

México
Iglesia se solidariza con madres que buscan a sus hijos desaparecidos
Afirmaron que en México hay más de 112 mil personas desaparecidas hasta la fecha, en el contexto de la guerra sucia,
Ciudad de México.- La Conferencia del Episcopado Mexicano (CEM), la Conferencia de Superiores Mayores de Religiosos de México (CIRM) y la Compañía de Jesús en México expresaron su apoyo a las madres que buscan a sus hijas e hijos desaparecidos.
En el marco de la XII Marcha de la Dignidad Nacional Madres Buscando a sus Hijos e Hijas, brindaron su solidaridad.

Te puede interesar: Uno de cada tres hogares en Tecámac es encabezado por una mujer
“Queremos expresar nuestra cercanía y solidaridad con su dolor y su clamor por la justicia a causa de la desaparición de sus hijas e hijos, su legítimo reclamo y ante los feminicidios”, añadieron.
Afirmaron que en México hay más de 112 mil personas desaparecidas hasta la fecha, en el contexto de la guerra sucia, la guerra contra el narco y los enfrentamientos entre cárteles.

“En este día festivo, en que todas las madres deberían tener motivos sólo para festejar, están ustedes, que viven un gran dolor que empaña esta fiesta”, abundaron.
Los representantes de la Iglesia también las invitaron a participar en la misa que se realizará el 18 de junio, en la Basílica de Guadalupe.
Ello en memoria de los sacerdotes jesuitas asesinados en Cerocahui, Chihuahua, el año pasado.
ARH
México
Es urgente crear condiciones para que los jóvenes puedan formar una familia: Naciones Unidas
Los jóvenes sí quieren tener hijos

Ciudad de México.- Los jóvenes en México sí quieren casarse y formar una familia. El problema no es la falta de deseo, es la falta de oportunidades y se debe trabajar en crearlas. Así lo reafirmó Alanna Armitage, representante del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) en México, luego de presentar el informe global “La verdadera crisis de la fecundidad”, un análisis profundo sobre el descenso en las tasas de natalidad en el mundo.
El estudio, realizado entre 2020 y 2025, recoge las respuestas de 14 mil personas en 14 países. Su conclusión es clara: millones de jóvenes no tienen o tendrán los hijos que desean. ¿La razón? Las condiciones económicas, sociales y ambientales no se los permiten.
Más del 50 por ciento de las personas encuestadas en México señaló que los factores económicos son la principal barrera para formar una familia. La falta de vivienda, empleos dignos, servicios de salud sexual y reproductiva y estabilidad financiera, hacen inviable cumplir ese proyecto de vida.
“No es una cuestión de falta de deseo, sino de falta de oportunidades”, reiteró Alanna Armitage en declaraciones a la prensa. Explicó que las juventudes enfrentan un entorno hostil para la vida familiar: inseguridad, violencia, altos costos de vida y servicios de salud limitados.
TE RECOMENDAMOS: Jóvenes mexicanos sí quieren tener hijos ¿qué se los impide?
Los datos confirman una tendencia: cada vez más personas tienen menos hijos de los que desean. No por decisión personal, sino por condiciones externas que no han sido resueltas ni por los gobiernos ni por la sociedad.
Por eso, desde la ONU se hace un llamado urgente a todos los sectores, señaló Armitage.
“Ya sea el gobierno o el sector privado, todos deben crear entornos propicios para que la gente pueda aspirar y alcanzar sus sueños de formar una familia”.
El informe también advierte que las soluciones deben ir más allá de campañas para aumentar la natalidad. Se necesita transformar la realidad estructural: acceso real a salud, empleo, vivienda y condiciones igualitarias para mujeres y hombres en el cuidado de los hijos.
México ya registra tasas de fecundidad por debajo del nivel deseado. La tendencia seguirá mientras no existan políticas que garanticen los derechos reproductivos y condiciones dignas para criar.
En lugar de imponer presiones o juicios sobre la maternidad o paternidad, el llamado es claro: hay que escuchar a las juventudes y construir un país donde formar una familia no sea un privilegio, sino un derecho alcanzable.
npq
CDMX
Metro: las consecuencias de viajar más de tres horas diarias
Los traslados son mayores a 90 minutos

Ciudad de México. — Millones de personas en la Ciudad de México usan el Metro diariamente para llegar a sus trabajos, muchas veces en trayectos que superan tres horas diarias.
El Estudio Origen-Destino 2023 del Instituto de Planeación Democrática y Prospectiva reveló que habitantes de zonas periféricas tardaron hasta 90 minutos por trayecto.
Los traslados más largos se registraron desde Tláhuac, Milpa Alta e Iztapalapa hacia zonas céntricas como Cuauhtémoc, Miguel Hidalgo y Benito Juárez.
El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro transportó a más de 3.5 millones de usuarios al día durante 2023, según cifras oficiales.
Especialistas del Instituto Nacional de Salud Pública advirtieron que viajes prolongados afectaron el bienestar físico y mental de quienes los realizan de forma cotidiana.
Pasajeros frecuentes reportaron fatiga, estrés crónico y dificultades para conciliar el sueño debido al tiempo invertido en el transporte y a la saturación del sistema.
Más para leer: Aumentan delitos contra menores en CDMX; crecen 56.6% en 6 años
El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) explicó que permanecer sentado o de pie por periodos extensos elevó los riesgos de dolor lumbar, ansiedad y enfermedades cardiovasculares.
Estudios de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) señalaron que los usuarios del Metro en trayectos largos redujeron su tiempo de descanso y convivencia familiar.
Vecinos de zonas como Chalco, Ecatepec o Valle de Chalco indicaron que deben combinar Metro, camión y combi para llegar a su empleo en la capital.
El WRI México recomendó implementar soluciones de movilidad como trenes interurbanos, rutas exprés y horarios laborales escalonados para reducir los tiempos de traslado.
Aunque el Metro sigue siendo el medio más económico, los tiempos largos siguen afectando la salud y calidad de vida de miles de capitalinos.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
Edomex
Explosión sacude el corazón pirotécnico de Tultepec, humo y temor en La Saucera

Tultepec, Estados de México.- Una fuerte explosión se registró la tarde de este miércoles 11 de junio en la comunidad de La Saucera, ubicada en el municipio de Tultepec, Estado de México.
El siniestro ocurrió en una zona destinada a la fabricación y almacenamiento de artículos pirotécnicos, lo que generó una densa columna de humo visible desde varios municipios colindantes.
Lee: Toque de queda en Los Angeles ante protestas por redadas
De acuerdo con información de varios medios y autoridades mexiquenses, los hechos ocurrieron en un taller de pirotecnia, donde se almacenaban materiales explosivos.
Reacción inmediata de los cuerpos de emergencia
La explosión fue de tal magnitud que cimbró ventanas y muros de viviendas cercanas. Vecinos reportaron una serie de estallidos posteriores que alarmaron a la población.
Al sitio acudieron cuerpos de emergencia de Tultepec, Cuautitlán, Tonanitla, Zumpango y Melchor Ocampo, aunque hasta el momento no se ha confirmado si hay personas lesionadas o víctimas mortales.
Elementos de Protección Civil del Estado de México informaron que se realizan labores de verificación y control en el área afectada. Se prioriza la seguridad de las personas que habitan en el perímetro cercano.
Testigos aseguran que, en un primer momento, los propios trabajadores intentaron sofocar el fuego, sin embargo, la magnitud del siniestro rebasó su capacidad de respuesta.
Tradición pirotécnica, peligro latente
La Saucera es una zona autorizada por la Secretaría de la Defensa Nacional para la fabricación y almacenamiento de productos pirotécnicos. Sin embargo, se estima que casi la mitad de los talleres aún opera sin la aprobación final de la dependencia.
El lugar se encuentra cercano al Circuito Exterior Mexiquense, por lo que el tránsito en la zona fue parcialmente cerrado. Autoridades piden a la población no acercarse al área y mantenerse informada a través de canales oficiales.
El municipio de Tultepec es conocido por su tradición pirotécnica, pero también ha sido escenario de múltiples accidentes similares en los últimos años.
Este nuevo incidente vuelve a encender las alertas sobre las condiciones de seguridad en estos espacios.
México
La paz exige líderes que respeten los valores y principios de la dignidad humana: Rigoberta Menchú

