México
En dos meses AICM estará oficialmente a cargo de la Marina
El AICM se suma a otros que han atravesado el mismo proceso, como los de Matamoros, Ciudad del Carmen, Loreto, Obregón, Colima, y más.
Ciudad de México.- El Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) pasará oficialmente a ser operado por la Secretaría de Marina, por lo cual, de acuerdo con un decreto oficial, se cuenta con 60 días hábiles para concretar el traslado.
De acuerdo con un decreto publicado este martes en el Diario Oficial de la Federación (DOF), firmado por el presidente Andrés Manuel López Obrador.
Te puede interesar: Impugnan senadores del PAN decreto de militarización
Mismo que señala que a partir de hoy se cuenta con 60 días hábiles para que la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) realice la transferencia de recursos humanos, financieros y materiales con la Marina.
La decisión, según se lee en el documento, responde a necesidad de aumentar la seguridad en el AICM, pues en años anteriores “hubo un descuido sistémico en las terminales aeroportuarias, ya que el servicio presentaba deficiencias, con áreas y equipamiento mal aprovechados, lo que género actos destinados a comprometer la seguridad de la aviación civil y del transporte aéreo”.
De esta forma, la Secretaría de Marina puede coadyuvar en operaciones de vigilancia, inspección, apoyo y control en el recinto, con el objetivo de frenar el transporte de armas, drogas, divisas y mercancía ilegal.
Así, el Aeropuerto capitalino se suma a otros que han atravesado el mismo proceso, como los de Matamoros, Ciudad del Carmen, Loreto, Obregón, Colima, y más.
En el caso del AICM, hasta julio de este año eran al menos 500 elementos de la Secretaría de Marina los que estaban desplegados en sus instalaciones.
ARH
Dejanos un comentario:
México
“Infiltrados” atentan contra la Declaración Universal de los Derechos Humanos: Neydy Casillas
Ciudad de México.— Neydy Casillas, abogada experta en organismos multilaterales de Global Center for Human Rights (GCHR), recordó que la Declaración Universal de los Derechos Humanos reconoce la dignidad intrínseca y los derechos inalienables de toda la familia humana.
En el marco del 75 aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la abogada Casillas señaló que de entre todos los derechos se enfatiza la libertad de expresión y la libertad de creencia con el fin de que el hombre viva libre del miedo; además considera esencial que los derechos humanos estén protegidos con el fin de que el hombre sea liberado de la opresión y de la tiranía.
INFILTRADOS EN LA ONU
Sin embargo, externó su preocupación porque ciertos grupos y presuntos expertos se han infiltrado en el sistema de las Naciones Unidas para utilizarlo como un instrumento para la imposición de una agenda particular.
“En esta imposición el ser humano no tiene cabida porque en muchas de sus expresiones no considera que el ser humano es parte de la familia humana, como lo establecía la motivación e inspiración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos”, dijo Casillas.
LEE Derechos humanos universales reconocen la aplicación y respeto de la libertad religiosa
DERECHOS ANULADOS
La libertad de expresión y la libertad de creencia, alertó la abogada de Global Center for Human Rights, actualmente son anulados y se condena a la persona humana de nuevo al miedo y al temor de expresar lo más profundo de su ser.
“No existe el Estado de Derecho porque hoy en día estos grupos y estas organizaciones deciden cuáles son los derechos que cada uno de nuestros países debe de proteger, que en realidad no debemos llamar derechos, sino son deseos”.
IMPOSICIONES
De acuerdo con Neydy Casillas estas imposiciones se traducen en extralimitaciones de los poderes que le fueron conferidos a instituciones; así como en nuevas obligaciones a los países que nunca fueron aceptadas de forma expresa y tampoco fueron pactadas porque no constan en el ordenamiento internacional.
“Esto tiene como consecuencia que se está quebrantando el Estado de Derecho que la Declaración estableció, la que era una condición esencial para que los derechos humanos y la persona humana fuera liberada de esta opresión y de esta tiranía los estados pero también de otros individuos”, señaló.
SOBERANÍA DAÑADA
Como consecuencia de esta imposición en donde no se está respetando lo que los estados acordaron, se está mermando la soberanía y se está menoscabando la independencia de los estados y los gobiernos para gobernarse a sí mismos, porque los estados no firmaron un cheque en blanco.
TIRANÍA Y OPRESIÓN
“Los estados se unieron a estos ordenamientos jurídicos con ciertas obligaciones claras y especificas para conservar su independencia y soberanía (…) se está terminando la democracia, porque finalmente a quien está silenciando es al pueblo. No nos están dejando opción de tener una voz y de nuevo nos están condenando a la tiranía y la opresión”, finalizó la abogada experta en organismos multilaterales de Global Center for Human Rights.
ebv
México
Alerta Provida: Convocan a encuentro virtual para analizar las consecuencias sobre el aborto del Caso Beatriz
Ciudad de México.— Neydy Casillas, abogada experta en organismos multilaterales de Global Center for Human Rights, alertó que en pocos meses puede sentarse un precedente jurídico que va causar estragos en países con o sin constituciones provida.
En ese sentido, el jueves 7 de diciembre, Global Center for Human Rights (GCHR) junto a organizaciones provida de todo el continente, se reunirán por Zoom para analizar cómo la inminente sentencia del caso Beatriz vs. El Salvador impactará en las leyes nacionales.
CASO BEATRIZ
La Corte Interamericana de Derechos Humanos se prepara para emitir en los próximos meses la sentencia del caso Beatriz vs. El Salvador.
El caso trata sobre una mujer en situación vulnerable que sufría lupus. Al quedar embarazada por segunda vez, su hija fue diagnosticada con anencefalia. El embarazo, calificado de riesgo, no ponía en riesgo la vida de la madre si recibía los cuidados adecuados. Sin embargo grupos abortistas salvadoreños se acercaron con engaños y le hicieron creer a Beatriz que iba a morir sino se realizaba un aborto y que su pequeña no estaba realmente viva. Ella, traumatizada ante el miedo a dejar huérfano a su primer hijo, solicitó al Estado la práctica abortiva, iniciando un camino legal que culminó en la Corte IDH y que puede instalar el aborto legal en todo el continente. La pequeña nació y vivió unas horas después del parto y su madre falleció cinco años después por un accidente de tránsito.
PRECEDENTE NEFASTO
Neydy Casillas, abogada experta en organismos multilaterales de GCHR, explica que según cómo se escriba la sentencia, puede sentar un precedente nefasto que impulse la legalización del aborto como un reguero de pólvora por toda Latinoamérica. No importa si las leyes de tu país o si tu Constitución protegen la vida. La situación será muy difícil de revertir”.
Dijo que el entramado jurídico que explica esta situación es extremadamente complejo, pero es una nueva estratagema que está usando el lobby abortista para instalar su agenda y su industria pasando por encima de los poderes legislativos nacionales, de modo similar al caso Roe vs. Wade que legalizó el aborto en Estados Unidos, pero a nivel Latinoamericano.
Por ello, advierte Casillas que “esto es a la vez un golpe contra el derecho a vivir de los niños y mujeres de todo el Continente, pero también un duro golpe a las democracias latinoamericanas”.
ZOOM
El zoom se realizará el jueves 7 de diciembre a las 17:00 hrs. de México y Costa Rica; a las 18:00 hrs. de Colombia y Washington DC; a las 19:00 hrs de Argentina y Uruguay. La charla es abierta y gratuita y para participar hay que inscribirse en http://bit.ly/casobeatriz
ebv
-
Negocioshace 23 horas
Tesla ya adquirió terrenos para su planta en México
-
CDMXhace 19 horas
Joven quemado en escuela agradece su salud a la Virgen de Guadalupe
-
Méxicohace 19 horas
Padres de familia exigen educación de calidad ante bajos resultados en PISA
-
CDMXhace 23 horas
Esta es la fecha para el paseo familiar nocturno en bici de la CDMX