

Nacional
La FGR aclara que ‘El Mochomo’ sigue detenido
Medios de comunicación informaron erróneamente su liberación
Ciudad de México.— La Fiscalía General de la República (FGR) aclaró que José Ángel Casarrubias, alias ‘El Mochomo‘, señalado por el caso Ayotzinapa, permanece encarcelado.
Casarrubias, tiene proceso en su contra por los delitos de delincuencia organizada y desaparición forzada.
La autoridad confirmó, como lo señalaron algunos medios en días recientes, que en octubre de 2023 un juez “indebidamente, dictó sentencia absolutoria.
Para leer más tarde: Hakuna, la experiencia musical que conmoverá corazones en el Congreso Internacional de las Familias en Guadalajara
Esta se apeló de forma inmediata por la FGR y se encuentra en trámite.
En un comunicado, la FGR aclaró que en este momento, no hay un auto de libertad en favor de dicha persona.
Además, explicó que el tema determinado hace cuatro meses, en nada puede favorecer al proceso para obtener su libertad por los delitos cometidos del caso Ayotzinapa.
‘El Mochomo’, presunto líder de Guerreros Unidos junto a su hermano Sidronio Casarrubias Salgado, es señalado como implicado en la desaparición de los 43 normalistas.
La Administración para el Control de la Droga (DEA) estadounidense presuntamente interceptó una llamada en la que José Ángel Casarrubias habló con sus hermanos sobre lo ocurrido entre el 26 y el 27 de septiembre de 2014.
JAHA
México
La risa une corazones y alivia el estrés familiar

Ciudad de México.- La risa no solo aligera el día. En muchos hogares mexicanos, compartir una carcajada representa una herramienta vital contra el abandono emocional y el estrés infantil.
Un estudio del Instituto Nacional de Psiquiatría reveló que más del 60 % de niñas y niños en zonas urbanas experimentaron algún grado de desafío emocional.

En ese contexto, reír en familia no es solo un acto espontáneo, sino un gesto de cuidado profundo.
En colonias de la periferia de la Ciudad de México, por muy complicados que sean los problemas, existen familias felices y de todo pueden reír.
De acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), México registra uno de los índices más altos de estrés parental en América Latina. Esta situación afecta el desarrollo emocional de niños y niñas, especialmente en contextos de pobreza o violencia.

La risa como vínculo protector.
El psicólogo, Emill Grisolia Chávez escribió que reír juntos genera oxitocina, la “hormona del apego”, que fortalece el vínculo entre cuidadores e hijos.
La risoterapia es una técnica terapéutica que utiliza la risa para generar bienestar físico y emocional. Aunque no es una terapia en sí misma dentro de la psicología clínica, se considera una herramienta complementaria con múltiples beneficios en el tratamiento del estrés, la ansiedad y otros problemas emocionales.
Te puede interesar: Prevenir el agotamiento emocional (burnout) en la familia también es sinónimo de ayuda
Incluso en familias donde hay ausencias físicas o emocionales, el acto de reír puede restaurar la conexión.
Impacto social de una crianza positiva.

Diversas ONG en México promueven talleres de crianza positiva basados en juegos, narración oral y dinámicas de humor. La organización Infancia Contigo ha capacitado a más de 1,200 familias en Veracruz, Oaxaca y Guerrero con resultados alentadores.
Reír es resistir.
Frente a contextos adversos, la risa familiar funciona como escudo afectivo. Reír juntos permite recordar que aún hay vínculos que sostienen, incluso cuando faltan muchas otras cosas.
ARH
México
Prevenir el agotamiento emocional (burnout) en la familia también es sinónimo de ayuda

Ciudad de México.- Cuidar no tiene que doler. Con herramientas simples, las familias mexicanas pueden prevenir el agotamiento emocional y recuperar la armonía en el hogar.
El burnout familiar es un estado de agotamiento emocional que afecta a quienes asumen responsabilidades de cuidado dentro del hogar.

No es un signo de debilidad, sino una señal del cuerpo que pide pausa, apoyo y reorganización.
A menudo, madres, padres o cuidadores se ven desbordados sin identificar lo que les ocurre.

“Es posible evitar este desgaste si se promueven hábitos de autocuidado, diálogo abierto y una distribución más justa de tareas”, explicó Verónica Murillo, psicóloga especializada en dinámicas familiares.
Familias que se cuidan también se fortalecen.
En hogares donde se reconoce el cansancio sin culpas, hay mayor empatía, menor tensión y una mejor convivencia.
Diversos estudios han demostrado que establecer rutinas con tiempo personal mejora el ánimo y reduce conflictos.
La prevención no requiere soluciones costosas. A veces, basta con reconocer el esfuerzo del otro, repartir responsabilidades y tener espacios para respirar.
Herramientas para cultivar el bienestar en casa.
Promover pausas diarias, respetar los límites personales y agradecer lo que otros hacen son prácticas efectivas contra el burnout.

Especialistas recomiendan incluir momentos de juego, conversación y descanso en la vida familiar.
También es importante pedir ayuda sin vergüenza y acudir a orientación emocional si el agotamiento persiste.
Cuidar con alegría también es posible.
Prevenir el burnout familiar no solo alivia el cansancio, también fortalece la confianza y el sentido de comunidad.
Hablar del tema, cuidarse mutuamente y buscar equilibrio transforma el hogar en un espacio más humano y amoroso.
ARH

Ciudad de México. — La población mexicana y sus familias enfrentan transformaciones profundas en su estructura demográfica y familiar.
El crecimiento poblacional se desaceleró, pero la desigualdad se profundizó y afectó directamente al bienestar en los hogares. Según el Informe Mundial de la Desigualdad 2022, el 10 % más rico del país concentra el 79 % de la riqueza nacional. Esto, mientras millones de familias sobreviven con ingresos mínimos.
El Dr. Fernando Pliego Carrasco, sociólogo de la UNAM, señaló que muchas políticas públicas no consideran la diversidad familiar ni la fragilidad de los nuevos modelos de convivencia. El investigador advirtió que las estructuras familiares tradicionales, como la pareja casada, disminuyeron del 66 % al 47 % en estados como Querétaro entre 2000 y 2020, mientras crecieron las uniones libres y las jefaturas femeninas.
Las consecuencias de este cambio incluyen mayor inestabilidad económica, reducción de apoyos intergeneracionales y fragmentación del tejido social.
“Cada vez hay hogares donde viven menos parejas casadas, es claro en los datos”
Familias sin respaldo efectivo del Estado
En Las familias en México (UNAM, 2014), Pliego Carrasco analizó 16 millones de hogares y concluyó que las familias nucleares estables registraron mejores indicadores de salud, educación e ingresos.
Sin embargo, las políticas públicas no priorizaron este modelo ni adaptaron los programas a las nuevas realidades familiares.
Más para leer: Integrar a los abuelos en actividades vacacionales forman lazos afectivos inquebrantables
En su investigación sobre hogares en Veracruz, también identificó 22 subtipos familiares, con presencia significativa de adultos mayores, madres solas y parejas sin hijos.
A pesar de esta diversidad, la legislación nacional aún enfoca muchos apoyos con base en criterios fiscales o jurídicos, sin integrar indicadores sociales o de convivencia afectiva.
El Senado presentó el libro de Pliego en 2018 y coincidió en que México carece de un marco sólido de políticas familiares.
La ausencia de programas de fortalecimiento del vínculo afectivo o del acompañamiento psicológico en etapas críticas también fue señalada por organizaciones como Save the Children México.
Sistema de cuidados: una promesa aún sin sustento
El 75 % del trabajo de cuidados en México recae en mujeres, quienes dedican en promedio 38,9 horas semanales a tareas no remuneradas. Lo anterior, según la ENASIC 2022. Este trabajo representa el 21,4 % del PIB nacional, pero no recibe compensación ni servicios de relevo.
Aunque México aprobó en 2024 la Ley General del Sistema Nacional de Cuidados, organizaciones como Equidad de Género A.C. advirtieron que no se asignó presupuesto, por lo que no puede operar ni brindar cobertura mínima.
Pliego propuso incluir inteligencia emocional en la educación parental y reconocer jurídicamente el rol de las familias como sujetos de derechos. También recomendó distinguir entre hogares por su composición real y sus capacidades, no solo por su forma legal.
Desigualdad intergeneracional: el peso de nacer en pobreza
En 2025, El País y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo con Equidad (EQUIDE-IBERO) revelaron que el 50 % de los nacidos en pobreza sigue en pobreza durante su vida adulta. En regiones como el sur del país, la movilidad social femenina es aún más limitada: 64 % de las mujeres pobres no logra superar esa condición.
Pliego advirtió que las estructuras familiares sin respaldo institucional corren mayor riesgo de perpetuar desigualdades. En especial, los hogares con madres solas, sin redes comunitarias ni acceso a estancias infantiles, enfrentan barreras estructurales que afectan a las niñas y niños desde la primera infancia.
Participación y comunidad: la familia como base del tejido social
El investigador también abordó la función de la familia en contextos de emergencia. Tras los sismos de 1985 y 2017, documentó cómo los lazos familiares facilitaron redes de ayuda mutua, organización comunitaria y resiliencia emocional.
Su visión propuso reforzar estos vínculos como parte de la construcción democrática y del capital social.
Los retos que enfrenta la población mexicana —envejecimiento, baja natalidad, desigualdad, violencia y crisis de cuidados— requieren políticas públicas integrales centradas en las familias como núcleo de protección y bienestar.
JAHA
México
Antes de arrancar: cuidar el auto es proteger a la familia en vacaciones

Ciudad de México.- Cada año, miles de familias mexicanas salen de vacaciones por carretera. No todas son iguales. Fallas mecánicas prevenibles siguen provocando accidentes graves durante los trayectos.

Revisar el auto salva vidas.
En julio y diciembre, los periodos vacacionales con mayor movilidad, se incrementan hasta 40 % los percances vehiculares, según datos de la Guardia Nacional. El 65 % de estos se relaciona con fallas mecánicas, muchas evitables.
La Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) advirtió en su más reciente informe que los accidentes por neumáticos desgastados, frenos en mal estado o fugas de líquidos son más comunes de lo que se piensa.

Preparar el vehículo es un acto de amor.
Revisar tu automóvil no es solo una responsabilidad técnica. Es una manera concreta de proteger a los que amas.
“Revisar niveles de líquidos, luces, frenos y llantas antes de viajar debería ser tan habitual como hacer la maleta”, señaló Martín Ruiz, mecánico certificado en CDMX.
Estas son las recomendaciones hechas por los especialistas antes de hacer viajes cortos o largos en vehículo.
Verificar el estado de llantas y presión.
Revisar frenos, aceite, anticongelante y batería.
Asegurar documentos y póliza vigentes.
Incluir un botiquín de primeros auxilios y herramientas básicas.
Planear paradas para evitar el cansancio.
El viaje también educa.
Involucrar a los hijos en la preparación del auto les enseña prevención y cuidado.
“Mi hijo revisa conmigo los niveles y entiende que viajar seguro es tan importante como divertido”, compartió Laura Martínez, madre y conductora frecuente.
Las redes sociales han ayudado a difundir esta conciencia.
Un viaje en carretera es una promesa de descanso. Pero sin prevención, también puede convertirse en tragedia. La seguridad comienza mucho antes de salir: cuando se revisa el auto pensando en quienes van dentro.
ARH
-
Estadoshace 2 días
DIF Coahuila fortalece la capacitación de personal para la atención informada en trauma
-
Más Deporteshace 3 días
Ebanie Bridges, boxeo y maternidad como impulso a su carrera
-
Méxicohace 2 días
Prevenir el agotamiento emocional (burnout) en la familia también es sinónimo de ayuda
-
Nacionalhace 2 días
Retos de la población y familias mexicanas