México
De la violencia en el aula a la agresión cibernética
México.- La violencia en la escuela comienza como una broma inocente, un hecho que puede causar un momento de risa entre compañeros; poner un sobrenombre, mofarse de la apariencia física, agredir corporal y verbalmente se volvieron prácticas constantes en los salones de clase.
Aunque podría pensarse que esos actos quedaron atrás porque ahora la enseñanza se imparte a distancia, lo cierto es que prevalecen a través de los medios digitales, donde el ciberacoso adquirió mayor importancia.
De acuerdo con datos arrojados en 2019 por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), en materia de bullying en educación básica nuestro país ocupa el primer lugar a nivel internacional, es decir, más de 18 millones de estudiantes de primaria y secundaria sufrieron violencia escolar.
“El acoso escolar o bullying es un comportamiento deliberado y repetido en el tiempo para dañar a otra persona y ocurre en un contexto interpersonal, involucrando un desequilibrio de fuerza o poder. Se puede iniciar como un incidente en el aula o espacio escolar y la víctima comienza a ser objeto de burlas, apodos, exclusión social y frecuentemente de violencia física”, afirma Milagros Figueroa Campos, académica de la Facultad de Psicología (FP) de la UNAM.
En otros casos, agrega, el agresor puede seleccionar a su víctima por ciertas características. El acoso escolar se presenta con mayor incidencia entre preadolescentes y adolescentes, es decir, entre los 11 y 15 años de edad.
En ocasión del Día Escolar de la No Violencia y la Paz, que se celebra el 30 de enero, señala: como consecuencia de este fenómeno las víctimas podrían empezar a desarrollar reacciones de tipo psicológico (ansiedad, insomnio, llanto, tristeza); psicosomáticas (dolores de cabeza o de estómago) y escolares (bajo rendimiento y ausentismo).
Existe también el ciberacoso, que es la violencia ejercida a través de medios electrónicos, se presenta desde hace tiempo pero se intensificó durante la pandemia por la COVID-19; es algo que nunca termina: en internet o en redes sociodigitales los jóvenes son intimidados, se publican sus fotografías que incluso ignoraban que se las habían tomado, o escriben mensajes denigrantes, situación que los obliga a cambiar el número de su celular o cuentas en las plataformas virtuales.
“Lo que se ha encontrado en el ciberacoso es que existen muchas humillaciones, violencia de tipo sexual derivada del género, burlas hacia el aspecto físico, la gente se reúne para generar chismes de otras personas a través de las redes sociodigitales, y genera información falsa sobre otra persona; comienzan a atacarla en cuanto a su prestigio y todo esto va haciendo que las víctimas tengan realmente episodios de estrés agudo, de mucha ansiedad y falta de sueño”, argumenta.
Figueroa Campos explica que un rasgo del perfil de un agresor es que no se identifica así mismo como tal, a pesar de que los demás lo ubican así; para él su conducta es normal, porque es “una broma” o “así se lleva” con ciertas personas. Son individuos que crecen generalmente en ambientes donde la violencia se vive como algo “normal”, por lo que son impulsivos, impacientes y aprendieron a ganarse algo peleando o demostrando superioridad.
También se encontró que algunos agresores pueden detectar a sus posibles víctimas: individuos tímidos, aislados socialmente, sumisos, o bien, con alguna “diferencia” que puede ser étnica, discapacidad física, escolar, entre otras características.
La no violencia
“La convivencia, siempre a través del tiempo, ha implicado violencia, una que algunos suelen calificar como necesaria cuando se lucha por los derechos humanos, una ideología de emancipación o por salvar a un ser humano. Es importante reconocer que la violencia siempre tiene el mismo significado, aunque sus expresiones son distintas”, asegura Nelia Tello Peón, académica de la Escuela Nacional de Trabajo Social (ENTS) de la UNAM.
Para referirse al concepto de “violencia”, cita a la filósofa universitaria Juliana González quien asegura que es como una fuerza que impone, que destruye, que arrasa a lo humano y a la posibilidad de ser. La especialista explica que en trabajo social estudian la violencia a partir de un enfoque relacional, es decir, una relación de dominio y sumisión.
“El Día Escolar de la No Violencia y la Paz es un momento de reflexión, en el que se reconoce que todavía tenemos mucho que trabajar por una convivencia solidaria, porque en muchos actos de nuestra vida diaria se presenta la violencia. Desgraciadamente somos considerados como un país donde hay mucha violencia y al inicio nos ofendía, pero ahora nos duele, porque quizá ésta ya se haya naturalizado”, puntualiza.
Para evitar asumir este fenómeno como algo “natural”, menciona que es necesario entender que somos responsables y se deben cambiar los comportamientos que la involucran, porque de otra manera la sociedad seguirá desigual, con las mismas jerarquías donde el dominio está institucionalizado.
“Las personas somos vulnerables, pero a veces nos vulneramos más los unos a los otros y la violencia se da más hacia el débil. Por tanto, aquí es cuando aprendemos a relacionarnos de una manera violenta”, revela Tello Peón. Y agrega: esto en un salón de clases se ve reflejado en acciones pequeñas que van escalando y se vuelven más grandes hasta hacerlas colectivas.
“En el momento que comenzamos a dar clase de manera virtual surgió una nueva problemática, porque esta modalidad implica una organización social distinta que también tenemos que aprender a manejarla. Al hablar de violencia escolar generalmente se habla de agresión entre estudiantes y poco de la relación de maestro-alumno, en la que también se llega a dar maltrato por ambas partes”, asevera.
En ese sentido, la también coordinadora del Seminario Universitario Interinstitucional sobre la Violencia Escolar (SUIVE) de la UNAM estima que con esta nueva modalidad de aprendizaje se deben realizar más estudios, a fin de analizar la socialización, en la cual se podrían intentar nuevas formas relacionales con espacios abiertos que ayuden a mejorar la convivencia y los estudiantes puedan reconocer al otro.
LEE Así frustraron un suicidio en la CDMX
emc
Dejanos un comentario:
Estados
Mérida, sede del CIFAM 2025, gran opción turística
Si vas al CIFAM 2025, no debes perderte estas atracciones
Ciudad de México. — En marzo próximo, se realizará en Mérida el Congreso Internacional de las Familias (CIFAM) 2025 con la finalidad de fortalecer el núcleo más importante de la sociedad.
Al evento que se realizará en el Centro de Convenciones y Exposiciones Yucatán Siglo XXI de la Ciudad Blanca, donde se reunirán miles de familias.
Sin embargo, para quienes no viven en Mérida, acudir a escuchar a exertos nacionales e internacionales, el CIFAM 2025 es una oportunidad inmejorable para conocer la hermosa ciudad yucateca.
Por ello, te recomendamos siete lugares en la sede del Congreso para disfrutar con la familia.
Paseo Montejo. Inspirado en los bulevares franceses, se extiende en el barrio de Santa Ana hasta la salida hacia Puerto Progres.
Como la avenida principal de la ciudad, alberga los monumentos a la Patria, y a Felipe Carrillo Puerto.
Gran Museo del Mundo Maya. Espacio cultural, moderno y de vanguardia que cuenta con cuatro salas permanentes que exhiben más de mil importantes piezas arqueológicas de la cultura Maya. Su horario es de miércoles a domingo de 9:00 a 17 horas y tiene un costo general de $100.
Plaza Grande de Mérida. Es el Zócalo más grande del país, sólo detrás del ubicado en la CDMX. Albergó una gran cantidad de eventos históricos y es fundamental para la vida cotidiana de la ciudad.
Más para leer: CIFAM 2025: Será un encuentro para reafirmar la esperanza y fortalecer a las familias
Catedral de San Ildefonso. Frente a la Plaza Grande, descansa la Catedral de San Ildefonso, la sede de la arquidiócesis de Yucatán y la primera catedral levantada en la América continental.
Fue construida entre 1562 y 1599, luego de la autorización del Papa Pío IV y de la petición del rey Felipe II. En el altar mayor se encuentra una gran imagen del Cristo Crucificado, conocido como el “Cristo de la Unidad”.
Museo Regional de Antropología. Se trata de un edificio de arquitectura ecléctica, con detalles clásicos, neoclásicos y del barroco francés. La majestuosidad del inmueble no sólo resalta por sus dimensiones, sino también por los materiales empleados en su construcción: pastillaje en yeso, mármol en varios tonos. Abre de Martes a domingo de 10:00 a 17:00 horas. Su entrada general tiene un costo de $85.
Parque Santa Lucía. De los más tradicionales de Mérida. El parque se construyó a fines del siglo XIX: fue inaugurado en febrero de 1878. A ambos costados vemos la arquería de medio punto que rodea dos costados de la plazoleta semicerrada. Además es el escenario cada jueves de las románticas “Serenatas de santa Lucía”. También es un espacio para disfrutar de una comida o cena.
Casa Museo Montes Molina. Conocida antiguamente como Villa Beatriz, es una construcción representativa de la época del Porfiriato, de arquitectura ecléctica con tendencia neoclásica. Alberga muebles europeos, pisos de mármol, candiles de cristal relojes antiguos, etc.
Suscríbete a nuestro canal de Youtube
JAHA
México
Percepción de inseguridad en México alcanza 61.7% según Inegi
Los cajeros automáticos en vía pública lideran la lista con un 68.9%, seguidos del transporte público (63%), carreteras (55%).
Ciudad de México.- La Encuesta Nacional de Seguridad Pública Urbana (ENSU) del Inegi reveló un aumento en la percepción de inseguridad en México durante el cuarto trimestre de 2024.
Según el informe, el 61.7% de la población mayor de 18 años considera inseguro vivir en su ciudad.
Entre las ciudades con mayor percepción de inseguridad destaca Villahermosa, Tabasco, con un alarmante 95.3%. Este sentimiento se asocia a la violencia generada por disputas del crimen organizado.
Otras ciudades con altos niveles son Uruapan, Michoacán (92.5%), Fresnillo, Zacatecas (90.9%), Culiacán, Sinaloa (90.6%), Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (90.6%) y Tapachula, también en Chiapas (90.1%).
Te puede interesar: “El derecho a la salud no es negociable”; legisladora urge a garantizar suministro de medicinas
En contraste, San Pedro Garza García, Nuevo León, reportó la menor percepción de inseguridad, con solo el 14% de sus habitantes expresando preocupación.
También se destacaron Piedras Negras, Coahuila (18.7%), la alcaldía Benito Juárez, en Ciudad de México (20.7%), Saltillo, Coahuila (23%), Los Mochis, Sinaloa (24.6%) y Los Cabos, Baja California Sur (25.1%).
La encuesta también identificó los espacios donde las personas se sienten más inseguras.
Los cajeros automáticos en vía pública lideran la lista con un 68.9%, seguidos del transporte público (63%), carreteras (55%) y bancos (53.6%).
La ENSU busca ser una herramienta clave para entender la percepción de seguridad y orientar decisiones en política pública.
ARH
México
“El derecho a la salud no es negociable”; legisladora urge a garantizar suministro de medicinas
Ciudad de México.— La diputada federal Mónica Sandoval Hernández presentó un exhorto a la Comisión Permanente para instar a la Secretaría de Salud, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE) y el IMSS-Bienestar a tomar acciones inmediatas que aseguren el acceso a medicamentos y tratamientos médicos.
Subrayó la necesidad de proteger el derecho a la salud de los mexicanos, un principio que, dijo, no es negociable.
La legisladora del Grupo Parlamentario del PRI responsabilizó a decisiones tomadas en la administración federal pasada por la actual crisis en el sector salud. Mencionó que el cambio en el esquema de compras de medicamentos implementado desde 2019 resultó en mayores costos y desabasto, agravado por el veto presidencial a las principales distribuidoras sin un plan alternativo efectivo.
LEE CIFAM 2025: Será un encuentro para reafirmar la esperanza y fortalecer a las familias
En respuesta a esta problemática, señaló que el nuevo gobierno ha optado por adquirir el 97% de los medicamentos requeridos para 2025 y 2026. Sin embargo, calificó estas medidas como insuficientes y tomadas sin un análisis profundo, ya que no garantizan condiciones óptimas ni acceso pleno a los servicios de salud.
Citando datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), alertó sobre los 64.7 millones de mexicanos que carecen de acceso a servicios médicos. Destacó que los estados más afectados son Chiapas, Oaxaca, Guerrero y Michoacán, donde más de la mitad de la población enfrenta esta carencia.
También recordó el impacto negativo provocado por el cierre de siete plantas de Laboratorios Pisa, principal fabricante de medicamentos oncológicos en el país. La falta de insumos esenciales ha afectado especialmente a pacientes con enfermedades crónicas y niños con cáncer, un grupo que enfrenta una tasa de supervivencia del 30 %, muy inferior al promedio global.
ebv
México
Educación con Rumbo lanza Decálogo Urgente para transformar el sistema educativo nacional
Ciudad de México.— En el marco del Día Internacional de la Educación, el movimiento Educación con Rumbo presentó un Decálogo Urgente que plantea acciones prioritarias para fortalecer el sistema educativo mexicano.
El movimiento denuncia las graves carencias estructurales que afectan al sector educativo y propone soluciones concretas dirigidas a garantizar una educación de calidad para todos.
Señaló que a pesar de los compromisos asumidos por el gobierno en materia educativa, las políticas actuales no han logrado resolver problemas como el acceso desigual, la falta de infraestructura adecuada y la deficiente formación docente.
LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar
Según informes de organismos internacionales como la OCDE y la UNESCO, el país debe acelerar el desarrollo de estrategias efectivas para que la educación se convierta en un verdadero motor de cambio social.
El Decálogo Urgente de Educación con Rumbo establece diez líneas de acción prioritarias, entre las que destacan:
- Primera infancia: Garantizar acceso a una educación de calidad para niños de 0 a 6 años. En 2022, 48 de cada 100 niños menores de 6 años vivían en pobreza, y 1 de cada 10 en pobreza extrema, lo que limita sus posibilidades de acceso a una educación de calidad.
- Evaluación de aprendizajes y docente: Implementar sistemas efectivos para medir el desempeño estudiantil y la calidad educativa, fortaleciendo la evaluación docente. Desde la creación de USICAMM, las evaluaciones de docentes han sido insuficientes, limitándose a diagnósticos parciales.
- Actualización de planes y programas de estudio: Diseñar currículos basados en diagnósticos reales que respondan a las necesidades educativas de cada comunidad. La Nueva Escuela Mexicana ha sido criticada por desatender habilidades básicas como matemáticas y ciencias.
- Revisión de libros de texto: Asegurar que los libros de texto sigan una metodología pedagógica rigurosa, que involucren a la comunidad educativa en su diseño y evaluación. Docentes han señalado que los LTG presentan carencias importantes, como la falta de una metodología pedagógica sólida, redacciones y contenidos poco claros.
- Recuperación de estudiantes: Reducir la deserción escolar con medidas eficaces para reducir la deserción escolar. Solo 25 de cada 100 estudiantes que iniciaron la primaria en 2007 llegaron a concluir la universidad.
- Combate a la reprobación: Implementar políticas para evitar que la reprobación sea un obstáculo permanente. Es crucial evaluar si la disminución en la reprobación refleja mejoras reales o una relajación de los estándares de calidad educativa.
- Infraestructura escolar: Mejorar las condiciones de las escuelas, especialmente en zonas rurales y marginadas. Muchas carecen de servicios básicos como electricidad y acceso a tecnología.
- Formación docente: Garantizar capacitación inicial y continua de calidad para maestros. El presupuesto 2024 asignó apenas 96 pesos por docente para su actualización anual.
- Actualización permanente de maestros: Fortalecer la formación continua para incorporar las mejores estrategias de enseñanza. Una educación de calidad depende directamente del desempeño docente.
- Absorción de funciones de MejorEDU: Asegurar que los organismos que asuman sus funciones cuenten con los recursos y capacitación necesarios para garantizar la continuidad de plataformas educativas clave.
“Es indispensable que el gobierno actúe con voluntad política e invierta estratégicamente en áreas clave. Transformar la realidad educativa del país es posible, pero requiere un enfoque de largo plazo”, afirmó la Dra. Ganem, coordinadora del Observatorio de Investigación de Educación con Rumbo
Por su parte, Paulina Amozurrutia, directora de Educación con Rumbo hizo un llamado al gobierno para instalar el Consejo Nacional de Participación Escolar, como lo establece la Ley General de Educación. “La colaboración entre todos los sectores es esencial para diseñar soluciones que realmente respondan a las necesidades del sistema educativo”, finalizó.
ebv
-
Negocioshace 3 días
Ip llama a arropar mano de obra migrante
-
Mundohace 3 días
Presidente Trump refuerza su agenda provida con decisiones clave
-
Mundohace 2 días
Párroco de Gaza: tregua ofrece esperanza
-
Vida y Familiahace 2 días
Mérida lista para el CIFAM 2025, un espacio para el diálogo y la unión familiar