Connect with us
Violencia Obstétrica Violencia Obstétrica

México

Ssa debe informar de casos de violencia obstétrica en hospitales: INAI

La violencia obstétrica abarca prácticas y conductas violentas no consensuadas durante el embarazo, parto y posparto, como realizar cesáreas sin información.

Publicada

on

Ciudad de México.- El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) instruyó a la Secretaría de Salud publicar los laudos entregados por la Comisión Nacional de Arbitraje Médico (Conamed) en los que se confirmó que se ejerció violencia obstétrica contra las mujeres.

Así como el número de sentencias en donde se ha condenado a algún médico (servidor público) u hospital por ejercer dicho tipo de violencia.

La violencia obstétrica en México se ha normalizado, afectando a tres de cada diez mujeres, de acuerdo con estadísticas del Inegi; visibilizarla y describirla es indispensable para erradicarla, subrayó la Comisionada Presidenta del INAI, Blanca Lilia Ibarra Cadena.

“Representan un punto de partida para construir una sociedad más respetuosa de sus derechos, tan fundamentales como lo es la vida y la dignidad humana”, expresó Ibarra Cadena.

Resaltó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, ha identificado, alertado y señalado diversos casos de violencia obstétrica en México y otros países.

Te puede interesar: Diputados recriminan a titular de la SEP mala calidad en los libros de texto

Las mujeres han sido blanco de ésta durante el parto o la práctica de una cesárea.

“La violencia obstétrica abarca prácticas y conductas violentas o no consensuadas durante el embarazo, parto y posparto, que van desde realizarse cesáreas sin información, presionar para colocar dispositivos anticonceptivos, intervenciones dolorosas sin analgésicos”, señaló.

Obligar a dar a luz en una determinada posición y hasta el medicar de forma excesiva o innecesaria a las pacientes.

La comisionada dijo que también puede ser psicológica.

Por ejemplo, dar al paciente un tipo de trato infantil, paternalista, autoritario, despectivo o despersonalizado, lo cual puede reproducir prejuicios también patriarcales.

Al respecto, un particular solicitó a la Secretaría de Salud la estadística, por año, del número de pacientes que sufrieron violencia obstétrica en todos sus hospitales, precisando los parámetros que los llevó a concluir esta situación.

Así como la versión pública de los laudos entregados por la Conamed en los que se determinó que se cometió violencia obstétrica, y el número de sentencias donde se condenó a un médico de sus hospitales o al hospital por ejercer violencia obstétrica en contra de sus pacientes.

En respuesta, el sujeto obligado se declaró incompetente para conocer lo requerido y sugirió dirigir la solicitud a la Conamed, lo cual causó la inconformidad de la persona solicitante, que acudió ante el INAI para interponer un recurso de revisión.

Sin embargo, también se constató que la Conamed emite información estadística que incluye las quejas en contra de hospitales federales de la Secretaría de Salud.

En el periodo del uno de enero al 31 de diciembre de 2022, lo cual evidencia que el sujeto obligado sí posee atribuciones para conocer de lo requerido.

Cabe señalar que, la Norma Oficial Mexicana NOM-007-SSA2-2016 señala que la mayoría de los daños obstétricos y los riesgos para la salud de la madre y la persona recién nacida, pueden ser prevenidos, detectados y tratados con éxito mediante la aplicación de procedimientos para la atención entre los que figuran el uso del enfoque de riesgo y la realización de actividades eminentemente preventivas.

De esta forma, por unanimidad, el Pleno del INAI sobreseyó parcialmente el recurso de revisión en lo que respecta a la solicitud de las estadísticas sobre el número de pacientes que padecieron violencia obstétrica.

Además revocó la respuesta del sujeto obligado y le ordenó entregar todos los laudos en lo que se confirmó que se ha cometido violencia obstétrica, así como la cantidad de sentencias en donde se ha condenado a médico de los hospitales de la Secretaría de Salud por ejercer violencia obstétrica.

ARH



Dejanos un comentario:

Estados

Diócesis de Querétaro se prepara para la fiesta de la Virgen de Guadalupe

“En casi todas las parroquias, aunque tengan un Santo Patrón distinto, también festejan a la Virgen de Guadalupe”, afirmó.

Publicada

on

La Virgen de Guadalupe, símbolo dominante en la religiosidad mexicana

Querétaro.- La Diócesis de Querétaro ha anunciado los emocionantes preparativos para la Fiesta de la Virgen de Guadalupe, que comenzará el próximo 8 de diciembre y culminará en la noche del 12 de diciembre.

Los festejos se llevarán a cabo en el Santuario de la Congregación y se espera que atraigan a fieles y devotos de toda la región.

Juan Martín Lara Becerril, vocero de la Diócesis de Querétaro, destacó que esta celebración trasciende los límites de las iglesias, ya que la Virgen de Guadalupe representa la identidad nacional y es venerada en todo lugar.

“El 12 es un día de fiesta para toda la Diócesis. En casi todas las parroquias, aunque tengan un Santo Patrón distinto, también festejan a la Virgen de Guadalupe”, afirmó.

Te puede interesar: Más de 200 devotos de Apulco caminan con fe hacia la Basílica de la Virgen de Guadalupe

La celebración de la Virgen de Guadalupe se divide en tres momentos significativos.

El primero es el aspecto litúrgico, que incluye la misa y todas las actividades espirituales asociadas. El segundo momento es la devoción, que se manifiesta a través de procesiones, rosarios y horas santas dedicadas a la Virgen durante todo el día.

Finalmente, la tercera faceta es la celebración cultural en honor a la Virgen, que involucra actividades festivas y culturales.

Lara Becerril subrayó la importancia de la Virgen de Guadalupe en la identidad del pueblo mexicano y en particular en la comunidad de Querétaro.

“La Virgen de Guadalupe, además de darnos unidad, nos da identidad al pueblo mexicano, y en Querétaro tenemos un corazón muy Guadalupano. Esperamos que este día se celebre de una manera muy espiritual, como lo hacemos cada año”, expresó.

En cuanto a los aspectos logísticos y de seguridad, se han solicitado los permisos correspondientes ante Protección Civil, la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC) y la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) para garantizar la seguridad de los asistentes y el uso adecuado de la pirotecnia que se incluye en la festividad.

“El tema del permiso como tal para el castillo, el castillero tiene que hacer el trámite correspondiente ante Sedena. Pienso yo que todos los organizadores ya estamos muy habituados a estos trámites para esta fiesta tan importante”, concluyó el vocero de la Diócesis.

Los fieles y devotos de la Virgen de Guadalupe en la Diócesis de Querétaro esperan con entusiasmo esta celebración anual que une a la comunidad en torno a su fe y su identidad religiosa y cultural.

ARH

Seguir leyendo

México

Hay nuevos nombramientos en las Diócesis de Aguascalientes y Zacatecas

Publicada

on

Diócesis

Ciudad de México.- El Obispo Juan Espinoza Jiménez anunció nombramientos en la Diócesis de Aguascalientes y Zacatecas que incluyen desde párrocos hasta capellanes y vicarios.

Estos cambios se están llevando a cabo durante el mes de diciembre.

Entre los nombramientos más destacados se encuentran:

· P. José Asunción Quezada Martínez, asignado a la Parroquia San José en El Sitio, Zacatecas, con inicio de ministerio el 15 de diciembre a las 12:00 hrs.

· P. Juan Contreras Martínez, designado para la Parroquia Nuestra Señora de la Purificación en Calvillito, Aguascalientes, comenzando su servicio el 18 de diciembre a las 12:00 hrs.

· P. Pedro Arias Morales, que asumió el cargo en la Parroquia San Felipe de Jesús en Aguascalientes el pasado 19 de noviembre.

Te puede interesar: La Virgen de Guadalupe es una de las siete apariciones reconocidas por El Vaticano

Otros nombramientos incluyen:

· P. José de Jesús Martínez Cornejo en San José, Los Sauces, Encarnación de Díaz.

· P. José Ascensión Guardado Muñoz en San José, San José de Gracia.

· P. Pedro Medina Guajardo en el Sagrado Corazón de Jesús, Betulia.

· P. Sergio Ignacio Palos Robledo en San Agustín.

· P. Felipe Gutiérrez Rosales en San Juan Bosco.

· P. José González Muñoz en Nuestra Señora de los Bosques.

En el ámbito de las capellanías, el P. Raudel Santana Loera ha sido nombrado para la Capellanía Fija de San José Sánchez del Río, mientras que el P. Francisco Gámez Flores servirá en la Capellanía San Isidro, ambos en Aguascalientes.

Además, el P. Francisco Xavier García Zavala ha sido designado como vicario en Nuestra Señora de Guadalupe, marcando un importante paso en su carrera eclesiástica.

El Prelado invitó a la comunidad católica a acompañar a estos sacerdotes con oración, gratitud y presencia activa.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos