Unión Mujer
Señales del abuso sexual infantil
*Contenido sensible para víctimas de abuso sexual.
Era la primera y última vez que dejaba a mi bebé de aproximadamente 7 meses con su papá mientras yo iba al supermercado. Fuí tan rápido como pude. Una hora. Cuando iba entrando a la casa, escuché llorar a mi bebé, un llanto diferente, sentí angustia y desconfianza, intenté ver por la ventana hacia dentro, pero estaba borroso. Sólo ví como, mi entonces esposo, levantaba a la bebé del piso y ella dejó de llorar. No pude explicarme qué pasaba pero presentía que la estaba abusando.
Mi niña comenzó a tener periódos donde dormida gritaba, se semi-despertaba, abría sus ojitos y parecía que veía a alguien y le daba mucho miedo, algunas veces gritaba “no”, otras “no papá”. Investigué, leí y pregunté al pediatra. Concluyeron que eran terrores nocturnos, algo pasajero y normal en los niños, pero yo sentía que algo le había pasado a mi hija. Incluso una vez le dije a mi mamá: “Si yo dejara a mi nena con alguien más, diría que algo le hicieron”.
En otra ocasión, en un despacho jurídico le iba a prestar mi celular a mi niña, al pasárselo salieron unos videos pornográficos, no entendí qué había pasado porque yo no veía pornografía, así que le pedí a mi entonces esposo que le “bloqueara” o compusiera lo que fuera para que no salieran “promocionales” indebidos. No sabía que era precisamente él quien le mostraba pornografía a nuestra hija, en los celulares y en la televisión.
Casi al cumplir tres años, al salir del baño, mi hija, se acercó y me dijo, mostrándome con sus manitas: “mamá, mi papá me hizo fuerte con su dedo en mi chuchú (vulva)”. Después de hablar con el papá, rezar, comentar con alguna persona e investigar signos de abuso, creí que mi hija había dicho eso porque yo justo había comenzado a enseñarle seguridad corporal. En ese momento no pude ver que mi hija no había repetido lo que yo le expliqué, sino que había claramente expresado un tocamiento sexual. Lo dijo dos veces más, yo sentía mucho miedo de preguntarle, pensaba que le pondría palabras en la boca si indagaba más sobre lo que decía.
Su abuela paterna me mencionó que mi hija había tomado su mano y la había puesto sobre su vulva. Tiempo después en dos ocasiones hizo lo mismo conmigo. Esta es una conducta de un niño que está siendo abusado. Yo no lo sabía, después me lo explicó una psicóloga especializada en ASI.
En una terapia de juego con una psicóloga pasante, mi hija le quiso introducir un lapicero en su vulva a una muñeca, esto es otro signo de ASI. La psicóloga, desgraciadamente no estaba capacitada para verlo. Después me fué dicho en terapia especializada.
Durante mucho tiempo, mi hija no quería que su padre al llegar de trabajar se le acercara, la abrazara o jugara con ella. El papá se molestaba, en unos minutos se le pasaba esa actitud y convivía otra vez cariñosa y cercana él. Esto me daba muy mala espina, pero al investigar encontré que eran conductas “normales”, “pasajeras” en el desarrollo del niño. Pero no era así, yo sentía bien, el papá la abusaba, física, sexual y psicológicamente.
En otra ocasión, al querer su papá abrazar a la bebé, ella empezó a gritar por un par de minutos y decirle que no la abrazara, luego todo siguió normal.
Una vez al dormir, desperté muy inquieta y mi niña estaba del otro lado de la cama (no donde yo la había acostado) y su ropita estaba como si la hubieran desvestido, yo sentía que algo le habían hecho.
Mi niña era “demasiado” resistente al dolor, no lloraba casi nunca, se portaba demasiado madura para su corta edad y no hacía travesuras. Esto me latía muy mal, pero el pediatra y las lecturas que hice decían que era algo “normal”.
Con mi segunda hija sucedió que desde el primer día en casa de recién nacida, empezó a llorar muchísimo cada vez que le cambiaba el pañal y no había sido así en el hospital. También sangró vaginalmente al segundo día de nacida. Ella no quería que su papá la abrazara, sólo se calmaba conmigo.
Esta hija perdió el habla por un año y no existió ningún impedimento físico, auditivo o cognitivo, su desarrollo fué normal. Se le practicaron los estudios y evaluaciones requeridas, la pérdida del habla la atribuyo al ASI, aunque tristemente ningún profesional puede dar ese diagnóstico porque no tienen suficiente “evidencia”. Comenzó a tener infecciones en vías urinarias muy frecuentes desde los 6 meses de edad hasta los 5 años, sin ningún diagnóstico médico o daño físico.
También notaba que no sonreía. Al decirle “sonríe” como para las fotos, ella hacía unos gestos muy forzados, no naturales.
Ella denunció el ASI por primera vez al año ocho meses de edad, una noche al dormirlas (no hablaba), tocó su vulva con su manita, hizo un gesto de dolor y señaló hacia la sala. En una entrevista con especialista hizo lo mismo con una muñeca y asintió a las preguntas de si su papá le hacía eso.
Mi hija mayor, al ya estar separada del padre, comenzó a tener llantos inexplicables y temblar cuando yo quería ponerle crema en sus piernitas y comenzó a narrar escenas pornográficas.
Meses después, al llevar separada del padre ocho meses, y viviendo con crisis diarias de llanto con duración de no menos de 4 horas, pudo volver a contar ahora con más detalles los abusos sexuales, físicos y amenazas demasiados violentas que sufría del papá. Esa madrugada, 8 de febrero, no me quedó duda de que el ASI era cierto y hasta el día de hoy toda esa narrativa me destroza mental y emocionalmente.
Si sospechas que a tus hijos les sucede algo malo, grave o raro, con el dolor de mi experiencia te diría que así es. Que NO escuches a quienes tratan de convencerte que estás loca o que exageras. Que cuando investigues sobre ASI, además de los documentos generales u oficiales, por favor, lee testimonios y verás que cada uno desgraciadamente, nos confirma que lo que nuestros niños narran es verdad, por imposible que parezca.
Toma tus precauciones (los agresores sexuales de infantes pueden ser muy peligrosos) y consulta a un profesional en ASI, NO a cualquier médico o psicólogo.
La señal o signo de abuso más clara y frecuente es cuando el niño o la niña dice (muestra) que está siendo abusado sexualmente. También es la señal más ignorada.
Créele a tus niños, por imposible que suene lo que te cuentan.
Los niños NO mienten, los perpetradores SÍ.
¡Por un mundo donde cada niño esté a salvo!
Misión AE.
Dejanos un comentario:
Unión Mujer
Las viudas de la India
La República Federal de la India se compone de 28 entidades y ocho territorios que forman parte de la Unión con un sistema de democracia parlamentaria y es considerada como una de las democracias más grandes del mundo, así como el segundo país más poblado con más de 12 mil millones de habitantes y se calcula que superará a China en algún momento.
India se destaca como un lugar en el mundo lleno de costumbres y tradiciones, de creencias y cosmovisiones, sin embargo, mucho de ello, que resulta ser cultural, y como en otras partes del mundo, termina afectando principalmente a las mujeres, quienes no gozan de los mismos privilegios que los hombres, pues actualmente, se estima que existen 40 millones de mujeres afectadas en este territorio Hindú.
La desigualdad entre mujeres y hombres hindúes se hace presente desde la infancia, pues las mujeres son las que tienen a su cargo las labores de crianza, del cuidado de sus hermanos, son los hombres quienes pueden acceder a los estudios y atender un negocio o trabajar. La mujer es vista como un bien económico y ésta es sometida a las decisiones de sus padres, por lo que no cuentan con su autonomía en tomas de decisiones sobre la edad para contraer matrimonio ni para poder decidir con quién casarse.
Cuando una mujer contrae matrimonio en India es símbolo de gozo y celebración, aún cuando ello implique matrimonios forzados o infantiles, la mujer adquiere derechos y respeto cuando ya forma parte de una nueva familia y existe la figura de un hombre que le protege y le “otorga derechos y beneficios”. Lo cierto es que, al contraer nupcias, la mujer no solo dependerá del marido, sino también de su nueva familia política.
Al respecto, en India está la creencia de que las mujeres son acreedoras de respeto en tanto son esposas, hijas o madres, pero que les acompañe un hombre, es decir, su respeto depende de la compañía de un varón. De lo contrario significaría algo vergonzoso y no digno. Por ello, cuando una mujer enviuda, éstas resultan lo inaceptable en la India. Desafortunadamente, las principales personas que expulsan a las mujeres de sus hogares son los suegros y los propios hijos. Además, las autoridades, políticos, gobiernos locales, han mostrado su desinterés y apatía respecto del tema, lo que ocasiona una constante infracción a los derechos de las mujeres en India.
Esta situación se torna aún más complicada una vez que las mujeres son expulsadas, pues la expulsión no es el culmen del problema o el problema en sí mismo, sino que es apenas el inicio, puesto que una de las razones de mortalidad en India en las mujeres es la extrema pobreza en la que caen las mujeres que han enviudado. Las mujeres pierden el hogar, el sustento y, al no poder trabajar y acceder a los mismos derechos que los hombres para su subsistencia, padecen de hambre y, en ocasiones, incluso las y los hijos que se ven arrastrados en la misma situación por el estatus de la madre.
Fundaciones como Kamla, juegan un papel importante para el apoyo y auxilio de las mujeres viudas en India al fungir como tutores de ellas, de mujeres viudas que viven solas y no tienen las facilidades para su auto manutención. Así, Kamla otorga constantemente víveres como ropa, medicamentes, alimentos y asistencia a las mujeres viudas y cuentan con instalaciones de apoyo: el “Hogar para Viudas”.
Por tanto, impulsar el adelanto de las mujeres resulta fundamental para el desarrollo de toda sociedad a través de diversas acciones vitales para su crecimiento, como lo son las capacitaciones y empoderamiento de las mujeres jóvenes en contextos sanitarios, fortalecimiento de actividades que otorguen ingresos suficientes para su subsistencia e independencia; así como mejorar la situación escolar de las y los niños con acciones encaminadas a la sensibilización y apoyo a las madres; y, finalmente, impulsar la participación social, del hogar y política, así como su autonomía en la toma de decisiones.
ebv
Unión Mujer
“Es de bien nacidos el ser agradecidos”
Por Gloria J. Ceja Cervantes / #FamiliaTodoTerrenoEducandoEnCasa
Hijos agradecidos, hijos felices.
Tiempo de agradecer, tiempo de compartir. Son tiempos donde el corazón se alegra y se llena de esperanza.
Seamos agentes de esperanza, esa chispa que puede encender corazones y recobrar esas ganas de seguir adelante, sin desalentarnos por las pruebas de vida y retos que actualmente el mundo atraviesa, nuestros hijos nos observan cada instante y es muy importante estar atentos y no pasar por desapercibido nuestra actitud ante la vida cotidiana, ellos a través de nosotros perciben el mundo, lo cual es una preparación para su vida adulta.
“Agradecer está formada con raíces latinas y significa “sentir gratitud”. La palabra gracias proviene del latín gratia, la cual deriva de gratus (agradable, agradecido), y en origen gratia en latín significa la honra o alabanza que sin más se tributa a otro, para luego significar el favor y reconocimiento de un favor. FUENTE: Etimologías de Chile
“El agradecimiento es la emoción más saludable y enriquecedora para el organismo. Es la virtud de reconocimiento, valoración y respuesta justa. Además de hacernos sentir bien, es buena para la mente y el cuerpo”. Sonia López Iglesias/ El Pais.
Este tiempo puede ser el momento perfecto para fomentar el agradecimiento en familia. Aquí te comparto una lista de actividades que puedes realizar con tus hijos.
Agradezcan todos los días. Puede ser antes de comer o antes de dormir , reúnanse en familia y dediquen unos minutos para agradecer, hablen por turnos y escúchense entre ustedes el porqué están agradecidos, se van a impresionar de lo que van a escuchar, será muy enriquecedor.
Reorganicen armarios y clósets. Compartan a personas que necesiten de lo que ustedes tienen guardado. Muchas veces tenemos un objeto o ropa que está ahí bien guardado y sin usar , ahora es el mejor momento para compartir y fomentar la generosidad. Cuiden que sea algo en buen estado y que no sea algo “que les sobre”, demos ese salto a la generosidad.
Cocinen un platillo favorito en familia. A los niños les fascina pasar tiempo con ustedes y que mejor si es cocinando algo rico y en familia. Será un momento de poner pausa al día y convivir.
Busquen una familia o comunidad con necesidades. Adopten una comunidad con necesidades específicas, puede ser un comedor comunitario, casa cuna, asilo de ancianos, fundación de ayuda a personas vulnerables, alguna familia con un miembro de familia con discapacidad, etc. Observen a su alrededor y elijan a quien ayudar. Vayan con ellos y platiquen sobre sus necesidades, pueden invitar a familiares o vecinos a unirse a la causa y ayudar.
Pongan música alegre e inspiradora. Pueden hacer una playlist especial para escuchar cuando estén en casa o incluso la pueden poner cuando tengan trayectos largos o al trabajo. De preferencia busquen música que les de un mensaje positivo y levante el ánimo.
Organicen una salida en familia. De preferencia a un lugar donde puedan tener contacto directo con la naturaleza, puede ser a un bosque, playa, campo, etc. Procurar no tener contacto con dispositivos electrónicos para que sea mas enriquecedor.
Un día sin luz. Esta actividad es todo un reto, pero ayuda a valorar y replantearse que haríamos si en nuestra vida cotidiana no existiera la luz eléctrica. Traten de que ese día utilicen lo menos posible elementos que necesitan de encenderse o conectarse. Será una gran enseñanza para chicos y grandes.
Inspectores de ayuda secreta. Durante una semana conviértanse en inspectores de ayuda secreta, es para estar atentos a las necesidades de los demás y ayudarles sin que se den cuenta. Qué actividades pueden realizar: Tender la cama del otro anonimamente, anticiparse y poner la mesa antes de que mamá se levante, poner a lavar ropa sin que se de cuenta la mamá (siempre y cuando ya sepan hacer uso de lavadora / secadora) , Dejar notas con frases de agradecimiento o frases positivas, dejar un chocolatito en la almohada, sacar la basura, lavar y guardar platos, etc. Recuerden que es hacerlo anónimamente para crear un ambiente de colaboración y ayuda sin fin.
Espero que sean de su agrado e inspiración este listado de sugerencias, pueden crecer la lista con más cosas que a ustedes se les ocurran.
“Con un simple «gracias» se puede abrir cualquier puerta”. Anónimo
Unión Mujer
Mujeres en combate: El lado que no se cuenta de la guerra ucranio-rusa
Por Isabel Vázquez
El pasado 24 de febrero cambió drásticamente el panorama Ucraniano con la invasión rusa y con ello, la mirada de todo el mundo hacia la incapacidad humana de ejercer la propia humanidad y hacia la incertidumbre de un conflicto global que, pese a que no ha surgido un conflicto armamentístico global, lo cierto es que sí existe una guerra mundial de posturas encontradas, de hegemonías y de muestras de poder.
La cifra de pérdidas humanas en la guerra ha sido difícil de adquirir debido a la complejidad del conflicto, sin embargo, en cuanto a los desplazamientos de Ucrania, Italia, por ejemplo, ha recibido a más de 17,286 ciudadanos ucranianos, de los cuales 8,608 son mujeres, 1,682 son hombres y 6,996 son menores de edad. Recordemos que Volodymyr Zelensky, Presidente de Ucrania, en días pasados aviso la obligatoriedad de los hombres a quedarse en Ucrania a luchar por su país, resultando en dolorosas separaciones indefinidas para miles de familias que no habían alcanzado a huir del terreno bélico; sin embargo, más de 140 mil personas han regresado a Ucrania, de las cuales, el 80% son hombres y han vuelto con la finalidad de prepararse para el combate.
Este conflicto ucranio-ruso cuenta con una historia de larga trayectoria, de siglos llenos de hostilidades que han tenido sus picos más álgidos durante conflictos mundiales, el conflicto de 2014 y ahora este que ha surgido de manera repentina y sin provocaciones por parte del gobierno ucraniano. No obstante, el conflicto no solo se reduce a estrategias militares, decisiones políticas y pérdidas humanas, sino que trasciende a planos interpersonales en los cuales cuenta la voz de quienes deciden alzarla. Tal es el caso de mujeres que, pese a que no fueron convocadas a la guerra y no existe mandato que les obligue a luchar por su país, son mujeres convencidas de que luchar por unos cuantos, es luchar por todas las personas; que luchar por Ucrania es luchar por las futuras generaciones, por la independencia y por la libertad.
Haciendo un breve paréntesis, un hito en la materia del género y los conflictos armados fue la lucha de “las abuelas” de Sepur Zarco tras la guerra civil en Guatemala en instancias internacionales, pues luego de actos atroces en contra de las mujeres como abusos sexuales, violaciones, explotación sexual, trabajo doméstico forzado, las mujeres fueron estigmatizadas por su propia comunidad, quienes les prohibieron su reintegración a sus hogares por tratarse de “prostitutas”, “pecadoras”, “mujeres con mancha”. Así, las mujeres víctimas de estos abusos por parte de militares llevaron su caso al ámbito internacional y ello dio pie a que se emitiera un marco jurídico en pro de los derechos de las mujeres durante los conflictos armados.
Por lo anterior, vemos que durante el desenvolvimiento de una guerra son distintos los panoramas para hombres y mujeres. Los hombres son enviados a combate y las mujeres se quedan a cargo del hogar, el cuidado de hijas e hijos menores de edad y expuestas a un sinfín de riesgos de toda índole. No obstante, en esta ocasión, más que hablar de mujeres víctimas en conflictos armados, toca aplaudir la valentía de todas aquellas que por voluntad propia decidieron combatir al igual que los hombres y luchar por sus convicciones, pues mujeres de todas las edades están empleando un rol clave en la estrategia de la defensa ucraniana, mujeres que por decisión propia, por amor a sus familiares que se quedan a pelear en la guerra, por la fe y esperanza en un mejor futuro, se quedan arriesgando su vida a combatir, particularmente mujeres atletas que han decidido hacer uso de las armas para la defensa propia y de los suyos.
Las mujeres de Ucrania hoy nos vienen a refrendar en este día internacional de la mujer el compromiso que tenemos todas y todos de alzar la voz y defender lo nuestro, y no precisamente un país, un territorio, un gobierno; sino defender la identidad de cada pueblo y cada persona; defender la cultura, tradición y costumbre; defender la libertad, la vida digna, una vida libre de violencia de todo tipo, enseñándonos que esta guerra para ellas es una lucha por la paz y que por ello, esta lucha también tiene rostro de mujer.
Unión Mujer
Elvia: el inicio de una revolución político-electoral para las mujeres en México
Por Isabel Ximena Vázquez Ruiz
En la primera mitad del siglo XX se dieron acontecimientos que marcarían el ímpetu de una lucha por los derechos político-electorales de las mujeres en nuestro país ya que, además de las luchas que simultáneamente se estaban dando alrededor del mundo, como el acontecimiento de Séneca Falls, en México sucedía también un hecho histórico que marcaría el inicio de un paradigma en lo que al ámbito civil femenino se refiere.
En los años veinte sólo Chiapas, Tabasco y Yucatán reconocían a las mujeres el derecho a votar y ser votadas para ocupar cargos de tomas de decisiones. Fue precisamente el año 1923 el escenario que presentó mujeres que destacaron por su feminismo y activismo como pioneras en acceder a este derecho, tal es el caso de la incansable activista Elvia Carrillo Puerto, quien sería electa en dicho año como diputada por el Congreso Local. Junto con ella, Rosa Torres, recordada por su lucha en la Revolución, sería electa presidenta municipal de Mérida.
Elvia Carrillo es pieza fundamental en la lucha de las mujeres, pues además de destacarse en el ámbito político, se destaca también por su lucha agraria al fundar la primera organización femenina de campesinas en 1912 para ayudar a las mujeres a acceder a los mismos derechos que los hombres en la distribución de las tierras en México. Además, fue partícipe en “Ligas de Resistencia Feministas”, fundación dedicada a la lucha por el derecho al voto, higiene y alfabetización, lo que la inspiraría para crear su propia liga: la “Liga Rita Cetina Gutiérrez” con el objetivo de posicionar en las agendas legislativas el debate del voto femenino, no obstante, el tema fue rechazado. Más adelante fundaría la “Liga de Acción Femenil” que se dedicaría a la lucha constante por el reconocimiento del voto para la mujer.
Carrillo Puerto fue también una mujer perseguida debido a su constante lucha que exigía el respeto de sus derechos y los de las mujeres, sin embargo, su lucha no tambaleó y cobró mayor fuerza cuando un 12 de febrero de 1947 se reconocieron de manera parcial los derechos político-electorales de las mujeres para que pudieran votar y ser votadas en elecciones municipales. Este acontecimiento resultaría el antecedente histórico y paradigmático para otro avance en los derechos políticos de las mujeres que sería el de 1953, año en el cual se “otorgaría” a las mujeres su derecho al voto a nivel federal dando pie al acceso de más mujeres al voto y a cargos públicos.
El siglo XXI no ha sido la excepción, las reformas de 2014 y 2019 han impulsado la paridad de género en los espacios políticos y altos mandos; de hecho, pese a que no todas las entidades federativas prevén la paridad en sus constituciones locales, lo cierto es que varias lo han establecido de manera parcial y algunas en su totalidad. Estos avances han sido respuesta a diversas injusticias y violencia política, como las amenazas, desprestigios, robos de identidad, desapariciones, altercados, secuestros, asesinatos y muchos otros.
Pese a la obstaculización que aún viven las mujeres en la participación política y la violencia política de la cual son víctimas, la historia cívica mexicana se ha caracterizado periódicamente por los avances alcanzados, lo que nos marca un camino, no solo de luchas, sino de logros, decretando mayores accesos y alcances para las mujeres en puestos de tomas de decisiones, sellando un parámetro y contexto en el cual más mujeres harán efectivos sus derechos político-electorales.
-
Felipe Monroyhace 1 día
Iglesia, factor de estabilidad social
-
Cinehace 10 horas
Disney dice adiós a la agenda woke y regresa al entretenimiento familiar
-
Méxicohace 2 días
Gobierno de Sheinbaum debe escuchar a Iglesia Católica, sugiere Ken Salazar
-
Más Deporteshace 1 día
Así se jugará la postemporada de la NFL