Connect with us
Ciclo Homenaje Ignacio López Tarso/Filmoteca UNAM Ciclo Homenaje Ignacio López Tarso/Filmoteca UNAM

Cultura

Filmoteca UNAM rinde homenaje póstumo a Ignacio López Tarso 

Podremos ver películas icónicas como Macario, El hombre de papel o La sombra del caudillo

Publicada

on

 

Ciudad de México.- La Filmoteca de la UNAM rinde homenaje al primer actor Ignacio López Tarso, recientemente fallecido, con un ciclo de cine integrado por 12 filmes de su larga y fructífera trayectoria. Podremos ver películas icónicas como Macario, El hombre de papel, Días de otoño, Los hermanos del hierro, La vida inútil de Pito Pérez, Los albañiles y Rosa Blanca.

El ciclo de cine se exhibirá en la Sala José Revueltas del Centro Cultural Universitario del 15 al 26 de marzo. La entrada será gratuita hasta completar el aforo.

Esta es la programación del ciclo homenaje a Ignacio López Tarso

Ciclo Homenaje Ignacio López Tarso/Filmoteca UNAM
Filmoteca UNAM

Miércoles 15 de marzo “Macario” 19:00 hrs.

Una de las películas mexicanas más icónicas y reconocidas, con diversos premios y menciones en Cannes, Boston, Edimburgo y Valladolid: Macario (México, 1960) de Roberto Gavaldón, donde compartió créditos con Pina Pellicer y Enrique Lucero; basada en la novela homónima de B. Traven, la película narra la historia de un pobre y hambriento campesino a quien se le aparecen tres entidades del otro mundo: Dios, el Diablo y la Muerte.

Jueves 16, 19:00 hrs. “El hambre nuestra de cada día” (México, 1959)

De Rogelio A. González. Estelarizada por Rosita Quintana, Pedro Armendáriz e Ignacio López Tarso, la película cuenta la historia de Macario, un tirano enamorado de la corista Vicky, a quien logra conquistar debido a su reciente riqueza, conseguida a través de fraudulentos negocios. Nominada al Gran Premio en la categoría de Mejor Director en el Festival Internacional de Cine de Moscú en 1959.

Viernes 17 a las 19:00 hrs. “El hombre de papel” (México,1963)

De Ismael Rodríguez, y acompañado en la actuación por Alida Valli, Susana Cabrera y Luis Aguilar. Un pepenador mudo encuentra un billete de 10 mil pesos, despertando la codicia de quienes lo rodean. Se trata de una tragedia urbana en la que su protagonista, un ser ansioso del afecto de los otros, recorre los senderos del melodrama de barrio bajo, tan propios de los mejores momentos del cine de Rodríguez. Ganadora del Premio Principal en el Festival Internacional de Cine de Cartagena.

Sábado 18 a las 12:00 hrs. La vida inútil de Pito Pérez” (México, 1970)

De Roberto Gavaldón, compartiendo créditos con Lucha Villa, Lilia Prado, Lupita Ferrer, Enrique Lucero, Sergio Arau, Pancho Córdova, entre otros. Basada en la novela homónima del escritor José Rubén Romero, la película narra la historia de Jesús Pérez Gaona, mejor conocido como Pito Pérez, un borracho y vagabundo quien, al regresar a su pueblo natal, toca las campanas de la iglesia para darse la bienvenida, razón por la que es detenido.

Sábado 18 a las 19:00 hrs. “Rosa Blanca” (México,1961)

También de Gavaldón, con Christiane Martel, Reinhold Olszewski, Rita Macedo y Begoña Palacios acompañando al maestro López Tarso. Durante la década de 1930, en Veracruz, poderosos empresarios buscan adquirir todos los terrenos donde presuntamente existe petróleo. La hacienda Rosa Blanca, propiedad de Don Jacinto Yáñez, es asediada por la compañía llamada Condor Oil. La cinta está basada en la novela de B. Traven y su exhibición fue prohibida por el gobierno mexicano durante más de 10 años. Por ella López Tarso obtuvo el premio Ariel al Mejor Actor.

