únicamente sobre algunos grupos. Una vigilancia generalizada, como la que tuvieron muchos de los regímenes totalitarios del siglo pasado. Con una policía secreta dedicada fundamentalmente a que los ciudadanos se vigilaran unos a otros, creando una cultura de la denuncia a todo el que pensara de manera diferente. Censura personalizada y completa, que no permite opiniones diferentes. Una propaganda asfixiante. En México no llegamos todavía a esto, aunque se puede decir que hay pasos en esa dirección.
En nuestro país, el camino hacia el totalitarismo tiene antecedentes antiguos, procedente de los años 20 y 30 del siglo pasado, pero que no se llegó a concretar de una manera completa. Pero ya se están dando algunos pasos adicionales. En este momento, hay un control prácticamente total de las decisiones de la vida pública, desconociendo el hecho de que más del 40% de la población no estuvo de acuerdo con las ideas que sustenta la 4T.
Su control de las decisiones de gobierno se ha vuelto casi absoluto y los pocos límites que podía tener y los contrapesos que podían funcionar, han sido demolidos o están en camino de serlo. Sobre todo, por la destrucción de los organismos autónomos, y la mediatización del Poder Judicial, que en la práctica ya ha quedado subordinado al Poder Ejecutivo, como lo estuvo en los tiempos de la dictadura perfecta que padecimos por más de 70 años.
Esto no significa que ya estemos completamente en el totalitarismo. De hecho, es importante ver que hay diferencias en lo que es una dictadura y lo que es propiamente el totalitarismo. Y algunos aspectos a considerar para estar en esa situación, serían, por ejemplo: un control absoluto de la cultura, en el caso del totalitarismo. Así como la educación puesta al servicio del Estado, como una manera de adoctrinamiento, no para desarrollar capacidades de análisis y de discusión.
Además, un control prácticamente absoluto de la información. Solo lo que dice el Estado es verdadero, se dice. Todos los demás son, como dice el próximo presidente Donald Trump. fake news, embustes. Un control sobre las creencias que llega en algunos casos de totalitarismo hasta intervenir en las religiones y la decisión de quiénes deben ser sus dirigentes. La imposición de una ideología única, y un ataque feroz para cualquier ideología diferente.
En resumen, podríamos decir que todos los totalitarismos son dictaduras, pero no necesariamente todas las dictaduras llegan hasta el nivel del totalitarismo. La pregunta para la Sociedad es: ¿hay manera de vencer a un totalitarismo frente a esos retos enormes? En los extremos se han vencido a los totalitarismos mediante las guerras. Y esa es la historia de la Segunda Guerra Mundial, que fue el único modo de acabar con el totalitarismo de los nazis y de los fascistas.
Pero, fuera de esos extremos militares, lo que ocurre es un derrumbe interno de esos sistemas. Y eso es lo que ha ocurrido en algunos regímenes totalitarios. Cómo pasó en Europa Oriental, en los finales del siglo XX. Las condiciones que se dieron fueron, por un lado, una resistencia basada sobre todo en la educación, el desarrollo de movimientos opositores, no necesariamente de origen político. También hubo un impulso importante de la cultura, incluso de una que se difundía clandestinamente, como fue el caso de las obras de Solzhenitsyn o de Boris Pasternak en la Unión Soviética, y en otro lado, las de Vaclav Havel en la República Checa.
Algunas veces, curiosamente, influyó el apoyo de la tecnología. Por ejemplo, eso explica la primavera árabe que logró limitar, en algunos países, situaciones totalitarias. Por eso, en Venezuela, se ha limitado el uso de las redes sociales, precisamente para evitar el efecto de la tecnología.
El ideal fue el caso de la “revolución de terciopelo” de la República Checa y de Eslovaquia. Donde se logró una transición pacífica, sin mayor dificultad, con una aportación importante de la ciudadanía. Encabezada por un poeta, Vaclav Havel. Que no podría considerarse realmente como un político de importancia. ¿Podrá nuestra ciudadanía desarrollar un cambio pacífico que limite el impulso hacia el autoritarismo que estamos viviendo?
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
Columna Invitada
Galardonados con la Presea Padre Kino
Eusebio Francisco Kino (1645-1711), misionero jesuita, cartógrafo y defensor de los pueblos indígenas, dejó un legado que transformó el noroeste de México al unir visión y acción para fomentar el desarrollo y la integración cultural. Tal y como nos lo hizo saber la biógrafa Margarita Ramírez Celaya y autora del libro KINO Y SAETA EN LA PIMERÍA ALTA. Inspirado por su ejemplo, INCIDE celebra su 25 aniversario retomando la Presea Padre Kino, un reconocimiento a siete personas cuyos logros encarnan los valores del misionero, fortaleciendo el bienestar colectivo y consolidando el impacto INCIDE en nuestra sociedad.
Cartógrafo: Lic. Mario Larios Velarde
El Padre Kino cambió para siempre el entendimiento geográfico de nuestra región, trazando mapas precisos que conectaron comunidades y corrigieron errores históricos. Mario Larios sigue esta tradición al integrar disciplinas catastrales, valuatorias e inmobiliarias, estableciendo estándares de gestión territorial que son referencia a nivel nacional. Su labor es un mapa para el desarrollo resiliente.
Constructor: Lic. Rogelio Villanueva Villanueva
Kino construyó misiones, caminos y sistemas agrícolas que transformaron comunidades. Rogelio Villanueva ha adoptado este enfoque transformador en su carrera como constructor, dejando una huella imborrable en la infraestructura regional. Con un liderazgo que fomenta la innovación, alianzas y la colaboración, ha formado a generaciones de profesionistas, consolidando la industria del concreto y de la construcción en México.
Comunicador: Primera Plana – Lic. Francisco Javier Ruiz Quirrín
El Padre Kino, hábil comunicador, capaz de tender puentes culturales mediante el diálogo y la escritura. Primera Plana, bajo el liderazgo del Maestro Ruiz Quirrín, continúa esta tradición al ser un medio que informa y une a la comunidad. Su compromiso con la verdad, su solidaridad y su capacidad de adaptarse a los avances tecnológicos han hecho de este medio un pilar de la comunicación regional, apoyando constantemente causas sociales y gremiales.
Educador: Lic. Liseth Burgos Villaescusa
Kino veía la educación como una herramienta integral para el desarrollo, enseñando habilidades prácticas y valores. Liseth Burgos ha seguido este ejemplo al promover la educación continua y la certificación profesional. Su impulso para crear nuevos colegios de profesionistas y fomentar una cultura de superación ha sentado las bases para un sistema educativo profesional más robusto y adaptable a las necesidades que el país requiere en todo momento.
Integrador: Ing. Carlos Arnulfo López López
El Padre Kino unió mundos diferentes, integrando a los pueblos indígenas y los colonizadores en una nueva realidad social y económica basada en el respeto mutuo. Carlos Arnulfo ha demostrado esa misma capacidad integradora en su trabajo gremial, uniendo generaciones en torno a valores de profesionalismo y honor. Su humildad, capacidad de conciliación y compromiso lo han convertido en un ejemplo para todos aquellos que buscan construir puentes en lugar de muros.
Póstumo: Ing. Kooichi Wakida Suzuki
La labor del Padre Kino ha trascendido siglos, y su legado sigue siendo recordado y honrado. De igual manera, Kooichi dejó una huella imborrable en el desarrollo habitacional y gremial de Sonora, desde donde apoyó firmemente a INCIDE, siendo un ejemplo de visión empresarial, empatía, sinergía y compromiso de unidad en torno a un solo proyecto, con lo que se logró avanzar en diversas iniciativas legislativas.
Visionario: Lic. Armando López Nogales
Al igual que el Padre Kino, cuya visión transformó la región al identificar su potencial agrícola y humano, el gobernador Armando López Nogales (1997-2003) propuso soluciones innovadoras como la desalación de agua para Hermosillo, una iniciativa audaz que respondía al crítico problema hídrico. Aunque enfrentó obstáculos políticos y partidistas que limitaron su implementación, su propuesta sigue siendo un símbolo de compromiso y capacidad para anticiparse a los desafíos, marcando un precedente en la búsqueda de un desarrollo sostenible para la región.
Este percance no solo redefinió las prioridades estratégicas de INCIDE, convirtiéndolo en un catalizador de propuestas públicas innovadoras, sino que permanece como un recordatorio de que las grandes ideas trascienden los límites temporales y políticos. Su visión transformadora inspira generaciones, demostrando que las soluciones audaces, respaldadas por convicción y compromiso, son clave para enfrentar los desafíos del presente y construir un futuro más prometedor.
Gracias a los galardonados por su dedicación y por seguir marcando el camino hacia un futuro próspero. Que sus historias sigan iluminando el sendero para las nuevas generaciones.
Mtro. Guillermo Moreno Ríos
Ingeniero civil, académico, editor y especialista en Gestión Integral de Riesgos y Seguros. Creador de Memovember, Cubo de la Resiliencia y Promotor del Bambú.
incide.guillermo@gmail.com
La opinión emitida en este artículo es responsabilidad del autor y no necesariamente refleja la postura de Siete24.mx
Felipe Monroy
Frente a la guerra
Uno de los problemas de la guerra, particularmente cuando ésta va construyéndose lentamente, es la actitud temprana que se toma ante el conflicto. No importa la distancia física a la que nos encontremos de las acciones bélicas, los mecanismos propagandísticos utilizan todo tipo de recursos para que individuos y poblaciones “tomen partido” por alguno de los bandos en colisión aduciendo una falsa comprensión de geopolíticas teatralizadas.
Es claro que las voces bélicas son más altas, más fuertes y más veloces para cruzar el orbe; y las voces de paz son lentas, profundas, casi incomprendidas por su minoridad actitudinal y, por supuesto, acalladas entre el enardecimiento creado por los amos de la guerra.
La historia nos recuerda lo sencillo que es hacer caer en maniqueísmos mediáticos y de propaganda a ciudadanos concretos y a pueblos enteros. Dividir a particulares porciones humanas que viven un conflicto entre “buenos” y “malos” no sólo es una actitud perniciosa, es un juego que pierde toda gracia cuando las economías suman exponencialmente a sus ecuaciones soldados, armas y féretros.
Las dos guerras mundiales del siglo pasado nos dejaron un sinnúmero de enseñanzas, pero quizá dos tatuadas a fuego que han perdido claridad en estos años: la consecución natural de un conflicto intrincado y poliédrico derivado de un sistema imperial-colonialista; y que la maquinaria belicista se alimenta a sí misma hasta el límite del miedo total. Al final de ambos conflictos, frente a la triada “ganancia, dominación y armas” surgió su contraparte política “regulación, diplomacia y desarme” como una ficción útil durante los años de posguerra; sin embargo, lo realmente útil e importante, sucedería en 1948 cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos fue adoptada como fundamento para las sociedades en relativa paz.
Quizá aún es temprano para debatir si nos acercamos a una guerra global o si ya vivimos una tercera guerra mundial fragmentaria; pero es un hecho que los actos bélicos se han inflamado con las crueldades del pasado: actitudes de superioridad racial o nacionalismos exaltados, la financiación de una ‘creativa’ industria bélica y la radicalización de las certezas ideológicas que cuestionan los fundamentos de los derechos humanos o los ridiculizan al complejizarlos con deseos y ambiciones egoístas, absurdas e inasibles.
¿Qué actitud entonces se puede tomar frente a estos escenarios? Lo primero sería recordar que la neutralidad no es indiferencia. Aunque no se tome partido –o incluso cuando uno mismo llega a ser víctima de los actos belicistas– hay que poner en el centro cada vida humana. Algo así le escribió el papa Benedicto XV al arzobispo de Colonia en noviembre de 1914 cuando la guerra tomaba marcha de crueldad: “Le instamos encarecidamente a que ayude según las obligaciones de la caridad, a todos los prisioneros sin distinción de religión, nacionalidad y rango, y en particular a los enfermos o los heridos”.
En ese mismo invierno, primero de la ‘Gran Guerra’, se hicieron preces públicas pidiendo una sola cosa: “que los gobernantes se comporten con benevolente clemencia […] respetando el derecho de gentes y la voz del sentimiento humanitario […] que se decidan a olvidar voluntariamente toda rivalidad y toda injuria recíproca”.
Nuevamente, frente a los primeros estertores de un nuevo conflicto, el papa Pío XI, en marzo de 1937 alertó que los “derechos de las naciones” sólo pueden tener un sentido justo si se comprendiera que lo moralmente ilícito no puede ser jamás auténticamente bueno para el pueblo. El pontífice alertó sobre el problema de confundir “intereses” con “derechos” y afirmó que tal actitud, en el plano internacional, conduce a un “eterno estado de guerra entre las naciones”.
En esa misma carta de 1937, Pío XI sintetiza lo que después de los horrores de la guerra se aceptaría sin recelo: “el hecho fundamental de que el hombre como persona tiene derechos recibidos de Dios, que han de ser defendidos contra cualquier atentado de la comunidad que pretendiese negarlos, abolirlos o impedir su ejercicio. Despreciando esta verdad se pierde de vista que, en último término, el verdadero bien común se determina y se conoce mediante la naturaleza del hombre con su armónico equilibrio entre derecho personal y vínculo social, como también por el fin de la sociedad, determinado por la misma naturaleza humana”.
¿Por qué es imprescindible recobrar el sentido de esos derechos fundamentales, intrínsecos, irrenunciables e infinitos compartidos por todas las personas en la antesala o en los primeros signos graves de los conflictos bélicos? Porque sólo así se evidencia la matanza inútil de la guerra, se desvelan los artificios y los argumentos falaces de los operarios de los conflictos o, como dijera Benedicto XVI: “Si recordamos que todos los hombres pertenecen a una misma y única familia, la exaltación exacerbada de las propias diferencias contrastaría con esa verdad de fondo. Debemos recuperar la conciencia de estar unidos por un mismo destino, trascendente en última instancia, para valorar mejor las diferencias históricas y culturales […] estas simples verdades hacen posible la paz”.
Sólo después de estas reflexiones resulta ingenuo y hasta chocante plantearse cuál es el lado del conflicto por el cual debemos optar; porque si nuestro bando es la humanidad, la respuesta es simple, aunque no sencilla.
*Director VCNoticias.com @monroyfelipe
-
Méxicohace 2 días
“La dignidad no es gradual”; Presentan en FIL de Guadalajara libro El derecho a la vida y el aborto en la Suprema Corte de Justicia de la Nación
-
Méxicohace 19 horas
“Olivier Bonnassies demuestra que hablar de la ciencia y Dios nos interpela a todos”: Leonardo Curzio
-
Méxicohace 2 días
“Dios, la ciencia, las pruebas”, el libro que cautivó a Rorro Echávez
-
Culturahace 3 días
Adiós a la Diva, nace el mito: despedida de Silvia Pinal en Bellas Artes