Connect with us

México

Los indelebles casos de corrupción

Publicada

on

Con su singular talento, Bertolt Brecht dijo alguna vez que “hay muchos jueces que son incorruptibles porque nadie puede inducirlos a hacer justicia”; y esa amarga ironía es lo que sienten hoy muchos mexicanos al intentar comprender las razones detrás de las decisiones de los jueces o de las autoridades encargadas de investigar e implementar la justicia en el país.

Para variar, la explicación más sencilla -la que más deja satisfecho el prurito inquisidor que todos llevamos dentro- es que el ejercicio de la ley y la justicia están supeditados a los intereses políticos y económicos. Nadie en sus cabales tiene ganas ni tiempo de convertirse en un perito judicial o experto abogado (o ingeniero civil, ya que estamos en esas) sólo para convencer a sus vecinos sobre la noticia del día.

Y es que, aunque se expliquen con peras y manzanas sus resoluciones, nadie estaría dispuesto a meter las manos al fuego por la honorabilidad, profesionalismo e imparcialidad de aquellos jueces o instituciones que abrieron la puerta a extrañas decisiones como la liberación de Elba Esther Gordillo, la reclasificación de los delitos a Javier Duarte, el sometimiento del sistema penitenciario a los caprichos del capo criminal “Betito”, el caso del juez de amparo que decidió prestar sus servicios profesionales al exgobernador César Duarte, la resolución de ese otro juez de no vinculación a proceso contra otro exgobernador (Rogelio Medina) quien comenzó siendo acusado por desvío de 3 mil millones de pesos y ahora sólo le resta comprobar unos tickets de gasolina.

Con esos ejemplos resulta muy difícil confiar en el sistema judicial y la procuración de justicia en el país. No es sorpresa para nadie, pero los datos son más elocuentes: Según el reporte “Perspectivas económicas 2018. Repensando las instituciones para el desarrollo” de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), sólo el 32% de los mexicanos manifestó tener confianza en el sistema judicial y los tribunales del país; y el 85% de la población considera que la corrupción es el principal factor para no confiar en las instituciones.

¿Y el remedio para que vuelva la confianza? Fácil: o se hace verdadera justicia en los tribunales o por lo menos se debe generar la sensación de que se ha hecho justicia. La sociedad merece tener certeza de que puede beber del vino de la justicia sin sospechar veneno alguno, pero ya lo dijo el poeta romano Horacio: “Si el vaso no está limpio, lo que en él derrames se corromperá”.

Es un hecho que siempre es un encanto tomar de donde hay mucho; y si hay mucha confusión en el sistema judicial mexicano, también habrá placer en los jueces y litigantes en optar por el caos que por la escasa -muy escasa- claridad. Al respecto, me viene en mente la enigmática novela El indeleble caso de Borelli del intelectual y divulgador de cultura universal, Ernesto de la Peña. La historia comienza con el juicio que se hace al asistente y cómplice de un personaje monstruoso y criminal (condenado previamente a la guillotina). En la aprehensión del cómplice y durante la ejecución de quien fuera su superior, la gente sabía que aquel era culpable; pero tras los alegatos de su abogado, “tras la línea siempre infalible de sus razonamientos, las patéticas señales de su contrición y el ardor con que pidió que se le castigara su culpable debilidad” no sólo el cómplice logró la exculpación de los delitos fincados (y una liberación preventiva con arraigo domiciliario) sino la adhesión de buena parte del pueblo y la atención obsesiva de los reporteros. Pero el pueblo jamás esperó a que el proceso concluyera, perdió la paciencia, “se olvidó de él y se ocupó de otros temas; y el caso quedaba cerrado definitivamente para el vulgo”, aunque no para la justicia. En realidad, el problema de fondo del sistema judicial es la abundancia, de casos, confusión, impericia e ignorancia; es entonces cuando la gente corre el riesgo de olvidarlos y hasta de exculparlos, aunque el signo de la impunidad permanezca indeleble; incorruptible, diría Brecht.

@monroyfelipe



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Estados

La defensa de la vida no es tema exclusivo de la fe, sino una exigencia de humanidad: Mons. Torres Campos

Publicada

on

La defensa de la vida no es tema exclusivo de la fe, sino una exigencia de humanidad: Mons. Torres Campos
Foto Pixabay

Chihuahua.— Luego que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolvió la inconstitucionalidad de los artículos que penalizaban el aborto voluntario en el estado de Chihuahua, el obispo de Ciudad Juárez, Mons. José Guadalupe Torres Campos, expresó su desacuerdo con la medida.

A través de un comunicado, el obispo manifestó que la resolución resulta contraria al sentir de una parte importante de la población en Chihuahua. En su mensaje, expresó su preocupación al considerar que la vida debe ser protegida desde la concepción hasta la muerte natural.

Monseñor Torres señaló que la despenalización del aborto representa una amenaza para el derecho fundamental a la vida y desde su perspectiva, el aborto nunca podrá ser visto como una solución para las dificultades que enfrentan las mujeres embarazadas.

LEE Estados Unidos reafirma que no existe un derecho humano al aborto

En su pronunciamiento, hizo un llamado a la sociedad, al gobierno y a la Iglesia para ofrecer alternativas que brinden esperanza a las mujeres embarazadas. Por ello, subrayó la importancia de generar condiciones que eviten que alguien recurra al aborto por sentirse sola o desamparada.

Asimismo, recordó que la función de los legisladores es proteger y promover derechos fundamentales, por lo que el derecho a la vida debe ser reconocido como el fundamento de cualquier otro derecho, y la legislación debe custodiar aquello que considera valioso y esencial para la sociedad.

Además, hizo un llamado a que las parroquias, instituciones eclesiales y familias se conviertan en espacios donde se valore la vida y se brinde apoyo a quienes enfrentan embarazos en circunstancias difíciles.

Finalmente, resaltó que la defensa de la vida no es exclusiva de la fe, sino un tema que compete a toda la humanidad.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Estados

CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel

Publicada

on

CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel
Foto https://wcfmexico.org/

Mérida.— El Congreso Internacional de las Familias 2025 se llevará a cabo en Mérida, Yucatán, los días 14, 15 y 16 de marzo en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI. Este evento reunirá a padres de familia en busca de herramientas para fortalecer los lazos afectivos y mejorar la convivencia en el hogar.

Pablo Martínez, integrante del Comité de Organización, hizo un llamado a todos los papás interesados en mejorar la comunicación y la armonía familiar. La iniciativa busca brindar estrategias para fomentar el amor, la alegría y la amistad entre padres e hijos en un entorno enriquecedor y participativo.

Los asistentes tendrán acceso a conferencias y actividades diseñadas para inspirar y guiar a las familias hacia una convivencia más plena. El programa incluirá ponencias de expertos en educación, psicología y desarrollo personal, con un enfoque práctico y aplicable a la vida cotidiana.

LEE Un hogar para siempre: La adopción como garantía del derecho a vivir en familia

Martínez enfatizó la importancia de acudir con toda la familia para vivir juntos la experiencia del congreso. Destacó la oportunidad de compartir momentos especiales y aprender en un ambiente dinámico que propicie el crecimiento familiar.

Mérida se convierte en el epicentro de este encuentro internacional, donde padres comprometidos podrán adquirir herramientas para fortalecer su rol dentro del hogar.

Los organizadores invitan a quienes buscan elevar la calidad de sus relaciones familiares y construir un futuro basado en el respeto y la unión.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

CDMX

Anuncian segundo pago del programa Desde la Cuna

Aún no hay convocatoria para nuevos registros. Se recomienda seguir los canales oficiales para conocer próximas inscripciones y requisitos.

Publicada

on

Madres y bebés no deben ser separados ante Covid-19: OMS

Ciudad de México.- La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social de la Ciudad de México continuará con la entrega del segundo pago del programa Desde la Cuna. Este apoyo está dirigido a familias con niñas y niños de entre 0 y 3 años 10 meses, con el objetivo de mejorar su bienestar y desarrollo integral.

¿Cuándo se entregará el segundo pago?

Las autoridades informaron que los beneficiarios recibirán pronto la notificación con la fecha de entrega. El apoyo busca garantizar el acceso a recursos esenciales para menores en situación vulnerable.

El abrazo de madre y padre, terapia poderosa para bebés prematuros
El abrazo de madre y padre, terapia poderosa para bebés prematuros

Madres, padres o tutores recibirán un aviso con detalles sobre la entrega de los instrumentos de pago: tarjetas o monederos electrónicos. El monto otorgado es de 1,000 pesos por beneficiario.

“La Secretaría de Bienestar e Inclusión Social CDMX informará próximamente sobre la distribución de los instrumentos de pago correspondientes”, indicaron en redes sociales.

Te puede interesar: Bebés inician aprendizaje del lenguaje a los 4 meses

¿Cómo registrarse en el programa Desde la Cuna?

Aún no hay convocatoria para nuevos registros. Se recomienda seguir los canales oficiales para conocer próximas inscripciones y requisitos.

Para ser beneficiario, es necesario:

Ser madre, padre o tutor de un menor de entre 0 y 3 años 10 meses.

Residir en la Ciudad de México.

No recibir apoyos similares como “Mi Beca para Empezar” o “Rita Cetina”.

Documentos requeridos:

bebés
bebés

Acta de nacimiento del menor.

Cartilla de vacunación.

CURP.

Identificación oficial del solicitante.

Comprobante de domicilio.

¿Dónde será el registro?

La Secretaría de Bienestar e Igualdad Social habilitará módulos en distintos puntos de la ciudad. Se ubicarán en Centros PILARES, UTOPÍAS, Ferias del Bienestar, alcaldías y mercados públicos.

Personal capacitado asistirá a los solicitantes y resolverá dudas. Para actualizaciones, se recomienda seguir las redes oficiales del Gobierno de la Ciudad de México.

Acusa Iglesia agenda legislativa que atenta contra la vida

Con este programa, la administración capitalina refuerza su compromiso con la equidad y la inclusión social, asegurando oportunidades para la primera infancia.

ARH

Seguir leyendo

México

“Soy mamá”, la historia de la primera médica rarámuri

Publicada

on

“Soy mamá”, la historia de la primera médica rarámuri

Ciudad de México.— El sol comienza a despuntar sobre la Sierra Tarahumara cuando la doctora Benilda Figueroa Viniegra se coloca la bata blanca del IMSS Bienestar. En su interior, un sentimiento de orgullo y compromiso se mezcla con los recuerdos de su infancia en Guachochi, donde su madre, una enfermera auxiliar, traducía las palabras de los pacientes rarámuris para que los médicos comprendieran sus dolencias.

“Soy médica y soy mamá”. Benilda es la primera médica rarámuri en el estado de Chihuahua y desde hace 14 años atiende a su comunidad en el Hospital Rural de Guachochi. Su presencia representa un puente entre la medicina y las tradiciones indígenas, una esperanza para quienes durante generaciones han enfrentado barreras lingüísticas en la atención médica.

Desde niña supo que quería ser médica. Observaba a su madre en la Unidad Médica Rural de la Mesa y comprendía la necesidad de un profesional de la salud que hablara su idioma. Esa idea se convirtió en un propósito firme cuando decidió estudiar en la Facultad de Medicina y Ciencias Biomédicas de la Universidad Autónoma de Chihuahua, enfrentando desafíos económicos que superó con becas y el respaldo de su familia.

LEE Proponen que hijos de madres reclusas puedan acompañarlas hasta los tres años de edad

Cada día en el hospital es una oportunidad para reafirmar su misión. Acompañada por cuatro traductores, trabaja para que los pacientes indígenas reciban atención en su lengua materna, con la calidez y cercanía que ella hubiera querido para sus propios seres queridos.

Su trayectoria no solo se basa en la práctica médica, sino también en la investigación. Ha publicado en la “Revista Médico Científica Facultad de Medicina del Siglo XXI de Ciencia y Arte”, un logro que enorgullece a su familia y a su comunidad.

Su vestimenta tradicional es un símbolo de su identidad. Cada vez que usa su traje rarámuri, recuerda el sacrificio de su familia. Sus hermanos renunciaron a sus estudios para que ella pudiera terminar su carrera, y cada paso que da en el hospital es también un homenaje a ellos.

Las palabras de sus padres resuenan en su mente: “Estoy orgulloso de ti, mija, por haber escogido esta profesión”, le dijo su padre Guillermo Figueroa; mientras su madre, Guadalupe Viniegra, le externó “estoy muy a gusto porque hayas escogido esa profesión, porque yo de chiquita te vi que si querías hacer algo y lograste”.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos