

Ciudad de México.- David Lynch recibirá un homenaje en el Festival Internacional de Cine de Guanajuato (GIFF), que reta al coronavirus para convertirse en el primer festival de gran formato en México que tendrá una sección presencial.
El cineasta de culto estará presente de manera virtual a través de un avatar en el Campus de tecnología virtual que preparó el GIFF durante estos meses de confinamiento.
“Lo hemos estado buscando por 15 años y recibió la invitación con mucho entusiasmo y todavía más cuando vio la plataforma virtual”.
Así lo relató Sarah Hoch, directora del GIFF en una conferencia de prensa digital este martes.
Consideró que para el cineasta de 74 años será todo un reto sumergirse en la tecnología virtual.
David Lynch se conectará en tiempo real en un Aula Virtual del Festival y será representado por un avatar; así, a distancia, recibirá su homenaje y la Cruz de Plata que otorga el GIFF.
“No será propiamente una master class, pero sí habrá interacción con el público y una sesión de preguntas y respuestas”.
El Campus Virtual del GIFF
Sara Hoch presumió en la conferencia de prensa el Campus Virtual, que describió como innovador, este ofrecerá una experiencia de conectividad inmersiva, en la que los asistentes podrán entrar con su propio avatar, que podrán conseguir gratis.
Precisamente será el Campus Virtual el que aloje a David Lynch, ganador del Oscar Honorífico y la Palma de Oro de Cannes.
Es la primera vez que Lynch participa en una experiencia virtual como esta, comentó Hoch.
Filmes emblemáticos del creador, como Eraserhead y Twin Peaks se podran ver en autocinema.
El GIFF se adapta a la nueva normalidad
El GIFF será el primer festival de cine del país de la nueva normalidad que será presencial, con actividades en Guanajuato, Silao e Irapuato, por ello han puesto especial cuidado en cumplir con el protocolo de higiene y salud.
En coordinación con las autoridades de Salud, diseñaron un estricto protocolo de seguridad, tanto para los asistentes como para el equipo organizador.
Con funciones en los formatos de autocinema y aquacinema y salas de cine con la sana distancia.
El programa combinará actividades presenciales con otras virtuales: En digital presentará películas vía streaming y conferencias en el Campus virtual.
El festival se realizará del 18 al 27 de septiembre.
El metaverso se encontrará en www.virtual.giff.mx , en la plataforma también encontrarás una exhibición virtual inspirada en Guanajuato, la selección oficial de Realidad Virtual con películas 360. Además bandas en vivo y fiestas virtuales. La plataforma te permitirá crear tu avatar y ser quien tu quieras ser, ayudando en esta nueva normalidad a crear conexiones humanas con una experiencia innovadora.
npq

Ciudad de México.- La nueva película Superman (2025), dirigida por James Gunn, ya está en cartelera y la conversación en redes y medios no se ha hecho esperar. Críticos mexicanos coinciden en algo fundamental: la cinta recupera el espíritu clásico del superhéroe, pero lo acerca a una nueva generación desde la empatía, la compasión y la esperanza.
Aunque en el pasado reciente el cine de superhéroes ha apostado por tonos oscuros y personajes complejos, esta vez Superman regresa con un rostro más cercano y emocional, sin perder fuerza ni relevancia.
Un Superman clásico

El actor David Corenswet encarna a un Clark Kent más vulnerable, torpe socialmente pero sincero, que no oculta su humanidad. Para la crítica especializada, esta versión rompe con el molde del superhéroe perfecto.
“Esta nueva película de Superman creo que hace un eco perfecto con el nuevo traje que está usando nuestro héroe, como si el traje ya no escondiera a un dios, sino revelara a una persona”, señaló Gaby Meza, crítica de cine mexicana, en su canal Fuera de Foco.
“El Superman de Corenswet es completamente imperfecto, vulnerable y profundamente humano”.
Y agrega que la versión del director es:
“Un regreso a lo clásico pero con un par de costuras extrañas… es un Superman más emocional, más idealista, más inocente, pero al igual que la película el traje también se siente atrapado entre dos ideas. Querer parecer clásico sin ser demasiado anticuado y ser más moderno sin llegar a perder su alma”.
El influencer Giovanni Pasco, conocido como GO! El Monitor Geek, también elogió esta versión: “Sí mantiene un enfoque clásico en valores como la bondad y la esperanza, pero es muy diferente a todo lo que hemos visto antes. Es un Superman que se equivoca, que siente, pero que sigue queriendo hacer el bien”.
Temas como la confianza en la humanidad, la búsqueda de identidad, el valor de la compasión, y la importancia de tener fe en el bien común, están presentes de forma constante en la narrativa.
Un superhéroe con valores
A diferencia de versiones anteriores donde Superman era tratado como una figura casi divina, aquí se muestra más joven, con dudas y errores, pero con una firme convicción de proteger al mundo.
En palabras del propio James Gunn, su intención fue recuperar el espíritu de la “Edad de Plata” de los cómics: historias más creativas, con sentido de la aventura y una esperanza luminosa que no teme a lo colorido.
Ideal para volver al cine en familia
¿Es una película familiar? La respuesta es clara: sí. Aunque presenta momentos de acción intensa y algunas situaciones de comedia absurda (muy al estilo de James Gunn), la película es apta para adolescentes y adultos jóvenes, y especialmente recomendable para ver en familia.
El personaje de Krypto, el superperro, es uno de los elementos mejor recibidos por la audiencia. Su presencia añade ternura, humor y momentos emotivos que equilibran la acción.
“Krypto es perfecto. El diseño, la actitud real de perro… funciona increíble”, aseguró Meza en su reseña.
Con momentos entrañables, personajes carismáticos y un Superman que no solo salva al mundo sino que lo inspira a ser mejor, esta nueva entrega logra algo poco común en el cine de superhéroes actual: reconciliar el entretenimiento con los valores.
Superman (2025) no solo rescata al personaje. Rescata lo que representa: esperanza, bondad y fuerza interior para seguir adelante incluso cuando todo parece perdido.
npq

Ciudad de México.-En un momento en que las películas de superhéroes se centran en la saturación de efectos visuales y tramas oscuras, Superman (2025) sorprende al recuperar lo que muchos creían perdido: un héroe con principios, compasión y esperanza.
La crítica especializada recibió con entusiasmo el reinicio dirigido por James Gunn, quien construye un personaje más cercano a la esencia clásica de Superman, sin perder profundidad emocional ni actualidad.
“Este no es el Superman que todos querían, pero sí el que muchos reclamaban”, escribió el crítico de Los Angeles Times en Español.
Superman con valores: el regreso del héroe luminoso
Lejos de la versión sombría vista en años recientes, esta película presenta a un Clark Kent vulnerable y profundamente humano, interpretado por David Corenswet, quien hereda la capa dejada por Henry Cavill.
“El Superman de James Gunn es la mejor versión del personaje desde Richard Donner”, señaló el sitio Vandal, aludiendo a la histórica interpretación de Christopher Reeve en 1978.
La nueva película aborda temas como la búsqueda de identidad, la compasión como fuerza verdadera, y el papel de la justicia en un mundo que a veces pierde el rumbo moral.
La crítica de Variety destaca que James Gunn logra equilibrar acción, emoción y dilemas humanos. No es solo una historia de salvar al mundo, sino de cómo vivir con poder sin perder humanidad.
“Gunn construye una saga vibrante, tocando temas profundos sin perder la emoción”.
A lo largo de la trama, Superman se enfrenta no solo a amenazas externas, sino a su propia necesidad de encontrar un lugar entre los humanos, sin dejar de ser quien es.
Otro elemento aplaudido es la inclusión de Krypto, el superperro, cuya participación aporta ligereza, ternura y momentos divertidos, especialmente para el público familiar.
Este toque de calidez reafirma el tono general del filme: un Superman que conecta desde la empatía.
Aunque algunos críticos han señalado fallas en ciertas decisiones narrativas, la mayoría coincide en que esta película “está viva”, tiene alma y transmite un mensaje que hoy es necesario.
“Supérman es una película vívida que saca de quicio al atribulado género de superhéroes con el tipo de brío que se merece cualquier héroe de verdad”, publicó Filmaffinity.
Un superhéroe para toda la familia
Superman (2025) se presenta como una propuesta ideal para ver en familia, recuperar la conversación sobre los valores y ofrecer un rato de cine como antes.
No es solo el regreso de un personaje, es el regreso de un ideal: el bien común, la bondad y la valentía.
npq
Cine
“Pedro Páramo”, la película sobre la búsqueda del padre, es un reflejo de la identidad del mexicano
Lidera las nominaciones al Ariel

Ciudad de México.- Pedro Páramo , la película que marca el debut como director del cinefotógrafo Rodrigo Prieto, encabeza las nominaciones a los Premios Ariel 2024 con un total de 16 menciones, incluyendo las categorías más importantes: Mejor Película, Mejor Dirección y Mejor Actor.
Este reconocimiento convierte a Pedro Páramo en la producción más nominada de la edición de este año, organizada por la Academia Mexicana de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMACC). La ceremonia se celebrará el próximo 20 de septiembre en Puerto Vallarta, donde se reconocerá lo más destacado del cine nacional.
Inspirada en la emblemática novela de Juan Rulfo, Pedro Páramo narra el viaje de Juan Preciado, un joven que llega a Comala en busca de su padre, solo para encontrar un pueblo marcado por la muerte, el abandono y el peso de la memoria.
Las nominaciones más destacadas son:
• Mejor Película
• Mejor Dirección (Rodrigo Prieto)
• Mejor Actor (Manuel García Rulfo)
• Mejor Coactuación Femenina (Giovanna Zacarías y Mayra Batalla)
• Mejor Coactuación Masculina (Héctor Kotsifakis)
• Mejor Guión Adaptado
• Mejor Música Original
Con Pedro Páramo , Rodrigo Prieto también volvió a sus raíces e identidad

Rodrigo Prieto, reconocido mundialmente por su trabajo como director de fotografía en películas como El lobo de Wall Street , asumió el reto de llevar al cine esta obra clave de la literatura mexicana. Para él, no fue solo un proyecto técnico, sino un ejercicio profundo de introspección y reconexión con sus propias raíces. En ese sentido se identificó plenamente con Juan Preciado.
El filme no solo rescata una historia que marcó generaciones de lectores, sino que la traslada al lenguaje audiovisual con una mirada íntima sobre la búsqueda del padre, la memoria heredada y la necesidad de entender de dónde venimos.
“Hacer esta película fue un viaje potentísimo. Aquí van mis emociones, mis traumas, mi sangre. Espero que esta película no solo sea vista como un reflejo de la riqueza de la cultura mexicana, sino también como una historia universal de la experiencia humana que compartimos en la búsqueda de nuestra identidad”, declaró Prieto hace tiempo durante la premier.
La cinta conserva el tono mágico y poético del universo rulfiano, respetando el realismo mágico del relato. La búsqueda personal de Juan Preciado se entrelaza con la historia colectiva de un país. La figura del padre ausente se convierte en símbolo de una identidad incompleta.
En ese sentido, Pedro Páramo no es solo una película literaria o histórica: es un reflejo de la familia mexicana, donde los vacíos emocionales, las preguntas sin respuesta y las memorias que heredamos dibujan el mapa de lo que somos. El director lo expresó con claridad en su momento: cada uno, como Juan Preciado, busca respuestas en su pasado. En esa búsqueda, a veces nos encontramos por fin con nosotros mismos.
¿Dónde podemos ver Pedro Páramo?
La película es una producción de Netflix y continúa disponible.
npq
Cine
“Rabbuní”, un encuentro con Dios en medio de la guerra en Tierra Santa
Un documental católico que se verá muy pronto en México

Ciudad de México.- En un mundo en el que la guerra es una amenaza constante todos los días, Rabbuní, el nuevo documental católico producido por Marian Reynoso y dirigido por Ramiro Martínez, nos recuerda que la oración puede ser un refugio tan real como una fortaleza de piedra. Lo que comenzó como la grabación de un taller de oración contemplativa en Tierra Santa terminó convirtiéndose en un viaje espiritual extremo, vivido a la sombra de la guerra entre Israel y Hamas en 2023.
De la oración al testimonio de sobrevivencia
El 7 de octubre de 2023, mientras un grupo de 50 mujeres mexicanas participaba en un taller de oración en el Monte Carmelo, en Israel, el estruendo de las alarmas antiaéreas interrumpió la paz del lugar. La guerra acababa de estallar a tan solo unos kilómetros de distancia.

“Suenan las alarmas, suenan horrible, estremecedor…”, recuerda el padre Juan María Solana, director del Proyecto Magdala, un centro de oración en Israel. “Me llamaron y me dijeron: ‘Padre, parece que ha estallado la guerra. ¿Qué tenemos que hacer?’”.
El impacto fue inmediato. Marian Reynoso, directora del documental y guía del grupo, sintió de pronto el peso de la responsabilidad sobre sus hombros: “Cuando llegamos a Magdala y nos enteramos de la situación, sí, era grave, no podíamos salir. No había vuelos, cerraron el espacio aéreo completo…”.
Conscientes de la gravedad de la situación, el equipo tuvo que tomar una decisión: huir o vivir lo que predican. Marian lo explica con claridad en un testimonio compartido con Siete24:
“Teníamos dos opciones: caer en la crisis caótica del miedo o empezar a hacer vida lo que tanto predicamos. Orar es encontrarnos con Aquel que nos da la paz. Fue entonces cuando todo empezó a cobrar un sentido más profundo”.
Y es que Rabbuní no es solo un registro audiovisual, es un testimonio vivo de cómo la fe no es un discurso, sino una experiencia encarnada. Las participantes, acompañadas por el padre Solana, decidieron quedarse y transformar el miedo en un acto de entrega. “Nos abandonamos en Dios. Nos dimos cuenta de que no solo veníamos a encontrarlo, sino que ahora debíamos vivir la fe que anunciamos”, dice Marian.
La contención espiritual fue fundamental.

“Cuando tienes un momento de prueba, es importantísimo tener gente que te ama y te sostiene. El padre fue para mí esa figura paterna, espiritual, en la que me recargué para seguir adelante”.
Una conversión inesperada de fe tras la cámara de Rabbuní

Pero el milagro no solo se dio entre las participantes. Uno de los testimonios más potentes del documental es el del propio director, Ramiro Martínez. Llegó como camarógrafo para documentar las actividades del taller de oración, sin imaginar que sería él quien terminaría transformado.
“Lo que comenzó como una tarea técnica se transformó en un encuentro personal con la fe. Desde mi cámara, ya no era solo un espectador, sino un participante. Me fui acompañado de toda esa energía contenida, de todas esas oraciones. Este fue mi propio domo de protección que, hasta la fecha, sigo llevando conmigo”, comparte Ramiro en el teaser del documental que el mismo narra de manera espontánea mientras graba lo que ve..
Esa experiencia inesperada lo marcó profundamente y es un reflejo de cómo el Espíritu actúa en los corazones que menos lo esperan.
Fe viva en Magdala, Tierra Santa
Grabado en locaciones clave como la Basílica de la Anunciación, Cafarnaúm, el Monte de las Bienaventuranzas, Jerusalén y Magdala, el documental entrelaza la belleza de los lugares santos con la fuerza espiritual de sus protagonistas. La cámara captura no solo paisajes, sino encuentros. Cada oración, cada silencio, cada gesto se convierte en un acto de fe viva.
“Venimos a encontrarnos con Jesús, y Él se nos presentó en medio del caos, como lo hizo con María Magdalena, cuando ella lo reconoce y le dice: ‘Rabbuní’, Maestro”, explica el padre Solana en la grabación. Ese reconocimientoes el que da nombre a este poderoso documental.
Estreno mundial de Rabbubí
La proyección mundial de Rabbuní está programada para el 21 de agosto. A partir de ese día se podrá ver en México, en Cinemex. Es más que una película: es una invitación a confiar, a volver a la oración, a recordar que la fe no siempre se vive en calma, sino precisamente donde más se necesita.
npq
-
Estilohace 1 día
Llegaron las vacaciones ¡Dios mío dame paciencia!
-
Tendenciashace 1 día
¿Por qué las madres mexicanas no amamantan?
-
Estilohace 2 días
Apoyemos a las madres primerizas, la maternidad a veces puede ser solitaria
-
Méxicohace 3 días
Primeros auxilios esenciales para esta temporada de descanso