Domingo 19 a las 19 hrs. “Días de otoño” (México, 1963)

De Roberto Gavaldón. Luisa (Pina Pellicer), una joven empleada de una panadería, se inventa un matrimonio y un embarazo tras ser abandonada por su prometido el día de su boda. Los coqueteos de Albino (Ignacio López Tarso), su jefe, y la presión de sus amigas ponen en entredicho su vida; pronto, los problemas emocionales colapsan su mente. La película es la tercera adaptación que hizo Roberto Gavaldón de una obra de B. Traven.

Miércoles 22, 19:00 hrs. “El gallo de oro” (México,1964)

De Roberto Gavaldón. Guion de Carlos Fuentes, Gabriel García Márquez y Gavaldón, basado en la novela de Juan Rulfo, aborda la historia de Dionisio, un humilde pregonero quien recibe un gallo dorado moribundo al cual logra revivir con sus cuidados. Al jugarlo en la feria de San Juan del Río, el gallo vence a uno del gallero Lorenzo Benavides, figura importante de los palenques y amante de “la Caponera”. Impresionado por la mujer, Dionisio le atribuye una influencia mágica en su victoria.

Jueves 23, 19:00 hrs. “Y Dios la llamó Tierra” (México, 1961)

De Carlos Toussaint. En este filme López Tarso compartió créditos con Katy Jurado, Manuel Capetillo y David Silva, entre otros. La historia se centra en un ingeniero agrónomo, representante del Gobierno Federal, enviado a un pueblo de Veracruz con la misión de repartir las tierras a los habitantes de la localidad. La encomienda se complica debido al enfrentamiento que tiene con el presidente municipal.

Viernes 24, 18:30 hrs. “Los albañiles” (México, 1976)

De Jorge Fons. Con guion de Luis Carrión, Fons y Vicente Leñero, basado en la novela y obra teatral de este último, López Tarso nuevamente comparte pantalla con David Silva y Katy Jurado, además de José Alonso, Jaime Fernández, Salvador Sánchez y José Carlos Ruiz. La historia nos presenta al anciano velador de un edificio en construcción que es asesinado. La investigación policiaca que surge tras los hechos revela no solamente las posibles causas del crimen, sino también un trasfondo de rencor en el cual la corrupción y las injusticias juegan un papel determinante.

Sábado 25, 12:00 hrs. “Rapiña” (México,1975)

Escrita y dirigida por Carlos Enrique Taboada. En esta película, el maestro López Tarso comparte actuación con otro gran actor, Germán Robles y las actrices Norma Lazareno y Rosenda Monteros. Dos humildes leñadores indígenas descubren los restos de un avión que se ha estrellado en lo alto de la sierra y deciden robar las pertenencias de todos los ocupantes muertos en el accidente. Cuando se disponen a hacerlo, llegan dos carboneros con las mismas intenciones. Nominada al Premio Ariel en la categoría de Mejor Actor en 1974.

Sábado 25, 19:00 hrs. “Los hermanos del Hierro” (México,1961).

Dirigida por Ismael Rodríguez y coescrita con Ricardo Garibay, con la actuación de Emilio Fernández, Columba Domínguez, Antonio Aguilar y Julio Alemán junto al maestro López Tarso. A principios del siglo XIX, el padre de los hermanos Reynaldo y Martín del Hierro es muerto a balazos. Bajo el influjo de la venganza, su madre inculca el odio en ellos. Ya mayores, buscarán cobrar su deuda, aún con la fatalidad como destino.

Domingo 26 de marzo

Macario” (México, 1960), de Roberto Gavaldón, en la función de las 12:00 hrs.

“La sombra del caudillo” (México, 1960), dirigida por Julio Bracho. 18:30 hrs.

Adaptación de la novela homónima escrita por Martín Luis Guzmán. La sucesión presidencial en el México posrevolucionario provoca una pugna con violentas consecuencias. Inspirado en la historia verídica del general y aspirante a la presidencia Francisco R. Serrano, asesinado en Morelos en 1927, esta adaptación es un retrato de la despiadada lucha por el poder entre quienes otrora fueran caudillos revolucionarios. Por su descarnada visión sobre el tema, la cinta no pudo ser estrenada hasta 1990. En las actuaciones acompañaron al maestro López Tarso Tito Junco, Nicolás Perrín y Carlos López Moctezuma. Mejor director y Mejor Actuación Masculina en el Festival Internacional de Karlovy Vary en 1960.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube



Dejanos un comentario:

Cultura

Representación de Semana Santa en Iztapalapa ya es Patrimonio Cultural

Patrimonio Cultural Inmaterial de México

Publicada

on

La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial

Ciudad de México.– La representación de la Semana Santa en Iztapalapa fue inscrita este año en el Inventario del Patrimonio Cultural Inmaterial de México y coincide con las 180 representaciones.

La Comisión Nacional de Patrimonio Cultural Inmaterial (CNPCI) entregó al Comité Organizador de la Semana Santa en Ixtapalapa A.C. (COSSIAC) el registro en el Inventario de Patrimonio Cultural Inmaterial de México a la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa.

Esta inscripción es una herramienta que permite identificar y proteger el patrimonio cultural inmaterial.

Es importante mencionar que este tipo de inventarios son un mecanismo que fortalece la salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI), al promover la creación de planes concretos y medidas para su resguardo. Además, ayudan a reconocer al Patrimonio como un derecho cultural, una manifestación del carácter plural de México y como fuente de desarrollo de las culturas y el bienestar de las personas.

En esta ceremonia se contó con la presencia del director general del INAH, Diego Prieto Hernández, y la alcaldesa de Iztapalapa, Clara Marina Brugada Molina.

Foto: Cortesía de de Comunicación Social de Iztapalapa

El proceso de reconocimiento para la representación de la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa inició en 2019, cuando el COSSIAC –que representa a la comunidad de los Ocho Barrios que realizan esta puesta en escena–, junto con la alcaldía Iztapalapa, solicitó el registro.

Para alcanzar el registro en el Inventario de PCI de México se sumaron las voluntades de representantes comunitarios y de portadores de esta manifestación cultural que se ha desarrollado durante casi dos siglos.

TE RECOMENDAMOS: Cardenal Aguiar recorre con el Santísimo calles de la CDMX

¿Cómo nació la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo en Iztapalapa?

La representación, que cada año tiene como uno de sus escenarios principales el Cerro de la Estrella, y se ha ganado un espacio en la cultura mexicana, nació como un agradecimiento de las y los pobladores de los Ocho Barrios originarios de Iztapalapa hacia el Señor de la Cuevita, el cual, de acuerdo con la creencia popular, detuvo las muertes causadas debido a la epidemia de cólera morbus, que se desató en la Ciudad de México en 1833, siendo la primera vez que se llevó a cabo en el periodo de Semana Santa de 1843, por lo que este año cumple su 180 aniversario y lo celebra recibiendo este reconocimiento.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Cultura

Hallan cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque

Reportó el INAH

Publicada

on

cámara funeraria Palenque

Ciudad de México.- Reportan en el INAH el hallazgo de una cámara funeraria en Palenque durante trabajos del Tren Maya.

Arqueólogos del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) reportaron el descubrimiento de una cámara funeraria en la Zona Arqueológica de Palenque con un entierro primario, compuesto por un esqueleto humano íntegro, y un entierro secundario, una ofrenda conformada por tres platos y un nicho con diversas figuras de piedra verde.

cámara funeraria
FOTO: INAH/CUARTOSCURO.COM

El esqueleto del individuo del entierro primario presenta una posición bocarriba y está orientado hacia el norte, algo habitual en las antiguas costumbres funerarias de Palenque. Mientras que los restos óseos del depósito secundario corresponderían a una mujer, la cual probablemente fue enterrada en un lugar distinto a la cámara y, en un evento de reapertura de la cámara, fueron reacomodados sus huesos en el espacio de acceso o antecámara, respecto al personaje principal.

Existe también otro cráneo como parte del enterramiento secundario, del cual continúan los análisis para su identificación.

YA VISTE: Así se vio el fenómeno astronómico de Primavera

Durante la conferencia matutina del presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, celebrada en esta ocasión en esta entidad, el director general del INAH, Diego Prieto Hernández, informó que el hallazgo se registró en las inmediaciones del campamento del sitio.

La cámara funeraria se localizó durante las tareas de salvamento arqueológico en la denominada Estructura CP3, espacio donde se realizan acciones de mejora y renovación de infraestructura como parte del Programa de Mejoramiento de Zonas Arqueológicas (Promeza), el cual se lleva a cabo en el marco del proyecto prioritario Tren Maya.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos