

México
Gobierno de AMLO heredara un “barril de pólvora” a próxima administración: PRI
Ciudad de México.— El Grupo Parlamentario del PRI en el Senado de la República criticó la actual política económica del Gobierno Federal y afirmó que el paquete fiscal 2024 entregado al Congreso es un “barril de pólvora” para la próxima administración.
Al participar en la comparecencia del secretario de Hacienda del Gobierno Federal, Rogelio Ramírez de la O, la senadora priista Claudia Anaya Mota aseguró que el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador “heredará a la próxima administración un barril de pólvora hacendaria con el déficit público enorme, con las pensiones sin fondeo, con la deuda pública torpe”.
En la tribuna del Senado, Anaya Mota aseguró que la actual administración “nunca quisieron gobernar con responsabilidad, fue pura irresponsabilidad y populismo y nunca quisieron por eso hacer una reforma hacendaria”.
Añadió que “este gobierno ha gastado lo que nadie había gastado, por ello, el déficit es preocupante porque ya refleja el desbordado gasto que este gobierno ha tenido”.
Explicó que en 2018 el Presupuesto de Egresos de la Federación fue de 5.3 billones de pesos y para 2024 el Presupuesto de Egresos de la Federación se escala hasta 9.1 billones de pesos”.
LEE AMLO pasará a la historia como un hombre de excesos: Senadora
En seis años, han crecido el gasto en cuatro billones de pesos, “ninguna administración había hecho eso, este sin duda, es el Gobierno de la falsa austeridad”.
Criticó el nivel de deuda pública que este año llega a “niveles exorbitantes 1.9 billones de pesos. Lo justifican en la necesidad de terminar sus obras prioritarias, lo cual habla del profundo egoísmo en el que siempre vivieron”.
La senadora Anaya llamó a los senadores de oposición acudir a una acción de inconstitucionalidad por la solicitud de deuda del gobierno federal.
En la comparecencia del secretario de Hacienda participó también el senador Mario Zamora Gastélum, quien pidió explicaciones sobre el “aumento histórico de la deuda pública”.
Además, dijo que al Grupo Parlamentario del PRI en el Senado le alarman los recortes “casi criminales al presupuesto en sectores tan vitales como salud, turismo y otros servicios públicos”.
Cómo justificar los recortes en un momento en que la población requiere más que nunca de estos servicios esenciales, preguntó.
En materia de crecimiento económico, entre las 45 economías más grandes del mundo, solamente seis no habían recuperado su tamaño previo a la pandemia al terminar el año 2022.
“Entre estas economías rezagadas está México, cuyo PIB seguía siendo 0.7% más pequeño que el alcanzado en 2019”, dijo.
El senador refirió que el gobierno federal no tiene una estrategia que busque fortalecer las finanzas estatales y municipales, las cuales se vieron afectadas por la pandemia y solo sobreviven por los recursos federales que se destinan para su operatividad.
ebv
México
Sergio Molina, entre los perfiles más sólidos para la Corte, revela análisis de Viridiana Ríos
Ciudad de México.— La periodista Viridiana Ríos publicó su análisis sobre los aspirantes varones a la Suprema Corte de Justicia de la Nación en su columna Mi evaluación de candidatos a ministros (boleta morada), difundida en el diario Milenio. En su revisión, posiciona a Sergio Javier Molina Martínez entre los perfiles con mayor compromiso hacia la justicia social.
Su revisión forma parte de una serie que busca aportar elementos de juicio a la ciudadanía frente a una elección judicial de alto impacto.
Ríos otorga los puntajes más altos a perfiles con una visión progresista: aquellos que interpretan la ley desde un enfoque de justicia social. Su evaluación también considera la experiencia profesional, la viabilidad de propuestas y la búsqueda de independencia frente a los poderes públicos y privados.
De acuerdo con su análisis, los hombres presentan menor inclinación progresista en comparación con las mujeres aspirantes. Mientras que entre las candidatas encontró cuatro perfiles altamente comprometidos con la justicia social, en el caso masculino identificó dos con esta orientación.
La diferencia, explica, se refleja también en la trayectoria profesional. Las candidatas provienen en su mayoría del sector público o judicial, mientras que varios de los hombres desarrollaron su carrera en despachos privados y empresas.
Con base en la información disponible hasta el momento, Ríos perfila su voto hacia cuatro hombres: Isaac de Paz González (candidato 40), Raymundo Espinoza Hernández (42), Sergio Javier Molina Martínez (55) y Carlos Enrique Odriozola Mariscal (57).
Otro hallazgo que resalta es el origen institucional de los aspirantes. Los candidatos más progresistas fueron postulados por el Poder Ejecutivo, seguidos por aquellos impulsados por el Poder Judicial.
Para Ríos, conocer la ideología de los aspirantes resulta tan importante como revisar sus credenciales.
El trabajo de un ministro no se limita a lo técnico, señala, sino que implica decisiones ideológicas que modelan el país, temas como los derechos laborales, la regulación del mercado y el alcance del poder del Estado se definen en los tribunales, en una arena donde la ley se interpreta a partir de visiones políticas.
El análisis completo puede consultarse en el sitio web de la autora, www.viririos.com, en la sección “Elección judicial”.
ebv
CDMX
Infancias migrantes, sueños posibles: la apuesta de Vía Erismar
A veces, las historias que más nos transforman llegan sin previo aviso, como una niña que te juega con el cabello en medio de una entrevista.
Así comenzó todo para Edith Valencia, internacionalista de 25 años, cuando conoció a Erismar, una pequeña migrante venezolana que con una sonrisa le confesó odiar la selva “porque ahí hay gente muerta”.
Lee: Una palabra basta: mexicanos recuerdan al papa Francisco con el corazón
Ese momento fue el parteaguas y Edith entendió que ya no podía limitarse a solamente observar sin hacer nada.
Lo que había leído en los libros se materializaba frente a ella en forma de infancias desplazadas, traumas normalizados y sueños suspendidos.
“Habla mucho de la fortaleza de estas familias. Y en ese momento dije: no puedo simplemente saber que existe y no hacer nada”, comparte Valencia.
El nacimiento de una vía
Así nació Vía Erismar, una organización en proceso de consolidarse como asociación civil, que trabaja con familias migrantes en situación de vulnerabilidad en la Ciudad de México y su foco está en las infancias, como una apuesta a largo plazo.
“Nuestro objetivo es que a través del conocimiento de habilidades duras, podamos tener espacios para desarrollar habilidades blandas como la resolución de conflictos y la gestión emocional”, explica Edith con convicción.
Vía Erismar no ofrece soluciones mágicas, pero sí espacios seguros. Cada sábado, en el campamento ubicado en Vallejo, al norte de la CDMX, se realizan actividades lúdicas y educativas, reforzando autoestima y vínculos entre niños que, hasta hace poco, no conocían a sus vecinos.
Una red que florece
Lo que comenzó con un grupo de WhatsApp entre amigos, hoy se ha convertido en un pequeño equipo de voluntarios, estudiantes en servicio social y colaboradores internacionales.
“Todo ha sido práctica, prueba y error. Pero ver a los niños dialogar, confiar, tener amigos, es muy bonito. Es una señal de que estamos sembrando algo bueno”, así lo explica Edith en entrevista.
Su participación en diplomados de migración y redes como la OEA o el Watson Institute le ha permitido tejer una red que hoy apoya a familias desde Tijuana hasta Guanajuato y aunque Vía Erismar no administra refugios, sí conecta a quienes necesitan apoyo con albergues, hospitales, escuelas y abogados.
Entre la espera y la voluntad
Las familias migrantes viven a la espera de una cita que las acerque al “sueño americano”, pero mientras llega, sobreviven con trabajos informales, techos de lona y refrigeradores imaginarios.
“La vida en el campamento es complicada. Hay una normalidad, sí, pero también mucha incertidumbre”, enfatiza la joven de 25 años.
Con la campaña “Mochilatón”, invita a donar mochilas, cuadernos y útiles.
“No pedimos que sea una presión económica para ustedes, pero cuando dejen de usar una mochila, piensen que puede tener una segunda vida útil”, explica mientras muestra una carpeta rescatada y cuadernos con hojas suficientes para seguir aprendiendo.
Vía Erismar no sólo entrega ayuda, también construye comunidad.
“Si les interesa apoyar de alguna forma, son bienvenidos en la familia de Vía Erismar”, dice Edith, haciendo referencia a que la vía hacia un futuro más justo se construye paso a paso, mochila a mochila, abrazo a abrazo.
Política migratoria de Donald Trump: 5 puntos clave
- Construcción del muro: Promovió y extendió la construcción de un muro físico en la frontera con México.
- “Remain in Mexico”: Obligó a solicitantes de asilo a esperar en México mientras se resolvía su caso en Estados Unidos.
- Separación de familias: Implementó una política de “tolerancia cero” que resultó en la separación de miles de niños de sus padres.
- Restricciones de asilo: Limitó severamente el acceso al asilo, especialmente para centroamericanos.
- Redadas y deportaciones: Intensificó las operaciones del ICE para capturar y deportar a migrantes sin documentos.
- Visita nuestro canal de YouTube
- GDH
México
Yasmín Esquivel y Sergio Molina dentro de los primeros lugares para la SCJN
Ciudad de México.- La boleta con la que, por primera vez, la ciudadanía elegirá a nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), además de jueces y magistrados, ya exhibe claras preferencias.
De acuerdo con la encuesta Elección del Poder Judicial en México (Mitofsky/ El Economista), muestra el top 10 de quienes pueden ocupar un cargo dentro del máximo tribunal del país.
Además, con base en con los resultados de la encuesta, la actual ministra Yasmín Esquivel Mossa encabeza la intención de voto (21.2 %).
Por su parte, el magistrado Sergio Molina Martínez va ascendiendo en los primeros lugares conforme se acercan las votaciones.
Así, la contienda del 1 de junio se perfila como un parteaguas democrático: la renovación total o la ratificación parcial de la SCJN.
¿Quiénes compiten por las sillas de la Corte?
Cabe mencionar que aunque en la boleta aparecen 64 nombres, la atención pública se concentra en dos listados uno femenino y otro masculino, donde sobresalen perfiles con amplia trayectoria judicial.
Top 10 candidatas a ministra de la SCJN
Yasmín Esquivel Mossa – Ministra en funciones.
Lenia Batres Guadarrama – Ministra en funciones.
Marisela Morales Ibáñez – Ex procuradora general; especialista en DH.
Olivia Aguirre Bonilla – Magistrada de circuito, experta en oralidad.
Rebeca Stella Aladro Echeverría – Magistrada electoral.
Marisol Castañeda Pérez – Jueza de distrito en materia civil.
Alma Delia González Centeno – Académica; propone justicia digital.
Dora Alicia Martínez Valero – Magistrada administrativa federal.
Loretta Ortiz Ahlf – Ministra en funciones.
María Esther Robles García – Magistrada penal; enfoque victimológico.
Top 10 candidatos hombres a ministro de la SCJN
Sergio Molina Martínez – Magistrado de Circuito, experto en transparencia.
Hugo Aguilar Ortiz – Magistrado penal; promotor de juicios orales.
César Mario Gutiérrez Priego – Constitucionalista; impulsor de justicia abierta.
Carlos Enrique Odriozola Mariscal – Especialista en derecho fiscal.
Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena – Ministro en funciones.
Javier Laynez Potisek – Ministro en funciones.
Juan Luis González Alcántara – Ministro en funciones.
Ricardo Fernando Romero Gavito – Magistrado electoral.
Luis María Torres Checa – Académico y juez de distrito en DH.
Gerardo Reyes Juárez – Magistrado administrativo; propone digitalizar expedientes.
Te puede interesar: Antes de morir, Francisco donó 200 mil euros a presos
Transición hacia el 1 de junio
Cabe mencionar que el día de la elección, cada votante deberá marcar cinco mujeres y cuatro hombres.
Por ello; de esa lista saldrá la nueva integración de la Corte que tomará posesión el próximo 1 de octubre de 2025.
ARH
México
La despedida al pontífice anti fronteras
Enviado a Roma
El Vaticano.— Roma se ha convertido en estos días en la capital mundial. La muerte del papa Francisco convoca no sólo miles de fieles y peregrinos que desean externar un último adiós al pontífice venido “del fin del mundo”; toda la ciudad, que se encontraba a la mitad de la celebración del Año Jubilar, se vuelve a reorganizar para recibir a decenas de dignatarios internacionales que participarán en el funeral del Papa y a los cardenales de todos los rincones del mundo que estarán eligiendo al futuro Obispo de Roma y máximo jerarca de la Iglesia católica.
La muerte de Francisco no deja indiferente a nadie sobre el planeta Tierra. Claramente los fieles católicos expresan su sentir de una manera simple y silente: decenas de miles de personas han testimoniado en la Ciudad Eterna el traslado del cuerpo del pontífice argentino de Casa Santa Marta a la Basílica de San Pedro y han rendido homenaje ante el féretro del líder religioso. También participarán masivamente en la inédita procesión del cuerpo del pontífice a la Basílica de Santa María la Mayor, en la histórica, simbólica, mítica y mística colina romana del Esquilino donde se yergue el primer santuario dedicado a la Virgen María en Occidente.
Por su parte, los cardenales que ahora se encuentran en centro el ojo público, ya se reúnen en un trepidante Vaticano tanto para orar por el eterno descanso de finado pontífice como para comenzar a escuchar los signos de los tiempos y a evaluar las cualidades, virtudes y defectos de sus hermanos cardenales pues, de entre ellos, emergerá quien dará rostro y sentido a la unidad eclesial que conduzca el camino de la Iglesia rumbo a los 2000 años de la Redención.
Sin embargo, fuera de la sencillez devocional del pueblo, las élites políticas luchan por capitalizar su legado y lucran el momento para legitimar sus inclinaciones o intereses ideológicos: unos destacan del Papa su compromiso social con las marginalidades, las comunidades históricamente discriminadas y las periferias humanas materiales y existenciales así como su crítica al capitalismo salvaje; otros, defienden de Bergoglio la radicalidad provida y la defensa de la natural dignidad humana en todas sus condiciones. Pero lo que Bergoglio sintetizó en una convicción íntegra gracias a una fe que no se limita a espacios ni fronteras sino que habla en categorías de tiempo y encuentro; la mundanidad política desgarra como esencias irreconciliables.
LEE De pañuelo verde a voz por los bebés: historias que transforman la Marcha por la Vida
La batalla mediática, política y cultural en estos días romanos pasa por conceptos como ‘izquierda’, ‘derecha’, ‘progresista’ o ‘conservador’ superados tanto por Francisco como por la Iglesia católica; sólo al final del cónclave veremos si esta tentación alcanzó el prometido espíritu orante con el que los cardenales pondrán su discernimiento y elección.
No obstante, este rasgo del papa Francisco de ser reclamado por ambos espectros de la polarización política, simboliza una certeza: el pontífice latinoamericano realmente tenía una palabra útil para todos. Mientras sus detractores lo acusaron de pecar de ambigüedad (aunque otros le acusan de todo lo contrario); las certezas con las que nutrió a sectores tan disímbolos como confrontados revela la posibilidad de que gracias a una actitud de aceptación, sin prejuicios ni predisposición a la exclusión logra una cosa al menos: el diálogo.
Su llamado a una conversión íntima, integral y más consciente de nuestra responsabilidad con el prójimo lo hicieron un pontífice incómodo; su apuesta por una Iglesia pobre, abierta, accidentada por audacia y no enferma por encierro, dispuesta a pedir perdón cuantas veces fuera necesario; lo hicieron un Papa de este siglo que así lo requería.
No es sencillo aceptar que vivimos en una realidad cuya única frontera es el Misterio del creyente; que la humanidad tiene un solo origen, un solo Creador y un solo Destino. El resto de las fronteras, Francisco se las ha dejado a la conciencia de todos a quienes ha alcanzado con su ministerio.
-
Mundohace 2 días
La emotiva despedida de Sor Geneviève Jeanningros al Papa Francisco
-
Mundohace 24 horas
Antes de morir, Francisco donó 200 mil euros a presos
-
Méxicohace 22 horas
Yasmín Esquivel y Sergio Molina dentro de los primeros lugares para la SCJN
-
Culturahace 3 días
El Papa Francisco en libros, siete obras para conocerlo