Mundo
“El aborto no nos concedió libertad”: testimonio de joven durante Marcha por la Vida en Reino Unido
Reino Unido.— Con la participación de más de 7 mil personas, se realizó la novena Marcha por la Vida en Reino Unido.
Bajo el lema “Libertad para vivir”, miles de asistentes llenaron la Plaza del Parlamento en Londres y alzaron su voz contra las políticas abortistas.
Entre los oradores de la Marcha por la Vida estuvo Ellie, una joven que habló de su profundo arrepentimiento por haberse realizado tres abortos y tuvo que alzar la voz para ser escuchada por encima de los partidarios del aborto cercanos que intentaban gritarle que se callara.
“Instintivamente supe cuándo era el momento de ir al baño y dar a luz a mi bebé. Ese momento de separación está grabado en mi memoria para siempre”.
Ellie compartió los efectos de su aborto y de otras personas que conocía “Creo que puedo hablar en nombre de todas las mujeres que han abortado y que están aquí hoy diciendo que el aborto no nos concedió libertad, sino que nos hizo cautivas de una manera u otra”.
También Lois McClatchie-Miller de ADF (Alliance Defending Freedom) dijo “El mantra aparentemente ‘empoderador’ de mi cuerpo, mi elección ha llevado a un déficit de responsabilidad masculina, permitiéndoles encogerse de hombros y decir tu cuerpo, tu elección, tu problema”.
Mientras tanto, Scott Klusendorf, presidente del Life Training Institute, instó a los asistentes a entablar conversaciones con quienes los rodeaban sobre el aborto, pero les recordó: “Necesitamos tener la confianza para exponer nuestro caso de manera persuasiva”.
LEE Anuncian tercera edición de la marcha “A favor de la mujer y de la vida” en México
La codirectora del evento, Isabel Vaughan-Spruce, compartió su experiencia de haber sido arrestada por orar en silencio cerca de un centro de abortos.
“La segunda vez que me arrestaron me dijeron que mis oraciones eran un delito. Les diré lo que es ofensivo, que nuestro país tenga las cifras de aborto más altas de la historia, cien mil de ellos anualmente son abortos repetidos y la única respuesta que vemos en el gobierno es tomar medidas drásticas contra aquellos que ofrecen pacíficamente alternativas a mujeres embarazadas”.
Asimismo, líderes religiosos de diversas denominaciones cristianas mostraron su apoyo uniéndose en una manifestación de solidaridad.
Los obispos católicos John Sherrington, Richard Moth y John Keenan subieron al escenario junto a Monseñor Keith Newton del Ordinariato. Varios sacerdotes anglicanos estuvieron presentes junto el reverendo Calvin Robinson de la Iglesia Libre de Inglaterra y Regan King de la Iglesia Angel.
ebv
Dejanos un comentario:
Mundo
Los Derechos Humanos: Garantes Universales de la Dignidad Humana
Reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana y prevenir futuras atrocidades.
Ciudad de México.- A medida que se acerca la conmemoración del 75 aniversario de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), es crucial recordar sobre la importancia de los derechos humanos en la sociedad actual.
Los derechos humanos se han convertido en un referente indiscutible y esencial para la protección de la dignidad de todas las personas, sin excepción.
Es decir en todos los aspectos de la vida: civiles, políticos, sociales, económicos y culturales.
¿Por qué son tan importantes los derechos humanos?
Los derechos humanos sirven como normas fundamentales que establecen las condiciones básicas para la existencia y el bienestar de la humanidad.
Promueven valores esenciales de convivencia, tales como la igualdad, la justicia y la libertad que deben estar presentes en todas las naciones. Estas normas son universales y obligatorias para todos los Estados, sin excepción.
Su principal objetivo es garantizar la dignidad humana y proporcionar las condiciones necesarias para el desarrollo integral de cada individuo.
Te puede interesar: El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos
¿A quiénes protegen los derechos humanos?
La Declaración Universal de Derechos Humanos establece claramente que los derechos humanos son inherentes a todas las personas, sin importar su raza, sexo, nacionalidad, etnia, lengua o religión.
Los derechos humanos no son otorgados por ningún Estado ni entidad; son derechos inalienables que pertenecen a cada ser humano desde su nacimiento hasta su muerte.
¿Por qué existen los derechos humanos?
Los derechos humanos surgieron como una respuesta a los horrores de la Segunda Guerra Mundial, durante la cual se produjo una devastadora violación de estos derechos, siendo las víctimas principales la población judía con el Holocausto.
La comunidad internacional reconoció la necesidad imperativa de establecer un marco legal y ético para proteger la dignidad humana.
En la práctica, los derechos humanos son un escudo protector y un medio de empoderamiento para enfrentar cualquier negligencia o abuso por parte de las autoridades.
Buscan asegurar que todas las personas tengan igualdad de oportunidades y acceso a una vida digna, sin discriminación ni violencia.
¿Cómo se aplican los derechos humanos?
La aplicación efectiva de los derechos humanos es una responsabilidad compartida a nivel global.
La comunidad internacional ha desarrollado mecanismos y organismos encargados de supervisar y garantizar el cumplimiento de estos derechos en todo el mundo.
Además, se promueve la educación y la conciencia sobre los derechos humanos como parte integral de la formación ciudadana.
En conclusión, los derechos humanos son esenciales para preservar la dignidad, la igualdad y la justicia en nuestra sociedad.
A medida que se conmemoran los 75 años de la DUDH, es importante que se siga defendiendo y promoviendo estos principios universales en todo el mundo que de acuerdo con los especialistas en la materia se construiría un futuro más justo y humano.
ARH
Mundo
El derecho a la vida es el cimiento sobre el cual se encuentran los demás derechos humanos
Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras.
Ciudad de México.- Es fundamental destacar la importancia del derecho a la vida como el cimiento sobre el cual se construyen todos los demás derechos humanos.
Este derecho es universalmente reconocido en la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), establecido en 1948. Específicamente en su artículo 3, que establece que “todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona”.
Lamentablemente, en muchos lugares del mundo, este derecho se ve gravemente amenazado debido a conflictos y guerras.
Lo que obliga a las personas a huir de sus países en busca de seguridad y protección.
Estos seres humanos desplazados, conocidos como refugiados, enfrentan una serie de desafíos para proteger su derecho a la vida.
La protección del derecho a la vida en el caso de los refugiados se aborda a través de mecanismos legales y de asilo.
Te puede interesar: Los derechos son los bienes más preciados del ser humano: académica
El derecho de asilo reconoce la condición de refugiado para aquellos que huyen de su país debido a temores fundados de persecución por motivos como raza, religión o política.
Esto implica que no deben ser devueltos a su país de origen y se les otorgan una serie de derechos.
Como acceso a la atención médica, documentos de identidad y libertad de movimiento, según la legislación del país que les brinde la protección.
Es importante destacar que en todo el mundo, lamentablemente, existen guerras que ponen en riesgo la vida de las personas.
Un ejemplo de esto es la situación en Nigeria, donde el grupo terrorista Boko Haram ha causado la muerte de miles de personas y ha forzado a muchas otras a buscar refugio en lugares más seguros para preservar sus vidas.
Este tipo de situaciones subraya la importancia de la protección de los derechos humanos, especialmente el derecho a la vida.
Así como la necesidad de esfuerzos internacionales para abordar estas crisis humanitarias.
En resumen, el derecho a la vida es un principio fundamental que debe ser protegido y garantizado para todas las personas, incluidos los refugiados que huyen de situaciones de peligro en busca de seguridad para ellos y sus familias en otras naciones.
ARH