CDMX
Legisladores auditarán el gasto en refacciones del STC Metro
Más allá de personas en silla de ruedas, no hay condiciones para personas con alguna debilidad o discapacidad auditiva o de la vista.
Ciudad de México.- La supuesta inversión de mil millones de pesos para comprar refacciones al Metro que recientemente anuncio Guillermo Calderón, es falsa y solo busca justificar la opacidad con la que se gasta el Presupuesto la administración de MORENA, declaró este lunes Aníbal Cañez Morales, diputado del PAN por Cuauhtémoc.
Dijo que se trata de una información totalmente electoral, ya que el partido en el Gobierno votó en contra de una propuesta sólida y bien fundamentada desde diciembre vía una Reserva al Presupuesto 2023, para incrementar en tres mil 600 millones de pesos el presupuesto al Metro.
“Como todo lo que hace MORENA, sólo son promesas pre electorales con el afán de mitigar la mala imagen que esta administración (incluyendo la de #EsClaudia) tiene por no invertir en el Metro”.
Te puede interesar: Elimina Línea 7 del Metro acceso con boleto
Cañez indicó que el oficialismo promete acciones para el Metro, pero simplemente es por cuestiones del año pre electoral.
“Hacer mantenimiento correctivo, no es invertir, es gastar; invertir es planificar la adquisición de materiales, refacciones y herramientas para dar mantenimiento preventivo; invertir es construir nuevas estaciones o nuevas Líneas”.
De acuerdo al Metro, se adquirieron más de 22 mil herramientas, pero a qué costo se compraron y a quién, porque siempre los proveedores tanto de Florencia Serranía como de Guillermo Calderón, resultan que son empresas fantasma o con dirección de lotes baldíos.
“Dice el Metro que van a comprar 14 escaleras eléctricas y material de rodamiento, pero la realidad es que se requiere invertir más en las escaleras eléctricas de todo el sistema y no hablo de reponer o reparar, sino de instalar”.
Por ejemplo, explicó, en la estación Buenavista faltan las escaleras eléctricas, los huecos donde estaban se encuentran tapadas con madera y, en la proyección de compra no se contempla ni siquiera la Línea B.
“Otra cosa es la compra de los torniquetes, mismos que se están cambiando por el tema de quitar los que aceptan boleto para poner nuevos que solo aceptan pago con tarjeta multimodal”.
Más allá de personas en silla de ruedas, no hay condiciones para personas con alguna debilidad o discapacidad auditiva o de la vista.
Este año, dijo, MORENA ajustó el Presupuesto aprobado en diciembre, le metieron otros mil 500 millones de pesos a mediados de 2023 cuando se dieron cuenta que habían cometido un error al aumentar sólo 19 millones de pesos en el proyecto a comparación de lo aprobado para 2022.
“Ojalá para este diciembre, en el Presupuesto para 2024, sí contemplen un aumento significativo y real que atienda a las necesidades estudiadas y planificadas. Pero que no se use de manera discrecional ni de forma opaca y mucho menos para financiar la campaña de las corcholatitas en la CDMX”.
ARH
Dejanos un comentario:
Ciudad de México. — Las extorsiones aumentaron 16.8 por ciento en la Ciudad de México durante 2024, reveló el Informe de Seguridad del Gobierno Federal.
Comerciantes víctimas del Centro Histórico denuncian que las amenazas son peores y que además de dinero pierden su tranquilidad.
Así lo relata Juan Carlos, vendedor de la zona norte del Centro Histórico a N+. Explicó que desde hace dos años paga 20 mil pesos mensuales como extorsión, cantidad que ya considera gasto fijo.
Acusó que la situación se agravó en diciembre cuando le exigieron un “bono navideño” de 60 mil pesos.
Más para leer: Transportistas modifican movilizaciones de este viernes
De acuerdo con el comerciante, las extorsiones ya no se hacen mediante el contacto anónimo sino mediante jóvenes que llegan con un teléfono para comunicar a las víctimas con los delincuentes.
Juan Carlos detalla que tras la pandemia de COVID-19 las extorsiones se extendieron inclusive a las edecanes de tiendas de ropa.
Los delincuentes, dijo, también se dedican a vigilar a quienes llegan a comprar para asaltarlos.
Fuentes consultadas por el noticiero En Punto de Televisa señalan que la mayoría de las extorsiones en la Ciudad de México son llevadas a cabo por La Unión Tepito y La Anti Unión.
Uno de los factores que impiden la reducción del delito es la falta de denuncia.
Por miedo es absolutamente la palabra indicada, porque, hay evidencia de personas que han denunciado y por no querer pagar han sido víctimas de homicidio”, indicó Francisco Rivas, director general del Observatorio Nacional Ciudadano.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Ciudad de México.— Si bien una organización de transportistas confirmó movilizaciones para este viernes, en el Valle de México, los bloqueos no serán como se anunciaron originalmente.
En días pasados, transportistas y choferes de las llamadas “Rutas Hermanas” anunciaron que este viernes 17 bloquearían distintas vialidades.
La movilización tiene como objetivo manifestar su rechazo al cobro de piso, así como exigir justicia por el homicidio de un conductor y frenar la creciente inseguridad que afecta al sector.
Más para leer: “El sueño mexicano está vivo”, Verástegui alista partido político en favor de la familia
Los transportistas señalaron que la inseguridad ha incrementado desde 2024, cuando comenzaron a enfrentar actos de extorsión y violencia.
Además, informaron que uno de sus compañeros fue secuestrado, torturado y liberado tras el pago de un rescate, pero con signos de violencia.
Los inconformes también denunciaron que los grupos delictivos exigen hasta 25 mil pesos semanales como parte del cobro de piso.
Los transportistas, choferes de camiones y vagonetas del transporte público de la zona oriente, señalaron que serán únicamente tres vías por donde se movilizarán:
- Avenida Pantitlán
- Bordo de Xochiaca en Nezahualcóyotl
- México-Puebla, a la altura de Los Reyes la Paz
En tanto, refirieron que solo marcharán 2 mil agremiados, ya no los 5 mil que habían determinado que participarían en las movilizaciones. Asimismo, recortarán de mil a 500 unidades.
Los manifestantes partirán desde los puntos referidos al Zócalo para expresar sus demandas.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
Ciudad de México. — Transportistas del Estado de México bloquearán diversas vialidades del Valle de México para protestar contra los delitos de los que son víctimas.
La movilización es convocada por transportistas y choferes de las llamadas “Rutas Hermanas”.
La movilización tiene como objetivo manifestar su rechazo al cobro de piso, así como exigir justicia por el homicidio de un conductor y frenar la creciente inseguridad que afecta al sector.
Los transportistas señalaron que la inseguridad ha incrementado desde 2024, cuando comenzaron a enfrentar actos de extorsión y violencia.
Más para leer: Dengue en México: Casos aumentaron 56% en 2024 y duplican defunciones
Informaron que uno de sus compañeros fue secuestrado, torturado y liberado tras el pago de un rescate, pero con signos de violencia.
Los inconformes también denunciaron que los grupos delictivos exigen hasta 25 mil pesos semanales como parte del cobro de piso.
Esta situación ha provocado que los conductores vivan con miedo y demanden acciones concretas por parte de las autoridades para frenar estos delitos.
Rutas y puntos afectados por los bloqueos de transportistas
De acuerdo con el anuncio, estas serán las principales vías afectadas a partir de las 9:00 a.m.:
- Autopista México-Cuautla
- México-Texcoco
- Circuito Exterior Mexiquense
- México-Pachuca
- Paseo Tollocan (en Toluca)
- Periférico (a la altura de Pantitlán)
- Bordo de Xochiaca
- Calzada Ignacio Zaragoza, a la altura del Metro Peñón
Se recomienda a los automovilistas anticipar sus traslados, utilizar rutas alternas y mantenerse informados a través de las autoridades de tránsito y redes sociales oficiales.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
CDMX
Presupuesto del Seguro de Desempleo en CDMX, el monto más bajo desde 2019
Anunció la creación de la Agencia Pública de Empleo, que tendrá módulos en las 16 alcaldías para conectar a trabajadores.
Ciudad de México.- En el primer año de gobierno de Clara Brugada, el presupuesto destinado al Seguro de Desempleo de la Ciudad de México alcanzará apenas los 100 millones de pesos, el monto más bajo registrado desde 2019.
Lo que significa que solo nueve mil 50 capitalinos podrán acceder a este apoyo, cifra significativamente inferior a los 52 mil 443 beneficiarios que recibieron el subsidio en 2017, cuando el programa contaba con un presupuesto de 580 millones de pesos.
Según las Reglas de Operación publicadas recientemente por la Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo en la Gaceta Oficial de la Ciudad de México, el programa busca cubrir únicamente el 5.33% de la población desempleada con experiencia laboral.
Esta proporción es 20 puntos porcentuales menor que la de 2019, cuando se aspiraba a atender al 25 % de los desocupados.
Te puede interesar: 50 años en adelante: La cruel realidad de la muerte laboral en México
Las autoridades explicaron que el ajuste presupuestal responde a la reasignación de recursos hacia cinco nuevos programas sociales universales, como “Desde la Cuna”, que benefician a la primera infancia; Mercomuna, que otorga vales de despensa; y pensiones para personas de 57 a 64 años.
Estos programas forman parte de una estrategia para consolidar a la Ciudad de México como la entidad con la red de protección social más amplia del país.
En 2025, el Seguro de Desempleo ofrecerá un apoyo mensual de tres mil pesos por hasta tres meses, priorizando a las mujeres en el reconocimiento de las barreras que enfrentan en el mercado laboral.
Además, el gobierno capitalino anunció la creación de la Agencia Pública de Empleo, que tendrá módulos en las 16 alcaldías para conectar a trabajadores.
A pesar de las iniciativas, el reducido presupuesto y la baja cobertura del programa han generado preocupaciones entre expertos y ciudadanos, quienes advierten sobre la creciente vulnerabilidad de las personas sin empleo en la capital.
Según cifras del INEGI, hasta el tercer trimestre de 2024 había 169 mil 478 personas desocupadas con experiencia laboral en la ciudad, lo que deja sin cobertura al 94.67 % de esta población.
ARH
-
Mundohace 3 días
OMS advierte por amenaza de gripe aviar
-
Nacionalhace 3 días
Héctor Mario Pérez: Fortalecer la actitud sinodal y profética de la Iglesia
-
Estadoshace 3 días
“El amor es la esencia de la familia”: Tomás Melendo
-
Mundohace 3 días
Gaza: “Lo importante es la ayuda humanitaria a las víctimas”