Ciudad de México.— El uso excesivo de auriculares podría comprometer la salud auditiva de personas de entre 12 y 35 años, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS).
El oído humano puede soportar entre 60 y 80 decibeles sin que se genere ningún daño, pero no se debe abusar de más de cuatro horas seguidas, además no debes omitir las indicaciones sobre el volumen y los decibeles adecuados, pues podrías provocar daños a las células ciliadas del oído interno, ante la alta frecuencia.
De acuerdo con Fernando Díaz Rojas, director comercial de MED-EL México, en medida que el volumen aumenta en cinco decibeles, bastan dos horas y media para que pueda ocurrir una afectación en la audición.
Por lo que es recomendable que únicamente se utilicen dos horas por día en volúmenes que no comprometan nuestra escucha, o si prolongas debes considerar que los decibeles sean menores de 40.
Más: Videojuegos pueden mejorar la atención visual
Además, de acuerdo con la OMS los daños se pueden presentar de forma inmediata con una sola exposición, desencadenando desde pequeñas molestias dentro de los oídos, dolor, picazón hasta dificultades para escuchar.
Por lo anterior, el especialista sugiere escuchar música en volumen bajo sin superar el 60 por ciento del máximo de los aparatos de audio; limitar el tiempo diario de utilización de los audífonos personales a menos de una hora al día.
También utilizar auriculares que no se introduzcan en el oído, ya que son menos agresivos al no estar en contacto directo con el pabellón auditivo; limpiar los audífonos, de preferencia con soluciones de alcohol al 70 por ciento o con toallas desinfectantes.
Exhortó a realizarse revisiones auditivas de forma periódica para detectar una posible pérdida de audición en una etapa inicial. (ntx)
JAHA
Dejanos un comentario:
Ciencia
Científicos descubren mecanismos cerebrales que suprimen el miedo
El objetivo por parte de los científicos es desarrollar tratamientos efectivos para las respuestas inadaptadas al miedo y la ansiedad.
Londres.- Un equipo de científicos identificó los mecanismos cerebrales que permiten a los animales controlar respuestas instintivas de miedo. El hallazgo podría ayudar a desarrollar terapias para tratar el trastorno por estrés postraumático (TEPT) y la ansiedad.
Los detalles del estudio fueron publicados en la revista Science. La investigación estuvo a cargo de expertos del Centro Sainsbury Wellcome (SWC) de University College de Londres.
Mecanismo del miedo y su supresión.
Sara Mederos, investigadora del SWC y coautora del estudio, explicó que los seres humanos tienen reacciones instintivas de miedo. Estas pueden activarse ante ruidos fuertes u objetos que se acercan rápidamente.
Sin embargo, estas respuestas pueden modificarse a través de la experiencia. Un ejemplo común es cuando los niños aprenden a disfrutar de los fuegos artificiales en lugar de temerlos.
El equipo de investigación analizó cómo el cerebro aprende a suprimir respuestas ante amenazas percibidas. Para ello, estudiaron ratones expuestos a una sombra en expansión que simulaba un depredador.
Al principio, los ratones buscaban refugio. Sin embargo, tras varias exposiciones sin peligro real, aprendieron a mantenerse tranquilos. Esto permitió a los científicos estudiar la supresión del miedo.
Regiones cerebrales implicadas.
Estudios previos mostraron que el núcleo geniculado ventrolateral (vLGN) del cerebro puede suprimir reacciones de miedo.
También recibe información de la corteza visual, por lo que los investigadores examinaron si esta conexión desempeñaba un papel en el aprendizaje del miedo.
Los resultados indicaron que regiones específicas del córtex visual son esenciales en el proceso de aprendizaje. Además, el vLGN almacena recuerdos inducidos por esta experiencia.
Los ratones no aprendieron a suprimir el miedo cuando se inactivaron ciertas áreas visuales. Sin embargo, una vez aprendido el comportamiento, la corteza visual dejó de ser necesaria.
Te puede interesar: ¿Travis Kelce le propondrá matrimonio a Taylor Swift en el Super Bowl?
Bases celulares del aprendizaje.
El estudio también identificó los mecanismos celulares y moleculares que facilitan este proceso.
Estas moléculas regulan el estado de ánimo y la memoria. Su liberación reduce la entrada inhibitoria a las neuronas del vLGN, lo que incrementa la actividad en esta región al enfrentar una amenaza visual.
Implicaciones clínicas.
Los autores sugieren que este descubrimiento podría mejorar la comprensión sobre cómo el cerebro regula el miedo en enfermedades como la ansiedad y el TEPT.
Aunque las amenazas de depredadores no son comunes en humanos, la vía cerebral descubierta también existe en nuestra especie. Esto podría abrir nuevas oportunidades para tratar los trastornos del miedo mediante la modulación del vLGN.
El equipo planea colaborar con investigadores clínicos para estudiar estos circuitos en humanos. Su objetivo es desarrollar tratamientos efectivos para las respuestas inadaptadas al miedo y la ansiedad.
ARH
Ciencia
Microplásticos podrían afectar al cerebro humano
El equipo observó un incremento de partículas nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con años anteriores.
Estados Unidos.- Un estudio reciente revela que los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en órganos como el hígado o los riñones. Investigadores de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) analizaron muestras post mortem tomadas en 2016 y 2024.
Mismas que mostraron concentraciones más elevadas de micro y nanopartículas de plástico en el cerebro.
Este descubrimiento resalta el impacto potencial del aumento global de plásticos en la salud humana.
El aumento de microplásticos en los últimos 50 años ha sido exponencial.
Aunque las implicaciones para la salud todavía no están claras, los resultados de este estudio revelan una consecuencia preocupante de la creciente presencia de plásticos en el medio ambiente.
El equipo de científicos, dirigido por Matthew Campen, utilizó técnicas innovadoras para examinar muestras de tejidos cerebrales, hepáticos y renales.
Te puede interesar: “Contigo al cielo”, dedica canción Nodal a su hija Inti
Según el informe, las concentraciones de plástico en el cerebro superan las de otros órganos, y estas partículas están presentes en todas las muestras estudiadas.
El estudio incluyó un total de 52 muestras de cerebro, de las cuales 28 fueron de 2016 y 24 de 2024.
Los investigadores hallaron concentraciones significativamente mayores de microplásticos en las muestras cerebrales de 2024 en comparación con las de 2016.
Esta diferencia fue más notable en la corteza frontal, la cual contenía partículas de plástico en niveles mucho más altos que los tejidos hepáticos y renales.
Además, el equipo observó un incremento de partículas micro y nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con los años anteriores.
Estos hallazgos sugieren que el cerebro podría ser un sitio clave de acumulación de microplásticos, lo que podría tener efectos sobre la salud a largo plazo.
Sin embargo, los investigadores aclaran que no se establece una relación causal entre las partículas de plástico y enfermedades como la demencia.
A pesar de esto, el estudio encontró que los cerebros de individuos con demencia presentaban una concentración diez veces mayor de partículas de microplásticos.
Esto en comparación con aquellos sin dicho diagnóstico.
Es importante señalar que las muestras provienen de diferentes regiones geográficas, lo que podría influir en los resultados.
El equipo de investigación menciona que se necesitan más estudios para comprender mejor las vías de exposición.
Así como los efectos potenciales de estos contaminantes en la salud humana.
Según los autores, los microplásticos podrían afectar de manera significativa la salud del cerebro, lo que subraya la urgencia de realizar investigaciones más profundas sobre este tema.
ARH
Ciencia
Innovación en riego: IPN desarrolla sistema para optimizar el uso del agua
Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.
Ciudad de Mèxico.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un sistema innovador que permite estimar la humedad del suelo en zonas de riego sin necesidad de instalar redes complejas de sensores. .
Este avance busca optimizar el uso del agua en la agricultura y reducir costos operativos para los productores.
El Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN diseñó este modelo basado en inteligencia artificial. Su tecnología permite realizar estimaciones precisas en terrenos de cultivo, sustituyendo redes de sensores por puntos estratégicos de medición.
Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.
Inteligencia artificial aplicada al riego.
El sistema emplea modelos de inferencia difusa, una tecnología que permite procesar datos con cierto nivel de incertidumbre. Esto lo hace ideal para analizar información ambiental y calcular con precisión los niveles de humedad del suelo en diferentes regiones de cultivo.
El método fue probado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco, donde se evaluó su desempeño en condiciones reales. Los resultados demostraron su eficacia para mejorar la gestión del agua y reducir la dependencia de redes costosas de sensores.
Beneficios del sistema.
Te puede interesar: CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel
Este sistema presenta diversas ventajas:
Reduce costos de instalación y mantenimiento.
Facilita la gestión del riego en cultivos medianos y pequeños.
Permite tomar decisiones rápidas para evitar el estrés hídrico.
Optimiza el uso del agua en la agricultura.
Puede aplicarse en diversas regiones con condiciones climáticas distintas.
Reconocimiento internacional.
La investigación ha sido publicada en revistas de alto impacto como Environmental Modelling & Software, Mathematics e Hydrology.
Además, la University of Michigan-Dearborn recibió al doctor Luis Alejandro Sánchez Pérez para realizar una estancia posdoctoral, consolidando la colaboración académica entre ambas instituciones.
Este desarrollo representa un avance significativo para la agricultura sustentable en México, permitiendo un uso eficiente del agua y mejorando la productividad de los cultivos sin afectar los recursos hídricos del país.
ARH
Ciudad de México. —Los bebés inician el aprendizaje del lenguaje a los cuatro meses de edad, cuando comienzan a identificar los sonidos del habla.
Tradicionalmente, se pensaba que los infantes iniciaban el proceso de aprendizaje entre los seis y 12 meses de edad. Dicha fase es conocida como ajuste perceptual.
Este hallazgo cambia la comprensión sobre el desarrollo del lenguaje en los primeros meses de vida.
Más para leer: Impulsan licencia por duelo a mujeres que pierdan a sus bebés
Además, abre nuevas posibilidades para intervenir más temprano en el desarrollo de niños con posibles retrasos en el habla o el lenguaje.
Como explican los investigadores, ayudar a los bebés antes de los seis meses podría tener un impacto importante en su desarrollo lingüístico futuro.
El análisis, publicado en Developmental Science, muestra que los bebés ya pueden identificar diferencias en los sonidos de lenguas desconocidas como el hindi o el mandarín.
Esto indica una capacidad innata para discriminar sonidos. Además, al asociar sonidos con imágenes, los bebés demostraron que ya estaban aprendiendo patrones sonoros y cómo se producen, lo que sugiere que están internalizando reglas fonológicas fundamentales.
¿Qué experimento se realizó con los bebés?
El experimento consistió en un juego en el que los bebés debían asociar ciertos sonidos con imágenes de dibujos animados.
Los pertenecientes a un “mini-lenguaje” tenían palabras que se producían con sonidos labiales (como “b” y “v”), mientras que otro mini-lenguaje utilizaba sonidos de la punta de la lengua (como “d” y “z”).
Los bebés, que no podían expresar verbalmente lo que pensaban, demostraron que podían aprender patrones de sonidos y asociarlos con las imágenes.
Este descubrimiento muestra que estaban oyendo pasivamente los sonidos y ya estaban aprendiendo las reglas fundamentales de cómo se producen.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
-
Méxicohace 2 días
Migración en la frontera: Un desafío para Piedras Negras y la comunidad
-
Méxicohace 2 días
Familia y vejez en México, el urgente llamado a su atención: Dra. Argénida de Barrios
-
Mundohace 2 días
Republicano propone reconocer la vida desde la concepción
-
Columna Invitadahace 3 días
¿Cómo marchan por la vida en los Estados Unidos?