CDMX
A partir de este sábado debes separar la basura
México.— Todos los días se producen grandes cantidades de desechos y se estima que en México al año se generan alrededor de 77 millones de toneladas.
Esto equivale que en dicho periodo cada persona produce en promedio 300 kilos, de los cuales sólo 11 por ciento se recicla, lo que demuestra que aún hay mucho por hacer en esa materia.
Puedes leer: Proponen uso de bolsas de colores para separar desechos
Sin embargo, de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), se trabaja en coordinación con los gobiernos estatales y municipales para integrar el manejo adecuado de los desechos, ya que la meta del gobierno Federal es duplicar dicho porcentaje para 2018.
La basura tiene un valor si se separa, pero si se mezcla lo orgánico con lo inorgánico pierde su valor, porque se contamina y no queda otra alternativa que enterrarla en los rellenos sanitarios, comentó el titular de la Agencia de Gestión Urbana de la capital, Jaime Slomianski.
La Secretaría del Medio Ambiente (Sedema) de la Ciudad de México define a la basura como todo aquello que ya no usamos y consideramos como desecho, pero ésta no existe por naturaleza, sino que es el resultado de mezclar los residuos orgánicos e inorgánicos generados por las actividades diarias para satisfacer las necesidades de consumo.
Sin embargo, el desconocimiento sobre el manejo correcto de residuos, así como una falta de cultura de separación y reciclaje lleva a las personas a revolver los desechos, los cuales se convierten en basura que genera mal olor y contamina el ambiente, sin contar que pierde la posibilidad de ser reutilizados o reciclados, por lo que pierde su valor comercial.
De ahí que la nueva Norma Ambiental de Separación de Residuos, que entrará en vigor este 8 de julio, facilitará el aprovechamiento de los materiales reciclables, asegurando que los orgánicos se conviertan en composta y los reciclables se aprovechen como materia prima para la fabricación de nuevos productos. Con estas acciones, se reducirá el volumen de basura que se deposita en rellenos sanitarios y aumenta el reciclaje de los residuos sólidos.
La nueva Norma Ambiental NADF-024-AMBT 2013: Separación, Clasificación, Recolección Selectiva y Almacenamiento de los Residuos del Distrito Federal ordena separar en cuatro clasificaciones los desechos sólidos: orgánicos; inorgánicos reciclables y no reciclables; y manejo especial y voluminosos.
Cómo separar los desechos
La basura orgánica es aquella que proviene de organismos vivos que se pueden descomponer, por ejemplo lo que queda de la comida: huesos, cáscaras de frutas, semillas, todo lo que a los tres días empieza a oler, ésta es muy importante separarla porque cuando se empieza a descomponer despide un gas, un biogás que ese es el gas metano, uno de los de mayor contaminación.
En tanto, la basura inorgánica son los desechos que resultan de los productos y materiales que se usan en las actividades cotidianas, y ahora con la nueva norma ésta se clasificará en residuos reciclables y no reciclables: los reciclables son aquellos que la industria los puede volver a reutilizar como el plástico pet (botellas de agua), latas de aluminio, cartón, papel, metales y vidrio.
Te puede interesar: Así debes separar desechos
Mientras que en los no reciclables son: colillas de cigarro, plumas, botes de plásticos muy duros, como el shampoo, el del detergente, el del cloro, papel higiénico usado o no usado, toallas sanitarias usadas o no usadas, pañales desechables usados y no usados, zapato, telas, entre otros.
La cuarta categoría es el manejo especial y voluminosos, en este rubro están los colchones llantas, mesas, sofás, sillas, electrodomésticos, equipo de informática y de telecomunicaciones, aparato de alumbrado, herramientas eléctricas y electrónicas, pilas, baterías, radiografía, equipamiento sanitario ente otros.
Dicha clasificación no sólo hará más fácil la tarea de reciclaje sino que también disminuirá la cantidad y el volumen de basura que llega diariamente a los rellenos sanitarios y, por tanto, la contaminación que generan si no se les da un manejo correcto.
Beneficios de la separación
La Ciudad de México es una de las más pobladas del mundo, con cerca de nueve millones de habitantes (21 millones si se considera su área conurbada), lo que genera el aumento en la demanda de servicios, y por consiguiente un incremento progresivo en la generación de residuos sólidos.
De acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente local todos los días se generan sólo en la capital alrededor de 12 mil 843 toneladas de residuos, lo cual equivale en promedio a 1.5 kilogramos per cápita por día, por lo que la Ciudad de México se ubica en el segundo lugar a nivel nacional en la generación de residuos sólidos, después del Estado de México.
No obstante, la mayor parte de esos desechos son reutilizables o reciclables y siguen teniendo un valor comercial como materia prima para elaborar nuevos productos, pero para sacarle provecho es necesario separarlos evitando que se mezclen y ensucien con otros convirtiéndose en basura.
“Si depositas tus desechos mezclados, se irán directo a un relleno sanitario para ser enterrados, nadie los podrá aprovechar y producirán un gran daño ambiental”, pero si separan los residuos, las materias primas que contienen se pueden recuperar, y con esa sencilla tarea de clasificarlos antes de tirarlos se pueden reciclar, lo cual a su vez ayuda a disminuir la contaminación del aire y del agua, precisa la autoridad ambiental a través de su portal de Internet.
Al reciclar se ayuda a conservar las área naturales protegidas; se minimiza los efectos negativos de la basura en los ecosistemas, se obtiene materia prima sin extraerla de la naturaleza; se reduce las emisiones de gases de efecto invernadero, por ello es importante Reducir, Reusar y Reciclar, expone la Semarnat.
Qué se busca con la separación de la basura?
Lo que se está pidiendo a la ciudadanía es que todos los días se separe la basura en tres partes y el domingo pasará el carro a recolectar la cuarta categoría, es decir los desechos de manejo especial y voluminosos, en tanto que, martes, jueves y sábados, se recibirán los desechos orgánicos, recordó el titular de la Agencia de Gestión Urbana de la Ciudad de México, Jaime Slomianski Aguilar.
El gobierno de la capital, Miguel Ángel Mancera, busca traer tecnología para la instalación de dos plantas, una que procese basura orgánica a través de la biodigestión, a fin de obtener gas metano, el cual se busca convertir en energía; y otra para la inorgánica en donde se aplicará la termovalorización, también para obtener energía que irá al metro de la Ciudad de México.
Con ello, dijo el funcionario: “ya no vamos a comprar energía a la Comisión Federal de Energía (CFE), pues se pretende que con la energía obtenida de la basura inorgánica, a través de la termovalorización, movería el metro.
La basura es uno de los principales problemas ambientales del país, ya que genera gases tóxicos; fauna nociva; tapa los drenajes; contamina el agua y de suelo, entre otros, problemas y el problema crece todos los días, y la separación implica un trabajo de concientización, educación y cultura. Ntx
agch
CDMX
Impulsan reforma que garantiza salud a mujeres en etapa de climaterio
Ciudad de México.— El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen por el que se propone agregar una fracción VI Bis al artículo 68 la Ley de Salud de la Ciudad de México, para establecer que los servicios de salud sexual y reproductiva incluirán acciones y la operación de programas de información, prevención y atención para mujeres en etapa del climaterio.
La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, indicó que esta modificación atiende a diversos señalamientos de especialistas que indican que la atención a este proceso debe ser integral y personalizada, con políticas que permitan a este grupo poblacional contar con un acceso equitativo a los servicios de salud.
LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights
Reconoció que para elaborar esta propuesta se consideró la información generada por la asociación civil “Sin Reglas”, quienes, a través de una encuesta realizada a mil 261 mujeres mayores de 40 años, aportaron datos para entender el nivel de visibilidad de la menopausia.
Entre los resultados del estudio destaca que sólo 37 por ciento de las mujeres manifestaron contar con información al respecto; 40 por ciento dijo nunca haberla recibido ni buscado, de las cuales un 36 por ciento ha enfrentado barreras de acceso.
ebv
CDMX
Acusan que Museo de la Ciudad de México le cierra la puerta a católicos
Ciudad de México.— Integrantes de la plataforma Actívate y otras organizaciones de la sociedad civil acusaron que el gobierno capitalino cerró las puertas del Museo de la Ciudad de México a activistas católicos que se manifestaron pacíficamente en contra de “La Segunda Venida del Señor”, una obra que ridiculiza símbolos sagrados y es financiada con recursos públicos, bajo el respaldo de la Secretaría de Cultura local.
Recodaron que a pesar de la reciente cancelación de la primera exposición en la Academia de San Carlos, esta nueva entrega vuelve a recurrir al escándalo y la provocación como estrategia de visibilidad.
“Compara el éxtasis sexual con símbolos de profunda religiosidad como el Cirio Pascual, el Rosario y el Espíritu Santo, un recurso humillante, vulgar y carente de talento que ofende la fe bajo el pretexto del arte”, externaron.
Representantes de las organizaciones Hazte Sentir, Actívate y otros colectivos entregaron una carta dirigida a Ana Francis Mor, titular de Cultura de la Ciudad de México, exigiendo retirar estas obras que discriminan y atentan contra la libertad religiosa de millones de mexicanos.
LEE Libertad y su viaje al corazón de la familia
“Mientras presumen de ser progresistas e incluidos, han dejado claro que hay una fe a la que no se respeta: la fe católica. Primero fue ‘La Venida del Señor’. Y como si no bastara la ofensa, ahora presentan una segunda burla: ‘La Segunda Venida del Señor'”, expresó Luis Barrera, representante de Hazte Sentir.
Los activistas también denunciaron la doble moral de las autoridades culturales, que por un lado permiten burlas hacia la fe católica en recintos oficiales, y por el otro celebran eventos como el Viacrucis de Iztapalapa, reconociéndolos como patrimonio cultural por su valor económico y turístico.
“Eso sí, cuando llega Semana Santa, cuando miles de católicos caminan en procesiones y participan en viacrucis como el de Iztapalapa —que incluso es reconocido como patrimonio cultural— entonces sí les conviene nuestra fe, entonces sí se benefician de nuestras tradiciones. ¿Entonces la fe católica sólo sirve cuando deja dinero?”, cuestionó Barrera.
Para Actívate, el arte debe ser un espacio de encuentro, de reflexión y de construcción colectiva, no una plataforma para la burla, la exclusión ni la agresión a lo sagrado. Por ello, reiteraron que seguirán alzando la voz por el respeto a todas las expresiones de fe, en especial cuando se trata de actividades respaldadas con recursos públicos.
Finalmente, los asistentes subrayaron que la verdadera libertad de expresión no puede usarse como excusa para atacar a terceros, recordando que el artículo 6º de la Constitución Mexicana establece límites claros cuando el ejercicio de este derecho afecta la moral, la vida privada o los derechos de los demás.
ebv
CDMX
La Pasión de Cristo de Iztapalapa, ¿Patrimonio de la humanidad?
Ciudad de México. – La Pasión de Cristo en Iztapalapa, una de las representaciones religiosas más importantes de México, podría considerarse Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este evento, que se lleva a cabo cada Semana Santa, atrae a miles de turistas nacionales e internacionales.
Así lo informó la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada.
Las autoridades propusieron a la festividad para agregarla en la lista de patrimonio cultural inmaterial. Esto, debido a su profunda tradición y su valor cultural.
La Pasión de Cristo en Iztapalapa ha sido celebrada durante más de 175 años y es un evento de gran relevancia para la comunidad.
En este evento participan miles de actores y voluntarios, quienes representan los momentos más significativos de la vida de Jesucristo. La escenificación se lleva a cabo en las calles de Iztapalapa, uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de México.
Más para leer: “La eutanasia no es una muerte digna”: obispos uruguayos
La festividad también promueve el sentido de comunidad, ya que muchas familias se involucraron en su organización durante generaciones. Esta tradición es un reflejo de la riqueza cultural y espiritual de la región.
Expertos en cultura y representantes de la comunidad local están trabajando para presentar la propuesta ante la UNESCO, buscando preservar este evento único
Pasión de Cristo contará con más de 8 mil policías
La representación que inicia el próximo domingo 13 de abril de 2025 con el llamado Domingo de Ramos, contará con un despliegue de 8 mil 300 personas y 318 patrullas.
La mandataria de la Ciudad de México añadió que en la representación participan 3 mil actores y 4 mil nazarenos.
Suscríbete a nuestro canal de YouTube
JAHA
El programa “Para Verte Bien” comenzó su segunda edición este uno de abril con el objetivo de mejorar la salud visual de niñas y niños en comunidades vulnerables. En esta etapa, se donarán más de mil lentes correctivos a estudiantes de escasos recursos, para ayudarlos a superar problemas de visión que afectan su aprendizaje y calidad de vida.
Esta iniciativa busca reducir las barreras educativas causadas por la miopía y el astigmatismo.
El proceso inicia con brigadas de voluntarios que visitan escuelas en comunidades de bajos recursos para realizar exámenes de la vista. Luego, los niños identificados con problemas visuales son canalizados para recibir un diagnóstico más detallado y elegir los lentes adecuados para su graduación.
Aproximadamente un mes después, los beneficiarios recibirán sus lentes sin costo.
Eliminar los obstáculos para el aprendizaje
Un problema visual no corregido puede afectar el rendimiento escolar y la confianza de un niño.
Muchas familias no pueden costear una consulta optométrica o un par de lentes, por lo que esta iniciativa busca garantizar que más niños puedan leer, escribir y estudiar sin limitaciones.
Durante 2024, el programa benefició a más de dos mil niñas y niños en Yucatán, Oaxaca y Chihuahua. Se realizaron alrededor de 6 mil exámenes visuales en distintas escuelas, lo que permitió detectar casos de niños que necesitaban corrección óptica urgente.
Para este año, el programa expandirá su alcance a 10 estados de la República Mexicana y la Ciudad de México. En este proceso, se trabajará en conjunto con autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a nivel estatal y municipal, quienes aportarán información sobre niños en situación de vulnerabilidad, asegurando que los beneficiarios sean quienes más lo necesitan.
Compromiso con la salud visual infantil
Ana Cristina González Bohon, presidenta de la Fundación Cimarrón, destacó la importancia de esta iniciativa:
“La alianza con diferentes sectores representa un paso crucial para asegurar que cada vez más menores tengan acceso a herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y construir un futuro prometedor. El programa ‘Para Verte Bien’ no habría alcanzado el impacto que tiene hoy sin el apoyo del voluntariado corporativo ‘Horas de Impacto’, ya que, son precisamente los colaboradores quienes nos guían para identificar a las escuelas con mayor necesidad de jornadas de exámenes de la vista”.
El programa sigue tres ejes principales: Salud, Educación y Alimentación. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los menores y fomentar su desarrollo integral.
Los organizadores del programa invitan a voluntarios a sumarse a esta causa.
npqindispensable tomar una adecuada cantidad de líquidos, porque la leche humana es entre 70 y 80 por ciento agua.
Si aún así sientes que tu producción de leche es baja, consulta con un especialista en lactancia. Cada mamá y bebé son únicos, y lo más importante es que ambos estén saludables y felices en este proceso.
npq
-
Méxicohace 2 días
Colectivos exigen romper vínculos entre gobiernos y crimen para avanzar hacia la paz en México
-
Estadoshace 2 días
HGT y su rol en el 15% de nacimientos prematuros en la región
-
Cinehace 2 días
‘Lo que dice el corazón’ nos muestra lo que viven los padres de niños con autismo
-
Méxicohace 3 días
Miles de niños en México esperan por la adopción