Connect with us

CDMX

A un año del 19S, olvido y desamparo

Publicada

on

Ciudad de México.- A un año del sismo del 19 de septiembre de 2017, cientos de familias que resultaron damnificadas y perdieron sus hogares, siguen entrampadas en interminables trámites burocráticos que rayan en lo “absurdo” y que se han visto frenados por la falta de voluntad política de autoridades y de los propios legisladores capitalinos. Sí, la burocracia provoca una doble victimización a quienes perdieron su patrimonio e incluso a algún ser querido.

En Siete24Mx nos dimos a la tarea de contactar a algunos de ellos para recabar sus testimonios en el largo viacrucis de reconstrucción de sus propiedades. La mayoría de los damnificados de la Ciudad de México han tenido que  padecer la inacción de las autoridades – y la falta de coordinación para brindar el apoyo, urgente y necesario.

Es el caso de Hugo X, quien pertenece al colectivo ‘Damnificados Unidos de Benito Juárez, Coyoacán y Cuauhtémoc’. Este colectivo, aunque inició agrupando a damnificados de estas tres circunscripciones, ya han integrado a personas que perdieron sus inmuebles en al menos siete alcaldías de la Ciudad de México.

A este colectivo pertenecen unos los dueños y habitantes de 60 inmuebles. En todo un año sólo tres recibieron -apenas la semana pasada-  el visto bueno de la Comisión para la Reconstrucción de la CDMX, para el proceso de su rehabilitación. En el caso del edificio de Hugo, la esperada resolución dictaminó la demolición. Un año de numerosos trámites que ha tenido que hacer, y por los que ha tenido que pasar con toda la gama posible de estados de ánimo imaginable.

sismo_danos

El dilema: ¿rehabilitación o reconstrucción?

En el tema de la rehabilitación o reconstrucción de inmuebles afectados por el sismo, hablamos de dos rubros principales: uno es propiamente la rehabilitación de edificios que estructuralmente quedaron dañados, pero no tienen que ser demolidos. En éstos se tienen que reforzar sus estructuras y recuperar la verticalidad. El segundo rubro corresponde a los edificios que sí se tienen que reconstruir.

“En mi caso, que está dañado el edificio, tuve que esperar todo este tiempo porque resulta que estamos en un área de conservación patrimonial. Entonces, en lo que entrábamos a hacer todos los trámites, seguir todas las indicaciones del gobierno, todo lo que se tenía que hacer, hasta el martes pasado, por fin del Comité de Reconstrucción de la Ciudad de México, dictaminó que sí procede la demolición. Es una exageración el tiempo que han tardado”.

Hugo era propietario de un departamento de 130 metros cuadrados en la colonia Roma. Vivía con su esposa, tres hijos y un nieto. Relata lo que tuvo que padecer luego del 19 de septiembre de 2017: “Mi familia está ahora fragmentada. Tuvimos que rentar en la colonia Portales, es un departamento chico donde sólo cabemos mi hija con mi nieto, mi esposa y yo. Mis dos hijos mayores, varones, están rentando en otra colonia porque no cabíamos”.

De 56 años, Hugo vivía con su familia en un departamento propio ubicado en la calle de Sinaloa. Relata que todo lo que ha tenido que vivir luego del sismo, fue un cambio radical para él y su familia: “En el momento del sismo y los días posteriores tuvimos que estar buscando dónde quedarnos, el primer día nos quedamos en una escuela de Karate; mi nieto va a esa escuela y la maestra muy amablemente nos ofreció el espacio para que nos quedáramos”.

“Luego un amigo en la colonia Santa María la Rivera nos ofreció su departamento y estuvimos con él un tiempo Luego nos aventuramos a estar en el edificio en la calle de Sinaloa, estuvimos como dos meses hasta que nos dijeron que el dictamen decía que no era habitable; entonces tuvimos que salirnos y empezar el peregrinar de buscar dónde quedarnos, sacar las cosas, algunas cupieron en la casa, otras las tengo almacenadas en casa de mi mamá. Todo un peregrinar”.

Ya en la colonia Portales, Hugo y su familia se tenían que desplazar diario hacia la Roma, cuando antes del sismo caminaban cinco minutos hasta la escuela de su nieto. “En también mi caso -afirma- yo trabajo en la colonia Cuauhtémoc y llegaba caminando. Todo esto viene a transformar tu vida de una manera drástica, porque tienes que pagar renta, pasajes, las comidas que ya no las puedes hacer en tu casa, ahora tienes que buscar dónde, todo eso viene a dar al traste y aparte la fragmentación de la familia. Nosotros, de alguna manera, podemos pagar una renta que no teníamos contemplada  pero nos está afectando el bolsillo. Llega el momento en el que dices, híjole, ahora cómo le hago para pagar; pero hay gente que está peor”.

Al preguntarle a Hugo sobre el trato de las autoridades hacia los damnificados, señala riéndose: “Podemos decir que son amables, no me puedo quejar por la amabilidad, lo tortuoso es tener que enfrentarte con la burocracia. Te dicen que ahora hay que ir a otro lado, luego a Seduvi y, dentro del mismo Seduvi, tienen unas divisiones internas que no pueden ser: el área que te da los lineamientos para la documentación que se tiene que integrar es una; la que te va a recibir las documentaciones, otra; la que te revisa que la documentación haya sido integrada conforme a los lineamientos, es otra”.

Hugo relata que el Comité para la Reconstrucción ya les había dicho que procedía la demolición: “Cuando de repente nos encontramos con que nos teníamos que esperar pues no lo podíamos hacer porque estábamos en un área de conservación patrimonial. ¿Y eso qué es? Resulta que dentro del mismo Seduvi hay un área que se dedica a revisar las zonas catalogadas por el INBA o el INAH, para que se proceda de la manera más correcta y no se afecten las construcciones”.

sismo_danos_2

Un año y múltiples estados de ánimo

Hugo estuvo tranquilo y de muy buen ánimo durante toda la entrevista no obstante la tragedia que para cualquiera significaría perder de un día para otro el patrimonio.

“Primero empiezas con el terror de que estuviste a punto de haber padecido algo peor. A mí me agarró el temblor ahí en el edificio y se sintió del cocol. Pero deja tú del movimiento, sino el riesgo que corrimos, porque del edificio de a lado, el 93, se cayó un tanque de agua. Ese tanque le pegó a un tanque de gas y el tanque de gas cayó en una camioneta. Afortunadamente no fue el golpe seco en el piso, si hubiera caído seco en el piso quizá no estaríamos hablando ahorita. Como pudimos salimos y encontramos todo el caos que había en la Ciudad, en la colonia Roma. Primero el terror y la impresión de ver los edificios incendiándose, los colapsados como el de Álvaro Obregón 286, la desesperación de encontrar a tu familia, y una vez que la encontraste  ver a dónde nos vamos y pasar la noche. Ya después, en mi caso te confieso, sí hubo noches de dormir vestido esperando cualquier movimiento, con los nervios quebrados. Apenas sonaba cualquier alarma, aunque fuera de carro y sientes el pánico, tuve que salir corriendo. Y ese estado de tensión hasta el momento no lo he superado, todavía suena la alarma y se altera uno”.

Y del terror a la molestia. Hugo se confesó también enojado por tantos trámites. “Definitivamente sí, por toda esta última parte, pero también desde el principio, si recordamos que la primera Comisión de Reconstrucción falló a los tres meses y medio de haberse constituido. Precisamente yo estaba siguiendo los lineamientos que ellos nos estaban marcando, y resultó que una vez que desapareció esa comisión te quedas en el desamparo”.

A los tres meses de creada la primera Comisión para la Reconstrucción, desapareció y tardaron dos semanas más en volver a nombrar a un nuevo comisionado. Entre los motivos que se señalaron en su momento, por los que se desapareció esta Comisión, fue la falta de transparencia por parte de los diputados locales Luna, Toledo y Romero, al no informar en qué se gastaba cada uno de los 7 mil millones de pesos destinados a la reconstrucción. Lo que hizo la Comisión anterior no fue reconocido por los nuevos y los trámites que ya se habían iniciado hubo que volverlos empezar.

“La última que te puedo comentar es la farsa que sufrimos con los asambleístas, porque incluso el martes estuvimos ahí en la Asamblea Legislativa esperando que se incluyera en el orden del día nuestra propuesta, la iniciativa que mandó el jefe de Gobierno al diputado Leonel Luna para reasignar recursos hacia el INVI, para que este fuera el canal de reconstrucción, y después de tres meses de estar calentando esa iniciativa, resulta que a final de cuentas no había las condiciones para llevarlo a cabo”.

“Los diputados-comentó Hugo- nos dijeron que como ya estaban por cerrar las actividades de la Legislatura, ya no había las condiciones, ni el quórum, pues las comisiones ya estaban cerradas. Yo digo, qué necesidad de llegar a todo esto si veníamos de estar negociando esa iniciativa desde hace tres meses. Es una burla definitivamente”.

sismo_danos_3

Damnificados Unidos de la CDMX

Colectivos de damnificados por los sismos del 19 de septiembre de 2017, marcharon este jueves 13 de septiembre, en la ‘marcha del silencio’ que protagonizaron los universitarios, del museo de antropología al Zócalo capitalino. .

En entrevista, Iván N.  -damnificado y representante del Multifamiliar de Tlalpan- dijo que no hay una cifra exacta de damnificados: “Si bien en Damnificados Unidos de la Ciudad de México hemos decidido organizarnos, hay muchas otras personas que todavía no reciben ni siquiera la más mínima atención del gobierno, en consecuencia, no hay una cifra exacta de cuántas personas sean, pero tan sólo en el Multifamiliar de Tlalpan hay cientos de damnificados. En el Multifamiliar de Tlalpan somos 500 departamentos, 500 familias, lo que significa que son muchas más personas”.

Iván relató que en este colectivo llevan a cabo encuentros cada mes para coordinar y definir qué acciones tomarán. “Hemos trabajado en mesas de negociación con las autoridades desde hace varios meses, realizamos también movilizaciones de manera constante y la próxima movilización importante será el próximo 19 de septiembre”.

Comentó que en el caso del Multifamiliar de Tlalpan hay un fideicomiso que está entrampado por cuestiones administrativas.  Iván asegura que existe, pero no han recibido recursos aún.

“A un año del sismo de 2017 estamos prácticamente en las mismas, hay un gran avance que se logró gracias a la lucha de la movilización, el tener un fideicomiso que se va a ejercer con fondos públicos para reconstruir el multifamiliar y 19 predios más, pero al día de hoy no hay iniciado la obra”.

A pregunta expresa sobre una fecha aproximada sobre la aplicación de los recursos para la reconstrucción, Iván manifestó su esperanza de que esto sea muy pronto, en cuanto los recursos puedan ser transferidos a las cuentas de los vecinos.

“Evidentemente ha habido muchas dificultades de todo tipo para poderlos obtener, el gobierno decidió delegar esta responsabilidad de que los vecinos tuvieran en cuentas mancomunadas los fondos, entonces cuando pase ese trámite iniciarán las obras más fuertes, digámoslo así”.

Aseveró que, mientras eso sucede, seguirán en la lucha para que cada una de las personas damnificadas vuelva a su hogar: “Además del Multifamiliar, que esperemos empiece pronto la reconstrucción, hay muchas personas en muchos predios de la Ciudad, que no tienen ni siquiera un dictamen post sísmico y que no han recibido ningún tipo de atención, entonces lo que exigimos es atención para cada una de estas personas”.

Dejanos un comentario:

CDMX

Impulsan reforma que garantiza salud a mujeres en etapa de climaterio

Publicada

on

Impulsan reforma que garantiza salud a mujeres en etapa de climaterio
Foto Pixabay

Ciudad de México.— El Congreso de la Ciudad de México aprobó el dictamen por el que se propone agregar una fracción VI Bis al artículo 68 la Ley de Salud de la Ciudad de México, para establecer que los servicios de salud sexual y reproductiva incluirán acciones y la operación de programas de información, prevención y atención para mujeres en etapa del climaterio.

La diputada Valeria Cruz Flores, presidenta de la Comisión de Salud, indicó que esta modificación atiende a diversos señalamientos de especialistas que indican que la atención a este proceso debe ser integral y personalizada, con políticas que permitan a este grupo poblacional contar con un acceso equitativo a los servicios de salud.

LEE “Legalizar la prostitución no protege a nadie”, advierte Global Center for Human Rights

Reconoció que para elaborar esta propuesta se consideró la información generada por la asociación civil “Sin Reglas”, quienes, a través de una encuesta realizada a mil 261 mujeres mayores de 40 años, aportaron datos para entender el nivel de visibilidad de la menopausia.

Entre los resultados del estudio destaca que sólo 37 por ciento de las mujeres manifestaron contar con información al respecto; 40 por ciento dijo nunca haberla recibido ni buscado, de las cuales un 36 por ciento ha enfrentado barreras de acceso.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Acusan que Museo de la Ciudad de México le cierra la puerta a católicos

Publicada

on

Acusan que Museo de la Ciudad de México le cierra la puerta a católicos
Foto Cortesía

Ciudad de México.— Integrantes de la plataforma Actívate y otras organizaciones de la sociedad civil acusaron que el gobierno capitalino cerró las puertas del Museo de la Ciudad de México a activistas católicos que se manifestaron pacíficamente en contra de “La Segunda Venida del Señor”, una obra que ridiculiza símbolos sagrados y es financiada con recursos públicos, bajo el respaldo de la Secretaría de Cultura local.

Recodaron que a pesar de la reciente cancelación de la primera exposición en la Academia de San Carlos, esta nueva entrega vuelve a recurrir al escándalo y la provocación como estrategia de visibilidad.

“Compara el éxtasis sexual con símbolos de profunda religiosidad como el Cirio Pascual, el Rosario y el Espíritu Santo, un recurso humillante, vulgar y carente de talento que ofende la fe bajo el pretexto del arte”, externaron.

Representantes de las organizaciones Hazte Sentir, Actívate y otros colectivos entregaron una carta dirigida a Ana Francis Mor, titular de Cultura de la Ciudad de México, exigiendo retirar estas obras que discriminan y atentan contra la libertad religiosa de millones de mexicanos.

LEE Libertad y su viaje al corazón de la familia

“Mientras presumen de ser progresistas e incluidos, han dejado claro que hay una fe a la que no se respeta: la fe católica. Primero fue ‘La Venida del Señor’. Y como si no bastara la ofensa, ahora presentan una segunda burla: ‘La Segunda Venida del Señor'”, expresó Luis Barrera, representante de Hazte Sentir.

Los activistas también denunciaron la doble moral de las autoridades culturales, que por un lado permiten burlas hacia la fe católica en recintos oficiales, y por el otro celebran eventos como el Viacrucis de Iztapalapa, reconociéndolos como patrimonio cultural por su valor económico y turístico.

“Eso sí, cuando llega Semana Santa, cuando miles de católicos caminan en procesiones y participan en viacrucis como el de Iztapalapa —que incluso es reconocido como patrimonio cultural— entonces sí les conviene nuestra fe, entonces sí se benefician de nuestras tradiciones. ¿Entonces la fe católica sólo sirve cuando deja dinero?”, cuestionó Barrera.

Para Actívate, el arte debe ser un espacio de encuentro, de reflexión y de construcción colectiva, no una plataforma para la burla, la exclusión ni la agresión a lo sagrado. Por ello, reiteraron que seguirán alzando la voz por el respeto a todas las expresiones de fe, en especial cuando se trata de actividades respaldadas con recursos públicos.

Finalmente, los asistentes subrayaron que la verdadera libertad de expresión no puede usarse como excusa para atacar a terceros, recordando que el artículo 6º de la Constitución Mexicana establece límites claros cuando el ejercicio de este derecho afecta la moral, la vida privada o los derechos de los demás.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

La Pasión de Cristo de Iztapalapa, ¿Patrimonio de la humanidad?

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. – La Pasión de Cristo en Iztapalapa, una de las representaciones religiosas más importantes de México, podría considerarse Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Este evento, que se lleva a cabo cada Semana Santa, atrae a miles de turistas nacionales e internacionales.

Así lo informó la jefa de Gobierno capitalina, Clara Brugada.

Las autoridades propusieron a la festividad para agregarla en la lista de patrimonio cultural inmaterial. Esto, debido a su profunda tradición y su valor cultural.

La Pasión de Cristo en Iztapalapa ha sido celebrada durante más de 175 años y es un evento de gran relevancia para la comunidad.

En este evento participan miles de actores y voluntarios, quienes representan los momentos más significativos de la vida de Jesucristo. La escenificación se lleva a cabo en las calles de Iztapalapa, uno de los barrios más emblemáticos de la Ciudad de México.

Más para leer: “La eutanasia no es una muerte digna”: obispos uruguayos

La festividad también promueve el sentido de comunidad, ya que muchas familias se involucraron en su organización durante generaciones. Esta tradición es un reflejo de la riqueza cultural y espiritual de la región.

Expertos en cultura y representantes de la comunidad local están trabajando para presentar la propuesta ante la UNESCO, buscando preservar este evento único

Pasión de Cristo contará con más de 8 mil policías

La representación que inicia el próximo domingo 13 de abril de 2025 con el llamado Domingo de Ramos, contará con un despliegue de 8 mil 300 personas y 318 patrullas.

La mandataria de la Ciudad de México añadió que en la representación participan 3 mil actores y 4 mil nazarenos.

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

JAHA

Seguir leyendo

CDMX

Donarán lentes a tres mil estudiantes de bajos recursos

Arrancó el programa este lunes

Publicada

on

El programa “Para Verte Bien” comenzó su segunda edición este uno de abril con el objetivo de mejorar la salud visual de niñas y niños en comunidades vulnerables. En esta etapa, se donarán más de mil lentes correctivos a estudiantes de escasos recursos, para ayudarlos a superar problemas de visión que afectan su aprendizaje y calidad de vida.

Esta iniciativa busca reducir las barreras educativas causadas por la miopía y el astigmatismo.

El proceso inicia con brigadas de voluntarios que visitan escuelas en comunidades de bajos recursos para realizar exámenes de la vista. Luego, los niños identificados con problemas visuales son canalizados para recibir un diagnóstico más detallado y elegir los lentes adecuados para su graduación.

Aproximadamente un mes después, los beneficiarios recibirán sus lentes sin costo.
Eliminar los obstáculos para el aprendizaje
Un problema visual no corregido puede afectar el rendimiento escolar y la confianza de un niño.

Muchas familias no pueden costear una consulta optométrica o un par de lentes, por lo que esta iniciativa busca garantizar que más niños puedan leer, escribir y estudiar sin limitaciones.

Durante 2024, el programa benefició a más de dos mil niñas y niños en Yucatán, Oaxaca y Chihuahua. Se realizaron alrededor de 6 mil exámenes visuales en distintas escuelas, lo que permitió detectar casos de niños que necesitaban corrección óptica urgente.

Para este año, el programa expandirá su alcance a 10 estados de la República Mexicana y la Ciudad de México. En este proceso, se trabajará en conjunto con autoridades del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a nivel estatal y municipal, quienes aportarán información sobre niños en situación de vulnerabilidad, asegurando que los beneficiarios sean quienes más lo necesitan.

Compromiso con la salud visual infantil

Ana Cristina González Bohon, presidenta de la Fundación Cimarrón, destacó la importancia de esta iniciativa:

“La alianza con diferentes sectores representa un paso crucial para asegurar que cada vez más menores tengan acceso a herramientas necesarias para mejorar su calidad de vida y construir un futuro prometedor. El programa ‘Para Verte Bien’ no habría alcanzado el impacto que tiene hoy sin el apoyo del voluntariado corporativo ‘Horas de Impacto’, ya que, son precisamente los colaboradores quienes nos guían para identificar a las escuelas con mayor necesidad de jornadas de exámenes de la vista”.

El programa sigue tres ejes principales: Salud, Educación y Alimentación. El objetivo es mejorar las condiciones de vida de los menores y fomentar su desarrollo integral.

Los organizadores del programa invitan a voluntarios a sumarse a esta causa.

npqindispensable tomar una adecuada cantidad de líquidos, porque la leche humana es entre 70 y 80 por ciento agua.

Si aún así sientes que tu producción de leche es baja, consulta con un especialista en lactancia. Cada mamá y bebé son únicos, y lo más importante es que ambos estén saludables y felices en este proceso.

npq

Suscríbete a nuestro canal de YouTube

Seguir leyendo

Te Recomendamos