Ciudad de México.— La Universidad Nacional Autónoma de México presentó la Estrategia Cultura de Paz: Un semillero universitario, un proyecto que busca convertirse en eje transversal para construir soluciones ante las diversas formas de violencia que enfrentan los jóvenes en el país, especialmente en espacios universitarios.
El acto reunió a autoridades académicas y del gobierno federal, y contó con la participación de la Premio Nobel de la Paz, Rigoberta Menchú.
Desde la Torre de Rectoría, Menchú subrayó que la cultura no nace de una coyuntura o una acción aislada, sino de un entramado de procesos históricos, sociales y ambientales que configuran el rumbo de las sociedades.
EXCLUSIVA: Dulha, abuela de bebé abandonado en Tultitlán, por fin abrazó a su nieto
Explicó que el enfoque de la estrategia de paz debe ser interseccional, porque el desafío global requiere de múltiples actores que propongan alternativas reales para preservar la armonía, el respeto mutuo y la reciprocidad en el planeta.
La activista guatemalteca subrayó que la educación es el único camino viable para cimentar y garantizar una cultura de paz. Por eso reconoció el compromiso de la UNAM y de la comunidad científica por ir más allá del discurso y convertir este esfuerzo en una estrategia concreta que convoque no sólo a autoridades y especialistas, sino también al talento juvenil, que crece en un mundo complejo y desafiante para la dignidad humana.
Rigoberta Menchú sostuvo que la paz no se logra únicamente con la firma de acuerdos. Hizo un llamado a generar liderazgo con capacidad de facilitar diálogos, construir mediaciones y acompañar procesos.
“Necesitamos liderazgos que no solo respeten los valores y los principios de la dignidad humana, sino que no apliquen códigos como racismo, clasismo, discriminación y otras formas de violencia, que garanticen la dignidad de las personas, los pueblos y las comunidades”, dijo.
Recordó que muchos acuerdos internacionales han fracasado por factores económicos, políticos y geopolíticos que obstaculizan su cumplimiento y que en numerosas regiones del mundo los conflictos siguen dañando principios y valores esenciales para la convivencia.
Insistió en que la única vía hacia la paz auténtica es el diálogo, la prevención, la solución política de los conflictos y la cooperación entre las naciones. Afirmó que hoy existe una oportunidad concreta para nutrir este tipo de iniciativas desde una visión interseccional, con liderazgos que respeten los derechos humanos, rechacen toda forma de discriminación y se guíen por normas que garanticen la dignidad de los pueblos.
Finalmente, Menchú advirtió que la humanidad enfrenta una era marcada por el miedo y violencias nuevas que aún no terminan de comprenderse. En este contexto, dijo, la cultura de paz exige acciones transformadoras, conciencia social elevada y estrategias que respondan a los conflictos armados y también aquellos que erosionan la armonía cotidiana entre personas y comunidades.
ebv
-
Estadoshace 2 días
Convento abre sus puertas con cinco siglos de historia en exposición de arte sacro
-
Deporteshace 2 días
El miedo a las redadas pone en duda la fiesta latina en el Mundial de Clubes
-
Negocioshace 2 días
El Banco Mundial advierte un crecimiento global más lento desde 2008, ¿habrá recesión?
-
Deporteshace 1 día
Del Azteca al mundo: México encenderá la chispa del Mundial 2026 en un año