Connect with us

Ciencia

Lista la Red de Radiotelescopios para eclipse solar

Publicada

on

México.—  El próximo 21 de agosto la Red Mexicana de Radiotelescopios en la UNAM, cuyo número de equipos ha crecido a 11 en planteles de bachillerato, observará el eclipse solar e intercambiará datos con diversas instituciones.

Te puede interesar: Lo que debes saber del eclipse solar

El objetivo de este proyecto es acercar a los universitarios a la ciencia, y se han sumado a éste instalaciones en el Estado de México, Hidalgo y Oaxaca.

Desde las instalaciones, los alumnos pueden estudiar la actividad del Sol y observar a Júpiter. Sus datos, que obtienen mediante gráficos, que intercambian con científicos de la propia Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), e incluso con un proyecto educativo de la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés).

El proyecto fue creado en 2004 por Alfonso Castillo Ábrego, entonces profesor de Física en la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) plantel 5 José Vasconcelos, y Arturo García Cole, docente del Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) Sur.

Desde entonces ha crecido y se ha mantenido como un sólido programa de introducción a la radioastronomía, área que estudia objetos celestes y fenómenos astrofísicos mediante ondas de radio, aprovechando las ondas electromagnéticas que los astros emiten, informó la máxima casa de estudios en un comunicado.

La Red comenzó con radiotelescopios en seis instancias, cinco de ellas de la UNAM, y una externa de la Universidad Iberoamericana. 

Las entidades académicas de la UNAM que forman la Red son: los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) 1, Gabino Barreda; 2, Erasmo Castellanos Quinto; 3, Justo Sierra; 4, Vidal Castañeda y Nájera; 5, José Vasconcelos; 7, Ezequiel A. Chávez; y 9, Pedro de Alba. Además, los planteles del CCH Sur, Vallejo, Naucalpan y Azcapotzalco.

También participan Universum, Museo de las Ciencias, y los institutos de Geofísica (IGf), y de Radioastronomía y Astrofísica (IRyA).

“El objetivo es atraer a los jóvenes a las ciencias y a las ingenierías”, sostuvo Alfonso Castillo Ábrego, coordinador del proyecto, quien añadió que las prepas 6, Antonio Caso; y 8, Miguel E. Schulz, están próximas a incorporarse.

Los estudiantes y profesores de la Red comparten, de forma cotidiana, datos con el Proyecto Radio JOVE de la NASA, programa educativo de la agencia espacial estadounidense.

Checa también: Así se verá el eclipse solar en México

Este programa, basado en la investigación, permite aprender sobre radioastronomía y construir un radiotelescopio propio a partir de materiales y herramientas económicas, y/o usando telescopios de radio remotos a través de Internet.

Desde su fundación en 1988, Radio JOVE suma más de mil 100 equipos de estudiantes y personas interesadas en este proyecto sin fines de lucro. Además de profesores de cada Prepa y CCH, también colaboran investigadores como Stan Kurtz (IRyA), Alejandro Lara (IGf) y Laura Parrao (IA).

De acuerdo con Parrao, hay un protocolo de cómo los alumnos tienen que trabajar, “deben tener un equipo de cinco profesores interdisciplinarios, no necesariamente de física. Se les apoya con equipo, adquieren el receptor y los materiales, luego se les enseña a hacer la instalación, donde ellos practican”.

Asimismo, la Red prepara para septiembre su primer Coloquio de Experiencias Radioastronómicas. Ntx

agch



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

La Secretaría de Salud en Tamaulipas registra 27 casos de Paludismo

Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.

Publicada

on

Paludismo

Tamaulipas.- La Secretaría de Salud de Tamaulipas tiene registro de 27 casos de paludismo en el estado. La dependencia aclaró que estos casos son importados porque muchos de los pacientes son originarios de Venezuela.

Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.

Te puede interesar: Iztapalapa y GAM, donde más personas desaparecen: legisladores

El responsable del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, Rigoberto Carlos Almanza Ríos, mencionó que fue en el año de 1983 cuando se registró el último caso de paludismo en el municipio de Xicoténcatl.

Por medio de la Red de Unidades de la Salud con especial atención en personas migrantes.

Mencionó que derivado de estas acciones, en el 2022 se detectaron 3 casos importados de paludismo en Matamoros, Reynosa y San Fernando y en lo que va de este años 2023, se han confirmado hasta la fecha 27 casos importados, todos registrados en el municipio de Matamoros, causados por el parásito Plasmodium Vivax en pacientes de origen venezolano.

¿Qué es el paludismo?

Cabe mencionar que el paludismo, es un padecimiento ocasionado por un parásito del género Plasmodium.

Es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, llegando a causar síntomas como fiebre, malestar y escalofríos a quienes lo padecen.

Instalan Comité Estatal.

El subsecretario de Salud Pública, José Luis Garza Ruiz, tomó la protesta a los integrantes del comité que, confiado en su experiencia y dedicación, se comprometieron a reforzar acciones y redoblar esfuerzos para erradicar y prevenir este padecimiento.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Este viernes, la última superluna del año

La Luna de la Cosecha

Publicada

on

Por

Ciudad de México.— El mes de septiembre cerrará con uno de los espectáculos astronómicos más visibles: la superluna, conocida como la Luna de la Cosecha.

El próximo viernes 29 de septiembre los habitantes de todo el planeta podrán disfrutar de esta Luna, siempre y cuando el clima lo permita.

Te interesa: Cuerpo de madres “aprende” del embarazo para prevenir riesgos en gestaciones futuras

La Luna de cosecha de este 2023 no sólo será especial porque será una superluna, lo que significa que el satélite natural estará más cerca de la Tierra, sino que también lo será porque Júpiter, Saturno y Mercurio se dejarán ver en el firmamento.

El primer planeta en visitar la última superluna de 2023 será Saturno, el segundo planeta más grande del sistema solar, y se ubicará en la constelación de Acuario.

Posteriormente será el turno de Júpiter, que se ubicará a la izquierda de la Luna de la Cosecha en la constelación de Aries.

Por último, Mercurio será el último planeta en visitar la Luna de la Cosecha y será el más difícil de detectar, según el sitio especializado Space.

La primera Luna llena de otoño es conocida como “Luna de la cosecha” porque marca el momento para cosechar lo que se cultivó durante la primavera, según la tradición amerindia.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos