Connect with us

Ciencia

Bajan casos de cisticercosis en México

ESPECIAL

Publicada

on

México.- Nuestro país podría ser el primero en erradicar la cisticercosis durante el siglo XXI, afirmó Agnès Odile Marie Fleury, investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de la UNAM, si continúa a la baja el número de casos de esta enfermedad infecciosa.

La también jefa de la Clínica de Neurocisticercosis en el Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía, añadió: aunque el problema permanece en las zonas rurales mexicanas, donde se concentran insalubridad y pobreza, se reciben menos pacientes en el hospital y los casos nuevos son personas adultas que se infectaron hace 20 años.

En 2015 la Organización Mundial de la Salud (OMS) la consideró como la principal enfermedad transmitida por alimentos en esas áreas, y su presencia es un marcador de pobreza, explicó en la conferencia “México: ¿Primer país en erradicar la cisticercosis en el siglo XXI?”, como parte de las actividades del “Mes de México. Esplendores de ayer y hoy”.

“Si bien, ningún país del mundo ha logrado erradicar esta parasitosis desde hace más de 50 años, hoy se observa una disminución significativa de los casos en México, país que podría ser el primero en erradicar este padecimiento en este siglo”, comentó Fleury quien también dijo que es una enfermedad endémica en la mayoría de los países de América Latina, el sudeste asiático y África subsahariana.

Durante el encuentro a distancia organizado por Sorbonne Université y el Centro de Estudios Mexicanos UNAM-Francia, la neuróloga detalló que el cerebro es el órgano afectado con mayor frecuencia por este padecimiento, aunque su gravedad es variable: “A veces es benigna con pequeños quistes, y otras puede ser muy grave, comprometiendo incluso la vida de los pacientes”.

En el INNN –nosocomio de tercer nivel que recibe pacientes graves– se observa una tendencia progresiva en la edad de los hospitalizados. “Esto se puede interpretar como que hay pocos casos nuevos detectados, y los que tratamos en la actualidad son pacientes que quizá se infectaron hace años y desarrollaron la enfermedad 20 años después”, expuso.

Al abundar, destacó: “En México hay una recopilación de todos los casos derivados de los hospitales públicos, y si hacemos una valoración estadística de todos los hospitales públicos de México, en todo el territorio nacional, vemos claramente una tendencia a la disminución, a la baja”.

En ese sentido, Fleury consideró la noticia como excelente aunque advirtió que es necesario tener precaución porque la estadística se hace sobre casos hospitalizados.

Vanguardia en investigación

La teniasis es una infección intestinal provocada por un parásito conocido como tenia (Taenia solium), que se transmite al ser humano mediante la ingestión de quistes larvarios (cisticercos) presentes en la carne de cerdo poco cocinada.

Los portadores humanos excretan los cisticercos en las heces y cuando defecan al aire libre o en letrinas contaminan el medio ambiente, como ocurre en zonas marginadas con condiciones insalubres. En numerosas ocasiones los cerdos no controlados consumen las heces contaminadas, animales que son comidos por los habitantes de las comunidades rurales.

Tras su ingestión, los huevos de T. solium se transforman en larvas en varios órganos del cuerpo humano, produciendo cisticercosis y cuando alcanzan el sistema nervioso central pueden causar síntomas neurológicos (neurocisticercosis), en particular epilepsia.

Fleury detalló que México ha sido históricamente uno de los países a la vanguardia en la investigación básica y clínica sobre este parásito, así como en las medidas preventivas implementadas.

A partir de los años cuarenta del siglo pasado un grupo de médicos exiliados españoles, entre ellos Dionisio Nieto, trabajaron sobre la cisticercosis y fundaron el Laboratorio de Estudios Médicos y Biológicos de la UNAM, antecedente del actual Instituto de Investigaciones Biomédicas donde un equipo de científicos continúa las investigaciones desde la parte básica y aplicada.

Actualmente existe la Norma Oficial Mexicana para controlar la infección en zonas rurales, la cual ha permeado entre la población para cercar a los cerdos en el campo, tenerlos aislados de las letrinas y e incrementar las medidas de higiene como lavarse las manos y cocer bien los alimentos.

LEE Captan asalto a familia en la Laredo-Monterrey

emc



Dejanos un comentario:

Ciencia

Microplásticos podrían afectar al cerebro humano

El equipo observó un incremento de partículas nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con años anteriores.  

Publicada

on

Microplásticos

Estados Unidos.- Un estudio reciente revela que los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en órganos como el hígado o los riñones. Investigadores de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) analizaron muestras post mortem tomadas en 2016 y 2024.

Mismas que mostraron concentraciones más elevadas de micro y nanopartículas de plástico en el cerebro.   

Este descubrimiento resalta el impacto potencial del aumento global de plásticos en la salud humana.  

El aumento de microplásticos en los últimos 50 años ha sido exponencial.   

Aunque las implicaciones para la salud todavía no están claras, los resultados de este estudio revelan una consecuencia preocupante de la creciente presencia de plásticos en el medio ambiente.   

El equipo de científicos, dirigido por Matthew Campen, utilizó técnicas innovadoras para examinar muestras de tejidos cerebrales, hepáticos y renales.   

Te puede interesar: “Contigo al cielo”, dedica canción Nodal a su hija Inti

Según el informe, las concentraciones de plástico en el cerebro superan las de otros órganos, y estas partículas están presentes en todas las muestras estudiadas.  

El estudio incluyó un total de 52 muestras de cerebro, de las cuales 28 fueron de 2016 y 24 de 2024.

Los investigadores hallaron concentraciones significativamente mayores de microplásticos en las muestras cerebrales de 2024 en comparación con las de 2016. 

 

Esta diferencia fue más notable en la corteza frontal, la cual contenía partículas de plástico en niveles mucho más altos que los tejidos hepáticos y renales.   

Además, el equipo observó un incremento de partículas micro y nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con los años anteriores.  

Estos hallazgos sugieren que el cerebro podría ser un sitio clave de acumulación de microplásticos, lo que podría tener efectos sobre la salud a largo plazo.   

Sin embargo, los investigadores aclaran que no se establece una relación causal entre las partículas de plástico y enfermedades como la demencia.   

A pesar de esto, el estudio encontró que los cerebros de individuos con demencia presentaban una concentración diez veces mayor de partículas de microplásticos.

Esto en comparación con aquellos sin dicho diagnóstico.  

Es importante señalar que las muestras provienen de diferentes regiones geográficas, lo que podría influir en los resultados.   

El equipo de investigación menciona que se necesitan más estudios para comprender mejor las vías de exposición.

Así como los efectos potenciales de estos contaminantes en la salud humana.   

Según los autores, los microplásticos podrían afectar de manera significativa la salud del cerebro, lo que subraya la urgencia de realizar investigaciones más profundas sobre este tema. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Innovación en riego: IPN desarrolla sistema para optimizar el uso del agua

Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.

Publicada

on

IPN

Ciudad de Mèxico.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un sistema innovador que permite estimar la humedad del suelo en zonas de riego sin necesidad de instalar redes complejas de sensores. .

Este avance busca optimizar el uso del agua en la agricultura y reducir costos operativos para los productores.

El Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN diseñó este modelo basado en inteligencia artificial. Su tecnología permite realizar estimaciones precisas en terrenos de cultivo, sustituyendo redes de sensores por puntos estratégicos de medición.

Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.

Inteligencia artificial aplicada al riego.

El sistema emplea modelos de inferencia difusa, una tecnología que permite procesar datos con cierto nivel de incertidumbre. Esto lo hace ideal para analizar información ambiental y calcular con precisión los niveles de humedad del suelo en diferentes regiones de cultivo.

El método fue probado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco, donde se evaluó su desempeño en condiciones reales. Los resultados demostraron su eficacia para mejorar la gestión del agua y reducir la dependencia de redes costosas de sensores.

Beneficios del sistema.

Te puede interesar: CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel

Este sistema presenta diversas ventajas:

Reduce costos de instalación y mantenimiento.

Facilita la gestión del riego en cultivos medianos y pequeños.

Permite tomar decisiones rápidas para evitar el estrés hídrico.

Optimiza el uso del agua en la agricultura.

Puede aplicarse en diversas regiones con condiciones climáticas distintas.

Reconocimiento internacional.

La investigación ha sido publicada en revistas de alto impacto como Environmental Modelling & Software, Mathematics e Hydrology.

Además, la University of Michigan-Dearborn recibió al doctor Luis Alejandro Sánchez Pérez para realizar una estancia posdoctoral, consolidando la colaboración académica entre ambas instituciones.

Este desarrollo representa un avance significativo para la agricultura sustentable en México, permitiendo un uso eficiente del agua y mejorando la productividad de los cultivos sin afectar los recursos hídricos del país.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Bebés inician aprendizaje del lenguaje a los 4 meses

Mucho antes de lo pensado

Publicada

on

Foto: Pixabay

Ciudad de México. —Los bebés inician el aprendizaje del lenguaje a los cuatro meses de edad, cuando comienzan a identificar los sonidos del habla.

Tradicionalmente, se pensaba que los infantes iniciaban el proceso de aprendizaje entre los seis y 12 meses de edad. Dicha fase es conocida como ajuste perceptual.

Este hallazgo cambia la comprensión sobre el desarrollo del lenguaje en los primeros meses de vida.

Más para leer: Impulsan licencia por duelo a mujeres que pierdan a sus bebés

Además, abre nuevas posibilidades para intervenir más temprano en el desarrollo de niños con posibles retrasos en el habla o el lenguaje.

Como explican los investigadores, ayudar a los bebés antes de los seis meses podría tener un impacto importante en su desarrollo lingüístico futuro.

El análisis, publicado en Developmental Science, muestra que los bebés ya pueden identificar diferencias en los sonidos de lenguas desconocidas como el hindi o el mandarín.

Esto indica una capacidad innata para discriminar sonidos. Además, al asociar sonidos con imágenes, los bebés demostraron que ya estaban aprendiendo patrones sonoros y cómo se producen, lo que sugiere que están internalizando reglas fonológicas fundamentales.

¿Qué experimento se realizó con los bebés?

El experimento consistió en un juego en el que los bebés debían asociar ciertos sonidos con imágenes de dibujos animados.

Los pertenecientes a un “mini-lenguaje” tenían palabras que se producían con sonidos labiales (como “b” y “v”), mientras que otro mini-lenguaje utilizaba sonidos de la punta de la lengua (como “d” y “z”).

Los bebés, que no podían expresar verbalmente lo que pensaban, demostraron que podían aprender patrones de sonidos y asociarlos con las imágenes.

Este descubrimiento muestra que estaban oyendo pasivamente los sonidos y ya estaban aprendiendo las reglas fundamentales de cómo se producen.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Registra población de mariposas monarcas mínimo histórico

Factores como pesticidas o el cambio climático le afectan

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Los Ángeles. — La población de mariposas monarcas que pasan el invierno en el estado de California registra un mínimo histórico amenazadas por Distintos factores.

Según National Wildlife Federation (NWF), esto se debe a pesticidas, la pérdida de su hábitat y el clima cada vez más extremo.

Con una población máxima estimada de 9 mil 119 ejemplares, “es la segunda población de mariposas monarca” en hibernación más baja registrada desde que se comenzó a dar seguimiento en 1997″.

La cifra supone una disminución de especies con respecto a los últimos tres años, “cuando se observaron más de 200 mil mariposas monarca occidentales en hibernación cada año”, y muy por debajo de los millones de mariposas observadas en la década de 1980, precisó el estudio.

Más para leer: Bebidas azucaradas, un factor mortal: 46 mil muertes en 2020

“Sabemos que las poblaciones pequeñas son especialmente vulnerables a las fluctuaciones ambientales, y creemos que eso es lo que sucedió este año. Las temperaturas elevadas de finales de verano y la sequía en el oeste probablemente contribuyeron a la importante caída que vimos en la tercera y cuarta generación reproductivas”, dijo Emma Pelton, bióloga de especies en peligro de extinción de la Sociedad Xerces.

Otro factor reciente que ha influido en el estado de las mariposas monarcas fueron los incendios que asolaron el condado de Los Ángeles el pasado 7 de enero.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos