México
“Son cuestionables las decisiones de Arturo Zaldívar como ministro de la SCJN”, advierten senadores
Ciudad de México.— La Comisión de Justicia del Senado de la República avaló, con 12 votos en favor y siete en contra, el dictamen con el que se aprueba la renuncia de Arturo Zaldívar Lelo de Larrea como ministro de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), quién presentó su dimisión y fue aceptada por el titular del Ejecutivo federal el pasado 7 de noviembre del año en curso.
En el documento, los senadores subrayaron que la renuncia de un ministro de la Suprema Corte de Justicia es un suceso de gran trascendencia y un hecho extraordinario “preocupante para la estabilidad de las instituciones”.
No obstante, precisaron que Arturo Zaldívar Lelo de Larrea toma una decisión que, en estricto sentido, se debe respetar, pues está protegida por el artículo 98 de la Constitución Política.
La Carta Magna, explicaron los legisladores en el dictamen, establece que las renuncias de los ministros de la Corte sólo procederán por causas graves; sin embargo, no se señala cuáles son esas causas graves y tampoco señala quién las determina, sólo dice que el Presidente tendrá que aceptar la renuncia y el Senado tendrá que aprobarla.
“Sin esa aceptación y sin esa aprobación, no culminaría el procedimiento de la renuncia, en ese sentido, el renunciante, en todo caso, es el que conoce las causas graves por las que toma esa decisión, de otra manera, no adoptaría un acto de tal naturaleza”, subrayaron.
LEE “Ministro Zaldívar ejerció una suprema ignominia”: Rodrigo Iván Cortés
Por lo que, la Comisión concluyó en que el derecho a renunciar lo tiene cualquier persona, por lo que no se puede sujetar a un ministro a seguir desempeñando el cargo en contra de su voluntad, mientras que el Senado de la República “no debe ser un obstáculo en la determinación adoptada por el ministro, el cual debe asumir las consecuencias de su acto”.
NO SE PUEDE OBLIGAR
La senadora Olga Sánchez Cordero expuso que no se puede obligar a un individuo para que permanezca en un cargo público aún en contra de su voluntad, pues al hacerlo se propiciaría y generaría un ambiente en el que se afectarían seriamente los principios que rigen al servicio público, especialmente en su ámbito jurisdiccional.
MAL PRECEDENTE
El senador de Morena, Rafael Espino de la Peña, dijo que la renuncia de Arturo Saldívar establece un mal precedente, trivializa la causa de separación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nacional; además, contraviene la intención y espíritu de la Constitución.
INTERÉS PARTICULAR
En contra del dictamen, la senadora Indira de Jesús Rosales San Román, del PAN, acusó que la renuncia del ministro de la SCJN se da por un interés particular, no por uno colectivo, y consideró como una falta de respeto que los senadores se enteren de los motivos de esa decisión sólo por las entrevistas que el funcionario ha dado en medios de comunicación.
REUNIÓN DESVERGUENZA
Claudia Edith Anaya Mota, senadora del PRI, enfatizó que la reunión de Arturo Zaldívar con Claudia Sheinbaum “no es un pecado, sino una desvergüenza”, y advirtió que la su salida pone en riesgo independencia de poderes, pues al actual presidente de la República le tocaría nombrar a su quinto ministro, cuando sólo le correspondían tres.
DECISIONES CUESTIONABLES
En contra del dictamen, el senador de Movimiento Ciudadano, Noé Castañón, consideró que al no explicar claramente sus motivos para renunciar, el ministro Arturo Zaldívar vuelve cuestionables sus decisiones y argumentaciones como miembro de la SCJN, y surge la duda de cuándo fue que perdió la confianza y el decoro en sus determinaciones jurídicas.
JUEZ PROTAGÓNICO
Germán Martínez Cázares, senador del Grupo Plural, dijo que “no hay causa grave en esta renuncia de Saldívar: votaré en contra porque él mismo es una gravedad para el Poder Judicial, un juez protagónico, obsequioso con los de arriba, arrogante con los de abajo y petulante con sus pares”.
DERECHOS FUNDAMENTALES
También en contra, la senadora Claudia Ruiz Massieu Salinas calificó como “falsa” y “arriesgada” la mezcla entre derechos fundamentales de las personas y las responsabilidades constitucionales de los servidores públicos, que se ha dado en el caso del ministro, pues puede representar un grave precedente en el país.
QUE ACUDA AL SENADO
Los senadores Germán Martínez Cázares, Indira de Jesús Rosales San Román y Claudia Edith Anaya Mota, presentaron una propuesta para que se cite a comparecer al aún ministro de la SCJN, para la que explique las razones de su dimisión, que rechazó por mayoría la Comisión de Justicia.
ebv
Dejanos un comentario:
México
En beneficio de la familia, proponen no cobrar peaje en autopistas durante los puentes vacacionales
Ciudad de México.— Diputados del Partido Acción Nacional presentaron una iniciativa de reforma que establece que en los puentes vacacionales no se cobre peaje en las autopistas del país.
El proyecto de decreto planteado por el integrante del Grupo Parlamentario del PRI (GPPRI), plantea modificar la Fracción VIII del Artículo 5° de la Ley de Caminos, Puentes y Autotransporte Federal.
La iniciativa de la legisladora por Sinaloa, Paloma Sánchez, establece una regulación tarifaria que exente de pago de peaje a todos los vehículos de transporte privado.
Esta medida también se aplicará al autotransporte de pasajeros y de turismo que transiten durante los días de descanso obligatorios contemplados en la Ley Federal del Trabajo, así como las multas de semana que concurran con ellos.
INCENTIVAR TURISMO
En la fundamentación de su propuesta, la diputada Paloma Sánchez destacó que la exención de pago durante los días considerados de descanso obligatorio “podría servir para incentivar el consumo, especialmente el del turismo que, por su carácter, beneficia a diversos sectores, como el restaurantero, hotelero y artesanal”, entre otros.
Puntualizó que ello no implicaría un impacto tan considerable, para los concesionarios, puesto que los puentes vacacionales que establece la Ley Federal del Trabajo no excederán de los diez días actualmente.
LEE Políticas públicas en favor de la familia ayudan a la estabilidad social: Dr. Fernando Pliego
VIAJE EN FAMILIA
La legisladora sinaloense consideró que “de esta manera, los mexicanos recibirían el incentivo de que las autopistas de cuota no tendrían costo, lo que reduciría el gasto de un viaje en familia hasta en un 30 por ciento”.
Añadió que no estarían afectando totalmente a los concesionarios, puesto que la exención de pago se aplicaría únicamente a vehículos privados, autotransporte de pasajeros y turismo, quienes tienen menor impacto en el desgaste y uso de las autopistas.
PENSAR EN LAS FAMILIAS
“Se trata de pensar en el bolsillo de las familias y en su derecho a pasear y disfrutar de México, porque el turismo debe ser un derecho, no un privilegio”, finalizó.
ebv
Edomex
Ciudadanos establecen acuerdo por la educación en Estado de México
Ciudad de México.— Representantes de organizaciones de la sociedad civil, padres de familia, maestros y autoridades educativas se congregaron para reafirmar su compromiso con la calidad y excelencia en la educación de infantil en el Estado de México.
Las organizaciones de la sociedad civil entre ellas Unión Nacional de Padres de Familia, Con Participación, Expo Vida y Familia, Izcalli Vive, Ciencia Brillante para México, Alianza de Maestros y el Frente Nacional por la Familia, firmaron el acuerdo titulado “Diálogo Abierto por la Educación Mexiquense” un esfuerzo conjunto por forjar una sociedad más justa y comprometida.
En ese sentido, reconocieron que la colaboración y apertura de las autoridades educativas ha sido sorprendente ya que les brinda la oportunidad de construir puentes sólidos de colaboración entre el gobierno y la sociedad.
CONFIANZA EN AUTORIDADES
Asimismo, afirmaron que su actuación es de buena fe y esperan lo mismo de este gobierno, ya que ha manifestado su compromiso con la mejora de la educación en el Estado de México.
PADRES DE FAMILIA
En su mensaje recordaron que los pilares fundamentales de la Nueva Escuela Mexicana son la corresponsabilidad entre padres de familia, docentes y autoridades educativas, la integración de la escuela con la comunidad y la libertad de cátedra.
LEE Doctora sugiere a padres de familia no permitir educación hipersexualizada en hijos
DIÁLOGO ABIERTO POR LA EDUCACIÓN MEXIQUENSE
El acuerdo titulado “Diálogo Abierto por la Educación Mexiquense” se llevará a cabo mediante una metodología de mesas de trabajo en tres etapas, y busca abordar Integralmente las necesidades de 3 millones de alumnos de educación básica, distribuidos en 22 mil escuelas, con la colaboración de más de 250 mil maestros. La primera etapa iniciará en enero del 2024.
Los 9 puntos acordados en el acuerdo titulado “Diálogo Abierto por la Educación Mexiquense”, son los siguientes:
- Derechos de los Padres: Establecimiento en la Ley de Educación de los derechos de los padres de familia, reconociéndolos como primeros educadores y fortaleciendo su participación activa en la comunidad educativa.
- Derechos de los Docentes: Enmarque legal que establezca los derechos de los docentes del sector público y privado, promoviendo la autonomía de cátedra y el respeto a su trabajo y persona.
- Procesos Administrativos Ágiles: Simplificación de procesos administrativos para los maestros, permitiéndoles dedicar más tiempo al aula y a la formación de sus alumnos.
- Modelo Educativo Humanista: Creación de un Modelo Educativo Humanista, con un plan de estudios que promueva una política educativa de calidad, respaldada por un presupuesto adecuado y materiales educativas basados en la ciencia.
- Centro Estatal de Evaluación Educativa: Establecimiento de un Centro Estatal de Evaluación Educativa, autónomo y con presupuesto propio. que proporcione una visión clara de la realidad educativa en el Estado.
- Cultura de Paz: Implementación de una política pública para reducir la violencia dentro de la comunidad educativa en un 50%.
- Programa de Apoyo a la Deserción Escolar: Impulso de un programa de apoyo con responsabilidad social, que incluya apoyos económicos, alimentación, transporte y materiales, con un compromiso de trabajo en favor de la comunidad por parte de los alumnos.
- Fortalecimiento de Centros Educativos Particulares: Mejora del marco legal para centros educativos particulares, brindándoles apoyo administrativo, de infraestructura, capacitación, fiscal y de vinculación internacional.
- Atención al Rezago Educativo: Establecimiento de programas y rutas de aprendizaje creativas y novedosas para abordar el rezago educativo generado por la pandemia.
ebv
-
Mundohace 15 horas
Mejora la salud del Papa Francisco sin fiebre tras problema de inflamación pulmonar
-
Deporteshace 24 horas
Los Diablos Rojos dieron a conocer su proyecto para la Liga Mexicana de Softbol
-
Deporteshace 14 horas
México buscará su boleto en Puerto Rico
-
Méxicohace 17 horas
Comunidad médica externa preocupación por posible “imposición” de la eutanasia en México