Connect with us

Ciencia

Lista la Red de Radiotelescopios para eclipse solar

Publicada

on

México.—  El próximo 21 de agosto la Red Mexicana de Radiotelescopios en la UNAM, cuyo número de equipos ha crecido a 11 en planteles de bachillerato, observará el eclipse solar e intercambiará datos con diversas instituciones.

Te puede interesar: Lo que debes saber del eclipse solar

El objetivo de este proyecto es acercar a los universitarios a la ciencia, y se han sumado a éste instalaciones en el Estado de México, Hidalgo y Oaxaca.

Desde las instalaciones, los alumnos pueden estudiar la actividad del Sol y observar a Júpiter. Sus datos, que obtienen mediante gráficos, que intercambian con científicos de la propia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e incluso con un proyecto educativo de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

El proyecto fue creado en 2004 por Alfonso Castillo Ábrego, entonces profesor de Física en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 5 José Vasconcelos, y Arturo García Cole, docente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur.

Desde entonces ha crecido y se ha mantenido como un sólido programa de introducción a la radioastronomía, área que estudia objetos celestes y fenómenos astrofísicos mediante ondas de radio, aprovechando las ondas electromagnéticas que los astros emiten, informó la máxima casa de estudios en un comunicado.

La Red comenzó con radiotelescopios en seis instancias, cinco de ellas de la UNAM, y una externa de la Universidad Iberoamericana. 

Las entidades académicas de la UNAM que forman la Red son: los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 1, Gabino Barreda; 2, Erasmo Castellanos Quinto; 3, Justo Sierra; 4, Vidal Castañeda y Nájera; 5, José Vasconcelos; 7, Ezequiel A. Chávez; y 9, Pedro de Alba. Además, los planteles del CCH Sur, Vallejo, Naucalpan y Azcapotzalco.

También participan Universum, Museo de las Ciencias, y los institutos de Geofísica (IGf), y de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA).

“El objetivo es atraer a los jóvenes a las ciencias y a las ingenierías”, sostuvo Alfonso Castillo Ábrego, coordinador del proyecto, quien añadió que las prepas 6, Antonio Caso; y 8, Miguel E. Schulz, están próximas a incorporarse.

Los estudiantes y profesores de la Red comparten, de forma cotidiana, datos con el Proyecto Radio JOVE de la NASA, programa educativo de la agencia espacial estadounidense.

Checa también: Así se verá el eclipse solar en México

Este programa, basado en la investigación, permite aprender sobre radioastronomía y construir un radiotelescopio propio a partir de materiales y herramientas económicas, y/o usando telescopios de radio remotos a través de Internet.

Desde su fundación en 1988, Radio JOVE suma más de mil 100 equipos de estudiantes y personas interesadas en este proyecto sin fines de lucro. Además de profesores de cada Prepa y CCH, también colaboran investigadores como Stan Kurtz (IRyA), Alejandro Lara (IGf) y Laura Parrao (IA).

De acuerdo con Parrao, hay un protocolo de cómo los alumnos tienen que trabajar, “deben tener un equipo de cinco profesores interdisciplinarios, no necesariamente de física. Se les apoya con equipo, adquieren el receptor y los materiales, luego se les enseña a hacer la instalación, donde ellos practican”.

Asimismo, la Red prepara para septiembre su primer Coloquio de Experiencias Radioastronómicas. Ntx

agch



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Sequías son una “emergencia a escala planetaria”

Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.

Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.

“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.

En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).

La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.

Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina

“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.

Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.

Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.

También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.

De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Bebés: ¿Cómo lograr que duerman seguros?

Así debes resguardar el sueño de tu bebé

Publicada

on

Por

Foto: Pixabay

Berlín.— Durante el primer año de vida de los bebés, es fundamental salvaguardar su seguridad durante el sueño, explicaron expertos alemanes.

La Sociedad Alemana de Pediatría y Medicina del Adolescente (DGKJ) recomienda que los bebés duerman en su propia cama en la habitación de sus padres.

Según explicaron, esto, al menos durante el primer año de vida del menor para estar al alcance del oído en caso de emergencia.

Más para leer: Avanza reforma para fortalecer protección de menores ante abuso sexual infantil

De acuerdo con la Asociación Alemana para la Calidad del Mueble (DGM), las cunas deben tener ciertas características básicas de seguridad.

La superficie del colchón debe tener unas dimensiones mínimas de 70 x 140 centímetros. Así mismo, la distancia entre el mismo y el borde superior de la cuna debe ser de al menos de 60 centímetros.

Los barrotes de la cuna del bebé deben tener una separación mínima de 4,5 y máxima de 6,5 centímetros para evitar accidentes.

Además, se recomienda que todas las esquinas y bordes sean redondeados para evitar lesiones.

También es importante que no haya partes salientes o ranuras donde puedan quedar enganchados cintas o cordones.

Otro consejo para un sueño seguro es procurar que el bebé no duerma en una habitación donde reinen altas temperaturas.

Según la DGKJ, 20 grados es lo ideal en el invierno, y también aconseja no colocar la cuna cerca de radiadores u otras fuentes de calor.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos