Connect with us

ECOS de la Familia

Cinco tips para cuidar las finanzas en este regreso a clases

Cuida tus finanzas

Publicada

on

Ciudad de México.— El regreso a clases está a la vuelta de la esquina, lo que implica una inversión importante para las familias mexicanas.

Por ello, es importante cuidar los gastos para evitar sacrificar las finanzas sanas, usando la creatividad y cuidando el planeta.

Que no se te pase: Las mejores mochilas para el regreso a clases, según Profeco

Además, es una oportunidad para que los padres enseñen a sus hijos que el valor no está en lo que tienen, sino en lo que son y que las verdaderas amistadas saben valorar a las personas más allá de lo material.

Estos cinco consejos ayudarán a las familias mexicanas a cuidar sus finanzas en este regreso a clases:

  • Revisa cuanto antes tus estados de cuenta: A veces se nos pasan los gastos en vacaciones y antes de seguir gastando, necesitamos ver cuanto debemos en las tarjetas de crédito.
  • Ajusta tu presupuesto: Revisa si los gastos planeados para este mes están completos, si traes más deudas de lo previsto, y todo lo que te piden comprar para el regreso a clases.
  • Prioriza y optimiza: ¿Qué se puede reusar, ¿Qué puedes comprar de segunda mano? ¿Qué puede esperar? Recuerda que la educación es una inversión, pero hay muchos gastos innecesarios.
  • Negocia: No es un “no nunca”, sino un “cuándo sí”. En tres meses es Navidad y vienen más gastos  y puedes negociar contigo y tus hijos esas compras.
  • Aprovechen para ahorrar algo más grande: Además, puedes aprovechar para enseñarles que la espera tiene recompensas y que no gastar ahora en algo pequeño puede convertirse en la posibilidad de comprar algo más grande después como unas vacaciones, un juguete, etc.

De hecho, financieramente será más barato que gasten después lo que hayan ahorrado a que gasten ahora con la tarjeta de crédito sin lo es alcanza para pagarla, pues terminarán pagando intereses altísimos.

Recuerda que tus estados de cuenta siempre pagar el “pago para no generar intereses.

JAHA



Dejanos un comentario:

ECOS de la Familia

¡Vive la differance!

Publicada

on

¡Vive la differance!
Foto Pixabay

Por Paz Fernández Cueto

Dicen que es muy poca la diferencia entre hombres y mujeres, pero: “¡Viva la diferencia!” expresión que se acuñó en Francia a propósito de la distinción y reciprocidad de los sexos. Después de ver en YouTube el documental de Jordan Peterson, preguntando a personas de diversos ámbitos y culturas en distintos puntos geográfico del planeta: ¿qué es una mujer…? caemos en la cuenta de que, la mayoría, no pudo contestar sobre algo que hasta hace poco resultaba evidente. Las respuestas van desde la evasión, la agresión, el desconcierto o el rechazo, hasta intervenciones que provocan risa rayando en lo absurdo.

Es sorprendente el no poder descifrar algo que atañe tan de cerca al conocimiento humano siendo que, lo primero que se intenta averiguar a la espera de un bebé, es si se trata de una niña o de un niño. Gracias a la tecnología, el sexo se distingue a los pocos meses de gestación por los caracteres sexuales externos, y, genéticamente por el par de cromosomas 23 (XX o XY). En el posterior desarrollo intra y extrauterino es importante la acción de las hormonas que determinan el desarrollo sexuado e influyen en el desarrollo del sistema nervioso, configurando de modo diferencial el cerebro del hombre y de la mujer. La diferencia más allá de lo biológico tiene que ver también con las habilidades cognitivas y emocionales de cada sexo.

Para saber lo que es una mujer es imprescindible saber en paralelo lo que es un hombre. Ya lo decía Julián Marías escritor y filósofo de nuestro tiempo: no se puede saber lo que es la mano derecha si no se reconoce que existe una izquierda. Somos seres relacionales, mujeres y hombres nos reconocemos en relación con el otro, somos y nos entendemos siendo distintos y a la vez complementarios, con un denominador común base de la igualdad en dignidad y derechos. Por otra parte, la abundancia y diversidad de datos que han arrojado las ciencias empíricas, nos llevan a reconocer la realidad biológica del sexo, y la del género que tiene que ver con la antropología social y cultural. El sexo no se reduce a la pura genitalidad, cada persona es sexuada en todo su cuerpo desde la concepción, y sexuada se desarrolla intrauterinamente hasta cuando vive en sociedad.

Cuando decimos hombre – varón, se tiende a subrayar lo humano en general. Así se dice que el hombre ha llegado a la luna, que es racional, que es un ser inteligente, que ha logrado grandes progresos a lo largo de la historia de la humanidad etc., etc.…, sin hacer hincapié en lo estrictamente masculino. Por lo contrario, al tratar sobre la mujer se tiende a enfatizar lo femenino, sin atender a lo que hay común entre ambos. Los estudios sobre la mujer que partían de las diferencias descuidaban su condición de igualdad y derechos en relación con el hombre. Reconocer una naturaleza humana sirve para reafirmar la igualdad esencial entre el hombre y la mujer, pero es necesario, también, reconocer las diferencias. Curiosamente, este común denominador llamado naturaleza, este que identificamos sin problema cuando hablamos del cosmos — el hábitat que nos rodea—, que reconocemos como algo sagrado al referirnos a la conservación y preservación de las especies, se pone en entredicho cuando se refiere a la naturaleza que encarnamos.

Desconocer la naturaleza humana como pretende la ideología de género, es exponerla a todo tipo de manipulación. Lo vemos en el adoctrinamiento impuesto en políticas públicas a través de programas y contenidos educativos. Apoyado por los intereses económicos de los grandes consorcios, la ideología de género está presente en la industria cinematográfica y en los medios de comunicación. Ante esta imposición globalizante se están dando distintas reacciones, como sucedió recientemente en USA contra el consorcio de las tiendas Target a través del boicot comercial que le aplicaron, en protesta por su campaña LGTB dirigida a los niños. O la disputa de Ron De Santis gobernador de Florida vs Disney de Orlando, por no acatar sus políticas de frenar la propaganda Gay. O el conocido caso de Bud Light dejando a esa industria al borde de la quiebra, tras perder 4 mil millones de dólares por su mercadotecnia trans.

Mujeres y hombres tienen la misma dignidad, gozan de los mismos derechos y participan de las mismas oportunidades, pero ¡Viva la diferencia! Esto es algo que nadie puede ignorar.

Paz Fernández Cueto

Estudió Historia del Arte en la UIA Filosofía en la UP y Orientación Familiar en el IESE de Navarra.

Movida por el compromiso de retribuir a la sociedad lo recibido, ha participado desde su fundación en distintas asociaciones civiles enfocadas en familia y educación como son: Enlace, Gilberto, Vifac, OIDEL, Red Familia y Christel House.

Desde su tribuna editorial en el periódico Reforma, durante 20 años y, actualmente en el Heraldo de México, realiza crítica propositiva por el respeto a los derechos humanos, a la dignidad de la persona, al derecho a la vida y a la educación.

Seguir leyendo

ECOS de la Familia

La importancia de ser padre

Publicada

on

La importancia de ser padre Por María Teresa Magallanes
Foto Pixabay

Por María Teresa Magallanes

La estructura de la familia, por razón natural, se apoya en dos columnas indispensables para su fortaleza, y ésta es necesaria para ofrecer a todos sus miembros el ámbito de intimidad y confianza indispensable para su desarrollo personal. El origen de la familia es la unión total entre un hombre y una mujer y esa totalidad se basa en un amor destinado a crecer y perfeccionarse a lo largo de toda la vida matrimonial.

Hoy quiero resaltar el papel del hombre en la familia porque, a base de resaltar tanto la importancia de la madre en la vida de cada persona, nos hemos acostumbrado a marginar la figura del hombre como pieza clave en el desarrollo de todos los miembros de la familia.

En primer lugar, en la procreación de los hijos el papel del hombre es tan importante como el de la mujer; desde ese punto de vista podemos afirmar que no hay un solo hijo sin padre. Quienes creemos en Dios, sabemos que la vida de cada ser humano es un don divino y, sin embargo, Él ha dispuesto contar con la participación del hombre y la mujer en la creación de cada nuevo ser humano. Como dice el doctor Tomás Melendo, los esposos, al unirse, pueden ser “cocreadores” con Dios de una nueva vida.

Según afirma el doctor Pedro Juan Villadrich, en la unión sexual de los esposos, “el hombre es don y la mujer acogida”. Efectivamente, no sólo es el esposo el que dona su sexualidad a la esposa, y ella quien la recibe, sino que es el esposo quien deposita en ella el germen de vida, ya que es uno de sus espermatozoides el que llegará a fecundar el óvulo que lo recibe, dando origen a una vida nueva que contiene la herencia genética de ambos padres en la unidad de una nueva persona humana, que será, desde ese momento única e irrepetible hasta su muerte, y más allá en la eternidad.

Es necesario que los varones adquieran la consciencia de lo que es engendrar un hijo. La paternidad es mucho más que aportar lo necesario para el inicio de una vida humana, implica un compromiso que abarcará el resto de su vida. Los hijos tienen la necesidad de contar con su padre y su madre, por eso es tan importante que sean llamados a la vida a partir de la unión total y permanente de sus padres, asumiendo desde el principio la posibilidad de ser padres y de aceptar totalmente la responsabilidad de su paternidad/maternidad.

Sin embargo, la realidad es que hay un enorme número de hijos que no cuentan con la presencia y cuidado amoroso de su padre. Decía el doctor J. Antonio López Ortega “No hay mayor pobreza que no tener padre” y lo mismo podríamos decir cuando falta la madre.

La educación para la paternidad es algo que sólo puede aprenderse en la vida familiar, por lo que, donde falta el padre, será muy difícil que los hijos varones adquieran criterios claros sobre su futuro papel como padres de familia, y esto tiende a repetir el fenómeno en la siguiente generación.

Sin embargo, hay que hacer una distinción entre las diversas causas y formas de la ausencia del padre de familia: hay padres ausentes porque han emigrado lejos del hogar por razones económicas, otros que están recluidos en algún centro penitenciario, hay

padres que niegan su paternidad, otros que la reconocen, pero abandonan a la mujer y a los hijos huyendo de su responsabilidad, finalmente hay padres ausentes por fallecimiento. Esta última, es la única causa que justifica la ausencia del padre de familia porque además, cuando un padre fallece se guarda de él un buen recuerdo, en cambio, es normal que haya un resentimiento hacia el padre que abandona, tanto en los hijos como en la madre.

Existen también muchos padres que no abandonan formalmente a su familia pero que no asumen totalmente su papel. Son padres proveedores, cumplen con esta responsabilidad, pero son padres ausentes, llegan muy tarde a casa, a veces con toda intención para evitar el momento más difícil del día en la vida familiar; conviven escasamente con sus hijos, no tienen una presencia real, incluso los fines de semana, en que tienen sus actividades preferidas de esparcimiento o duermen largamente.

Estos padres dejan a la esposa toda la carga de la responsabilidad educativa, porque ellos no pueden educar en ausencia. Es verdad que, en ocasiones, el padre sí quiere participar, pero se encuentra con el desacuerdo y las críticas de su esposa; “ella es la única que lo sabe hacer”. En esos casos habría que ver cómo se creó esta situación. ¿Es él quien no asume la tarea de ser padre, por lo que la esposa lo ha venido supliendo? o ha sido ella quien lo ha ido desplazado paulatinamente de la vida familiar y la educación de los hijos hasta hacerle sentir un estorbo. Hay mujeres muy absorbentes que no permiten al hombre desarrollarse como padre.

Como conclusión, deberíamos animar a los hombres a prepararse para su misión de esposos y padres de familia, para lograr familias más eficientes en la formación de las siguientes generaciones. La experiencia nos dice que son sólo las mujeres quienes buscan capacitarse para su tarea educativa y ésta termina siendo insuficiente por no contar con la complementariedad necesaria para educar juntos a quienes juntos han traído a la vida.

María Teresa Magallanes
Fundadora y Directora General del Centro de Ciencias para la Familia y el Matrimonio LOMA

Es Orientadora Familiar por el Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Navarra, España. Es socia fundadora e investigadora del Centro de Ciencias para la Familia, LOMA, dedicada a formar especialistas en Orientación.

Seguir leyendo

Te Recomendamos