Ciudad de México.— Las Comisiones del Trabajo y Previsión Social, Para la Igualdad de Género y de Estudios Legislativos Segunda aprobaron un proyecto para proteger los derechos laborales de las y los deportistas profesionales, así como para establecer la igualdad de salario base para mujeres y hombres en el ámbito deportivo.
Se trata de un dictamen que reforma la Ley Federal del Trabajo, derivado de varias propuestas presentadas por distintos Grupos Parlamentarios, que tiene el objetivo de mejorar los derechos y las condiciones de trabajo de las personas deportistas profesionales, con miras a que éstas puedan ejercer libremente sus derechos sin distinción de la industria deportiva a la que presten sus servicios.
Con ello, se establece que será violatoria del principio de igualdad de salarios, la disposición que estipule salarios base distintos para trabajos iguales, por origen étnico o nacional, género, sexo, edad, las discapacidades, condición social, de salud, religión, opiniones, estado civil, o cualquier otra que atente contra la dignidad humana y tenga por objeto anular o menoscabar los derechos y libertades de las personas deportistas profesionales.
Además, contempla que el salario base podrá contar con aportaciones adicionales derivadas de la categoría de los eventos o funciones, de los equipos o de la experiencia en el deporte profesional.
En el artículo segundo transitorio, se estipula que la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, en coordinación con el Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos y el Sistema Nacional de Cultura Física y Deporte, en un plazo de 180 días a partir de la publicación del presente Decreto, formulará y publicará la política salarial y establecerá el salario base.
El proyecto aprobado por los legisladores obliga a las personas empleadoras a inscribir y aportar a la seguridad social de la persona deportista profesional, lo que incluye las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda; así como organizar y mantener un servicio médico privado especializado para la persona deportista profesional, conforme a los requisitos de la disciplina deportiva que desarrolla y con perspectiva de género.
El senador Napoleón Gómez Urrutia, presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, explicó que este dictamen contempla a los deportistas profesionales que han sido relegados de algunos beneficios laborales, porque la normativa no se adapta a los tiempos actuales.
Destacó que las reformas ampliarán el espectro de protección de los derechos humanos laborales de las y los trabajadores de México, que se encuentran regulados en capítulos especiales de la Ley Federal del Trabajo y que por mucho tiempo fueron olvidados por los gobiernos neoliberales.
Es esencial, agregó, que las personas deportistas tengan acceso a la seguridad social, incluidas las aportaciones pertinentes al Fondo Nacional de Vivienda; además, se les debe garantizar un día de descanso obligatorio con goce de sueldo, para que puedan recuperar energías apropiadamente y continuar con sus labores profesionales.
Gómez Urrutia consideró urgente homologar los salarios de las y los deportistas, pues la diferencia en remuneración es extremadamente desigual.
“En el caso del fútbol, la liga mexicana de varones percibe en promedio, mensualmente, 643 mil pesos; mientras que el salario mensual de una jugadora, de la misma liga, es de tres mil 700.
Frente a estas diferencias, que se traducen en violaciones a los derechos laborales, es urgente que los artículos de la Ley Federal del Trabajo sean reformados con perspectiva de género, para proteger a las mujeres deportistas y garantizarles un trabajo digno, bien remunerado y reconocido”, enfatizó el legislador.
El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos Segunda, Rafael Espino de la Peña, manifestó que con este dictamen se reitera la no discriminación en materia de desigualdad salarial en deportistas y “se gana”, al establecer un salario base para lograr una relación de trabajo que dará formalidad a este sector y les proporcionará prestaciones de seguridad social.
Explicó que dentro del deporte se han presentado casos de subcontratación y evasión fiscal, por lo que al analizar esta propuesta el mundo del deporte entra a la formalidad del trabajo.
La senadora Patricia Mercado explicó que los legisladores no fijan un tope en el salario base, sino que serán las autoridades competentes las que establecerán un salario base mínimo y que de ahí se podrá considerar experiencia, mercado o espectáculo para fijar su ingreso.
Añadió que para ello se tendrá que consultar a expertos y hacer los estudios necesarios para contemplar diversos factores y determinar dicha remuneración.
La senadora del PAN, Kenia López Rabadán pidió que se pospusiera la aprobación del dictamen, con el argumento de que la presidenta de la Liga MX femenil, Mariana Gutiérrez Bernárdez, solicitó, a través de una carta a los y las legisladoras, un parlamento abierto para que se escucharan sus puntos de vista ante el riesgo de que esta liga se vuelva inviable, sin embargo, la mayoría rechazó la propuesta.
ebv
Dejanos un comentario:
México
Ministro Laynez Frena la desaparición de 13 Fideicomisos del Poder Judicial
La suspensión concedida por el ministro Laynez se erige como un acto de la independencia y funcionamiento del Poder Judicial de la Federación.
Ciudad de México- En una medida que marca un hito en la lucha contra la eliminación de fideicomisos propuesta por el Congreso y avalada por Morena, el ministro Javier Laynez de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), otorgó una suspensión.
Esta decisión tiene un profundo impacto en la preservación de los fondos destinados a funciones esenciales del Poder Judicial, mientras se espera una resolución por parte de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).
Las acciones de inconstitucionalidad 214/2023 y 220/2023, presentadas por legisladores de oposición en contra de la propuesta legislativa, han encontrado un aliado en la figura del ministro Laynez.
La suspensión que ha concedido impide que los 15 mil millones de pesos destinados a estos fideicomisos puedan ser desviados para otros fines.
Que no sean los establecidos por el Máximo Tribunal del país.
Te puede interesar: ¿Qué pasó con la polémica de los fideicomisos del poder judicial?, Dr. César Ruiz lo explica
El proceso de eliminación de estos fideicomisos desencadenó un primer paro nacional de labores y manifestaciones por parte de los trabajadores del Poder Judicial de la Federación.
Quienes han reivindicado sus derechos laborales ante lo que consideran un ataque a su estabilidad financiera.
Es importante destacar que esta decisión del ministro Javier Laynez llega después de que los ministros de la SCJN desecharon un pedido del Ejecutivo Federal para que se excusara del caso.
Cabe mencionar que en cuestiones de acciones de inconstitucionalidad o controversias constitucionales, únicamente el ministro encargado puede decidir si existen obstáculos para su análisis.
Esta suspensión se suma a la obtenida previamente por la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito del Poder Judicial de la Federación (Jufed) el 27 de noviembre.
Consolidando la oposición a la propuesta del presidente López Obrador de utilizar estos fondos para la reconstrucción de Acapulco después del paso del huracán Otis.
A pesar de que la presidenta de la Suprema Corte, Norma Piña, mostró disposición para analizar la propuesta del mandatario, la decisión del ministro Laynez subraya la importancia de preservar la integridad institucional y el destino de estos fondos de acuerdo con la ley.
La suspensión concedida por el ministro Javier Laynez se erige como un acto de salvaguarda de la independencia y funcionamiento del Poder Judicial de la Federación.
Con ello asegura que los recursos sean utilizados únicamente para los fines establecidos legalmente, y estableciendo un precedente relevante en la defensa de las instituciones democráticas de México.
ARH
CDMX
Esta es la fecha para el paseo familiar nocturno en bici de la CDMX
Por lo que todas las familias están invitadas a recorrer un total de 20 kilómetros a bordo de cualquier vehículo sustentable o incluso a pie.
Ciudad de México- La capital poco a poco suma más actividades decembrinas para sus habitantes y de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) que estén de visita en la urbe disfruten de opciones para llevar a cabo actividades en familia.
Por lo que si aún estas en busca de algo que hacer para despedir el año, es momento de darle mantenimiento a a bicicleta y además buscar un adorno para hacerla resaltar.
La Secretaría de Movilidad (Semovi) informó a través de las redes sociales que el tan esperado Paseo Nocturno en Bicicleta alusivo a la Navidad ya tiene fecha de realización, por lo que todas las familias están invitadas a recorrer un total de 20 kilómetros a bordo de cualquier vehículo sustentable o incluso a pie.
Te puede interesar: Plantan segundo ahuehuete en Paseo de la Reforma
“Por eso y muchas cosas más, ven a rodar esta Navidad”, escribió la dependencia en redes sociales.
Este esperado paseo nocturno, y el que además es el último que se realiza en la capital en este 2023, se llevará a cabo desde las 19:00 y hasta las 23:00 horas del próximo sábado 23 de diciembre, es decir, una noche antes de celebrarse la Noche Buena y tras ello, dar paso a la Navidad.
¿Qué calles se usarán para el paseo nocturno en bicicleta?
Las autoridades capitalinas informaron que el último paseo nocturno del año será más grande sino que además. Anteriormente este era de apena s 17 kilómetros de longitud. En ese sentido, las vialidades que se verán ocupadas por este evento cultural son:
Paseo de la Reforma
Monumento a la Revolución
Centro Histórico
Podrán participar todos los capitalinos, turistas y visitantes de la urbe en este evento gratuito para el que como único requisito se pide no usar vehículos motorizados que contaminen al ambiente. Bajo esa tónica serán bienvenidos:
Bicicletas
Patines
Patín del diablo
Monociclos
Carriolas
Peatones
Basta hacer mención en que además todos los vehículos pueden ser adornados, al tiempo que los participantes podrán usar atuendos relacionados con la temporada; no obstante, no es obligatorio. Incluso, se recuerda que en caso de no contar con una bicicleta propia, se podrá hacer uso e alguna de las bicicletas pertenecientes al sistema Ecobici y el cual puede ser pagado mediante la Tarjeta de Movilidad Integrada (TMI).
ARH
-
Estadoshace 23 horas
Más de 200 devotos de Apulco caminan con fe hacia la Basílica de la Virgen de Guadalupe
-
Estadoshace 23 horas
Pese a falta de atención médica, mujer da a luz en la carretera
-
Mundohace 19 horas
Papa Francisco exhorta a volver a lo esencial de la vida
-
Mundohace 20 horas
Obispos piden al gobierno de Perú velar por la dignidad humana