Mundo
NO, a una educación sexual improvisada
Ciudad de México.— El Estado mexicano tiene la obligación de ofrecer una “educación sexual objetiva”, con contenidos pedagógicos y psicosociales que no promuevan la “homosexualidad”, el “autoerotismo”, ni que induzcan a nuestros niños y jóvenes a ejercer una vida sexual precoz, exigieron padres de familia, especialistas y organizaciones sociales.
Si bien reconocen, que promover una educación sexual en los libros de texto gratuito es fundamental para evitar embarazos no deseados en menores de edad y prevenir enfermedades venéreas, la orientación que se ofrece es “improvisada y equivoca”, porque tergiversa un concepto medular: “la identidad sexual”.
Una encuesta realizada por Siete24 Noticias a padres de familia, arrojó una demanda unánime: “Que los contenidos no sean explícitos y se imparta con moderación”.
Y es que en opinión de la señora Yaneli -madre de una adolescente de primero de secundaria-, contraviene a “nuestro concepto de familia”, que en las escuelas se catalogue como, “normal o natural, el homosexualismo y la masturbación”, ya que “hasta con dibujitos” les explican a los alumnos la manera de tener una relación, despertando en ellos, “una prematura curiosidad sexual, para ejercerla sin madurez física y emocional, que puede llegar hasta la promiscuidad”.
Por lo anterior, Ignacio Cuevas, integrante del Observatorio Eclesiástico, consideró que es imprescindible aclarar que “el Estado mexicano -que es muy puntual en ofrecer una educación laica-, también lo sea en lo que corresponde a la sexualidad, pero sobretodo, “a las edades adecuadas de cada niña y niño”.
En ello coincidió la Red de Derechos Sexuales y Reproductivos en México, en cuanto a que no es lo mismo, instruir a una niña de seis años para que nadie deba tocar su cuerpo; que alertar a un adolescente, entre los 14 y 16 años, sobre las enfermedades de transmisión sexual.
Para el psicólogo Juan Martin Pérez García, las niñas, los niños y los adolescentes viven de manera diferente su sexualidad, mientras que los adultos la erotizamos, la cosificamos y la pensamos sólo en un hecho genital, por lo que se debe tener “mucho cuidado”, en que en la etapa más tierna de la infancia, se vaya construyendo una identidad de género, de reconocimiento y respeto hacia su cuerpo”.
En este sentido, para la doctora en Pedagogía, maestra normalista e integrante del Grupo de Análisis de los Contenidos Educativos, Marvella Villalobos Torres, consideró que los contenidos de educación sexual “deberán ser repensados y propuestos de manera integral”, desde la parte biopsicosocial, espiritual y trascendente, diferenciando las auténticas dimensiones de la sexualidad humana que son: Generativa Reproductiva, la Cognitiva (donde tiene que haber un conocimiento de con quién o quiénes me relaciono); así como la Afectiva y la de Trascendencia Humana; ésta última, referente a que cada acción que ejerzamos tiene una consecuencia.
Bajo estos conceptos, los padres de familia se sienten respaldados para alzar la voz y difundir en redes sociales, para que no se distribuya a los maestros, en el próximo ciclo escolar, el Manual de Educación Integral para la Sexualidad en los niveles preescolar, primaria y secundaria, porque en ellos se promueve una ideología de género.
Incluso, denunciaron que han detectado un texto que circulan en las bibliotecas escolares de los planteles de preescolar, bajo el titulo “La hora de los padres”, en el que se promociona el homosexualismo. Describen que en una de las imágenes donde aparecen dos leones cargando una cachorrita, a la letra reza: “Los padres de Camila se llaman Nelson y Pablo. Pablo es carpintero y Nelson arregla computadoras”.
En otra imagen, una leoncita toca la batería y, en un sillón, dos leonas se encuentran sentadas, bajo el texto: “Los padres de Camila se llaman Alicia y Maura. A mediodía bailan rock acrobático en el banco”.
Al respecto, Mario Romo, director de la Red por Familia México, resaltó que la SEP “miente al negar que no hay nada de la promoción al homosexualismo, cuando ´ La hora de los padres´, se imprimió por encargo de la Comisión Nacional de los Libros de Textos Gratuito” (Conaliteg), en los talleres de la Editorial Ultra, SA de CV, en el mes de junio de 2015, con un tiraje de dos mil 50 ejemplares”.
En tanto, que los libros de educación vigentes y “hoy en discusión”, se aprobaron en el año 2010, con el nuevo Programa de Estudios, y cuya contenido es que los alumnos reconozcan a la sexualidad humana desde una perspectiva que involucra cuatro potencialidades: Género, Vínculos Afectivos, Erotismo y Reproducción; manejando términos como: Placer, Autoerotismo, Anticoncepción, uso del condón, entre otras expresiones.
EDUCACION SEXUAL INTEGRAL
La especialista Villalobos Torres, insistió que la educación sexual es un elemento indispensable para el ejercicio de los derechos humanos; sin embargo, resaltó que los actuales contenidos se reducen a lo meramente biológico, a describir el aparato reproductor femenino y masculino, y la sexualidad humana no es solamente biológica, sino que forma parte de una integralidad.
Precisó en entrevista para la Agencia de Noticias Siete24 que un aspecto incorrecto que tocan los libros de texto vigentes, así como los 23 libros avalados por la SEP, es que la sexualidad humana no es una construcción cultural como se señala en la página 194 del libro de “Ciencias”, de primer grado de secundaria.
“Por eso, se vive en la confusión, que si es género, que si es teoría de género, que si es ideología de género, la sexualidad humana se fundamenta en la antropología pedagógica XX niña, XY niño, “no hay de otra, esa es la naturaleza humana”, destacó.
Además, expuso, se toca el tema del erotismo, cuyo término puede confundir al estudiante que vive un proceso de experimentar cambios propios de la pubertad y la adolescencia, etapa en la que cambian vertiginosamente los sentimientos y las emociones, despertando en el adolescente una sexualidad precoz que puede incrementar los índices de embarazos en menores de 16 años.
De acuerdo con la Secretaría de Salud (SSa), al día, mil niñas entre 10 a 19 años de edad se convierten en mamás; según datos de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, (OCDE), México encabeza la lista de las naciones que la conforman, con el mayor índice de embarazos, con 64 por cada mil adolescentes.
LIBROS CUESTIONADOS
Rubén Rebolledo, vocero de la Red de Familia México, expuso que la educación sexual que se imparte desde preescolar hasta secundaria se pretende ver desde una construcción cultural, que no es más que una ideología de género que pretende desvincular la naturaleza humana de ser hombre o mujer, ejemplo de ello, está en el libro de “Formación Cívica y Ética”, de primero de primaria, en el que dice que hay familias del mismo sexo y que se puede convivir sanamente, incluso en el libro de secundaria aparecen imágenes de una familia homoparental.
Siete24 Noticias consultó el libro “Ciencias”, de primer grado de secundaria, en el Bloque 4, referente a la “Reproducción Humana”, que en su página 199 refiere al erotismo, en donde explica que este concepto es: “Una acción relacionado con la capacidad de dar y recibir placer de otra persona”; también menciona el autoerotismo, el cual describe como: “Las caricias y estimulaciones que uno mismo puede darse, sobre todo en los genitales, hecho que recibe el nombre de masturbación”.
Prosigue el texto, “mediante la masturbación, las caricias mutuas o la relación sexual de la pareja se puede llegar a un orgasmo, que puede ser el momento de más satisfacción en la excitación sexual. El contacto sexual o relación sexual con otra persona puede consistir desde caricias y besos, hasta el coito, que es la introducción del pene en la vagina”.
Subrayó Rebolledo que en otras obras de consulta que se encuentran en el “Rincón de Lectura” de las escuelas, también se refuerza el erotismo, y éstos también han sido cuestionados por los padres de familia, como el llamado “Quiero saber”, impreso en Colombia por la Editorial D´Vinni Ltda y recomendado para niños de 6 a 14 años de edad.
En ese compendio se hace explícito el tema: “Qué significa hacer el amor”, donde se precisa: “Cuando estás haciendo el amor, tanto el hombre como la mujer son muy felices. Al hacerlo experimentan una sensación muy especial, tanto que es imposible explicarla.
“A medida que transcurre el tiempo, el hombre como la mujer tienen ganas de estar más cerca todavía. Están muy felices. Quieren sentirse muy unidos tanto como les sea posible”.
“¿Sabes qué hacen entonces?
“El hombre coloca su pene dentro de la vagina de la mujer. De esta manera están lo más cerca que dos personas puedan estar”.
“¿Cómo lo hacen?
“A veces, el hombre se pone encima de la mujer; otras veces es al revés, es decir, ella se ubica encima de él; y hay mucha otras maneras de estar así, muy cerca el uno del otro”.
A lo anterior, se añade lo siguiente: “El condón es uno de los métodos más antiguos y de los más utilizados. Además de evitar el embarazo sirve para protegerse de las enfermedades que pueden contagiarse haciendo el amor. Los hombres se colocan el condón en el pene tan sencillamente como tú te colocas un calcetín en el pie”.
De ahí, la postura firme de Rubén Rebolledo, especialistas y padres de familia de que la sexualidad, en los libros de texto gratuitos, no debe ser tratada y, mucho menos transmitida y divulgada a nuestros niños y adolescentes, como un acto “improvisado, simple, reiterativo, y sin consecuencias; cuando lo que debe de prevalecer es la madurez física emocional, responsable y que trae consigo consecuencias como embarazos no deseados y hasta la muerte por enfermedad venéreas”.
ebv
Mundo
El funeral que unió al planeta: líderes del mundo despiden al papa Francisco
El Vaticano se convirtió este sábado en el centro espiritual del mundo.
Con el inicio del rito funerario del papa Francisco, miles de fieles y decenas de líderes políticos y religiosos de los cinco continentes se reunieron para rendir homenaje al pontífice argentino que dejó una huella imborrable en la Iglesia y en la sociedad global.
Lee: Iglesia de México honra legado del papa Francisco
Una despedida que unió a presidentes, reyes y ministros
Desde América, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, llegó acompañado de su esposa Melania.
Desde Argentina, su país natal, el presidente Javier Milei acudió junto a su hermana Karina y varios de sus ministros, entre ellos el canciller Gerardo Werthein.
También estuvo presente el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, junto con su esposa, la primera dama Janja.
Europa estuvo ampliamente representada
De España llegaron el rey Felipe VI y la reina Letizia; de Portugal, el presidente Marcelo Rebelo de Sousa, el primer ministro Luis Montenegro y otras altas autoridades.
El Reino Unido envió al príncipe Guillermo, en representación del rey Carlos III, acompañado del primer ministro Keir Starmer.
El presidente de Francia, Emmanuel Macron, encabezó la delegación gala, mientras que Alemania estuvo representada por el presidente Frank Walter Steinmeier y el jefe de gobierno saliente, Olaf Scholz.
También dijeron presente el presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, y los mandatarios de Polonia, Bélgica, Austria, Hungría, Eslovenia, Lituania, Letonia y Estonia.
México envía condolencias a través de Rosa Icela Rodríguez
La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, decidió no viajar a Roma, pero envió como su representante a Rosa Icela Rodríguez, secretaria de Gobernación.
Antes de su partida, Rodríguez expresó que llevaba las condolencias del pueblo mexicano y reconoció al papa Francisco como un “líder social fuera de serie” e “incomparable” por su defensa de la justicia, los migrantes y los más vulnerables.
“Llevamos las condolencias del pueblo de México frente a una figura, un líder religioso, a un líder social fuera de serie. Realmente nos da tristeza su partida. Queremos que haya otro líder católico que se compare con él, porque ha sido incomparable”, declaró la funcionaria.
Un cortejo y una sepultura histórica
En un gesto que refleja su vida de sencillez, el papa Francisco pidió no ser sepultado en la Basílica de San Pedro, rompiendo así con siglos de tradición.
Su cortejo fúnebre, tras partir de la plaza vaticana, concluyó en la Basílica de Santa María La Mayor, considerada la catedral oficial del obispo de Roma.
Un acto simbólico que quedará registrado en la historia, y que confirma que Francisco quiso, hasta el último momento, marcar un camino distinto dentro de la Iglesia.
Mundo
Francisco descansa en paz en Basílica de Santa María la Mayor
Ciudad del Vaticano.— Tras recorrer calles de Roma por última vez, el cuerpo del Papa Francisco llegó a la Basílica de Santa María la Mayor, donde fue sepultado en una ceremonia privada.
Luego de que más de 200 mil personas asistieron al funeral, el cortejo fúnebre del papa Francisco avanzó por las calles de Roma desde la plaza de San Pedro hasta la basílica de Santa María la Mayor, lugar que Francisco eligió para su entierro.
El Papa Francisco eligió ser sepultado en la Basílica de Santa María la Mayor en Roma, en lugar de las tradicionales grutas vaticanas bajo la Basílica de San Pedro.
LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
La elección de la Basílica de Santa María la Mayor como lugar de sepultura responde a una profunda conexión espiritual y emocional del Papa Francisco con este antiguo santuario mariano.
A lo largo de su pontificado, el pontífice argentino solía detenerse allí antes y después de cada viaje apostólico, para encomendar sus intenciones y agradecer la protección de la Virgen María, a quien veneraba bajo el título de “Salus Populi Romani” (Protectora del Pueblo Romano).
En su testamento, Francisco expresó: “Deseo que mi último viaje terrenal termine precisamente en este antiguo santuario mariano, donde siempre me detengo a rezar al inicio y al final de cada viaje apostólico”.
ebv
Mundo
“En su tránsito a la eternidad, reconocemos el intenso pontificado de Francisco”: cardenal Re
ENVIADO ESPECIAL
Ciudad del Vaticano.— Vibrante, intenso, cercano a los humildes y periféricos; y centrado en dos principios Evangélicos: misericordia y alegría. De esta manera ha resumido el pontificado de Francisco el cardenal Giovanni Battista Re, dean del Colegio de Cardenales en la ceremonia de exequias del primer Papa de origen latinoamericano y jesuita de la historia de la Iglesia.
Bajo un cielo despejado y un clima inmejorable, el funeral del Papa Francisco, 266 pontífice máximo, convocó a más de 250 mil asistentes que se apersonaron entre las entre las columnatas de la Plaza de San Pedro entre los que destacaron 170 delegaciones de representantes políticos y religiosos internacionales.
“Nos pediste siempre que ‘no olvidáramos rezar por ti’; ahora, querido Papa Francisco te pedimos que reces por nosotros y que, desde el cielo, bendigas a la Iglesia y al mundo entero”, dijo el cardenal Re en la homilía del funeral de pontífice.
Después del rezo del Santo Rosario, la ceremonia comenzó con el tañido solemne de la campana sur de la Basílica de San Pedro que impuso el tono luctuoso de la Misa Exequial por el Papa Francisco. Después de que los dignatarios internacionales tomaran su sitio, comenzó la procesión de los obispos y cardenales concelebrantes de la ceremonia.
En un momento simbólico y silente, el féretro del pontífice Bergoglio cruzó la nave del interior de la Basílica de San Pedro flanqueado por los más de 200 cardenales de la Iglesia católica que se apersonaron para despedir al sucesor de Pedro.
Al llegar a la plaza, el féretro fue depositado frente al altar y fueron colocados sobre él los Santos Evangelios. La celebración, presidida por el cardenal Re, de 91 años, destacó por la solemnidad de los momentos litúrgicos y por la homilía del dean que destacó el estilo en el servicio petrino del argentino Jorge Mario Bergoglio.
LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
“Estamos en oración frente a sus restos mortales… con la certeza de que la existencia humana no termina en la tumba sino en la Casa del Padre”, inició el cardenal e inmediatamente pasó a elogiar las virtudes de vida cristiana y gobierno pontificio del papa Francisco.
El cardenal destacó el afecto y participación de tantos fieles en los funerales y lo comparó con el “intenso pontificado del papa Francisco”; recordó que “la ultima imagen que permanecerá en nuestro corazón” del pontífice argentino será la del domingo de Pascua pasado “cuando el Papa Francisco, no obstante de sus problemas de salud, ha decidido dar la bendición del balcón de la Basílica vaticana de San Pedro y después bajar a esta Plaza para saludar desde el papamóvil a la gente”.
Por eso, dijo, que la Iglesia universal se une en plegarias por que Dios le conceda la eterna felicidad el horizonte glorioso y luminoso del más grande amor.
Battista Re recordó de Bergoglio su sólida formación en la Compañía de Jesús y su servicio pastoral en la ciudad de Buenos Aires, Argentina; cualidades que le llevaron a elegir en aquel marzo del 2013, el nombre de Francisco. Nombre pontificio que fue también la elección de “un programa de pontificado, buscando inspirarse por el espíritu de San Francisco de Asís”.
Por ello, reconoció, el Papa Francisco conservó siempre “su temperamento pastoral… su personalidad en el gobierno de la Iglesia… estableciendo contacto directo con la gente y con el pueblo. Quiso estar cercano a todos. Especialmente a los que están en dificultad, los últimos de la tierra, los marginados”.
El cardenal también elogió el lenguaje natural del pontífice: “Fue cercano a la gente, cercano a todos… con el vocabulario de su lenguaje, nutrido de imágenes y metáforas buscó iluminar desde el Evangelio los problemas de nuestro tiempo… ayudando a los cristianos los desafíos de nuestro tiempo, en el cambio de época”.
“Tenía una gran espontaneidad para encontrase con la gente, también con la gente alejada de la Iglesia”, destacó.
En la homilía laudatoria de la vida del pontífice, Battista Re mencionó que Francisco puso de manifiesto la esperanza de los sufrientes y de nuestro tiempo con un mensaje capaz de unir el aire misionario con la alegría del Evangelio: “Una alegría que está llena de esperanza”.
El cardenal también manifestó que “un hilo conductor de sus convicciones” fue pensar que la Iglesia es casa de todos, una casa con las puertas siempre abiertas, un hospital de campaña en medio de una batalla que cura las heridas del mundo contemporáneo.
Sin embargo, acentuó el cardenal, su pontificado destacó especialmente por su predilección por los refugiados, migrantes y pobres; recordó su primer viaje realizado fuera de Roma a Lampedusa “haciendo un símbolo del drama de la emergencia con miles de personas ahogadas en el mar”. El cardenal hizo mención de sus múltiples viajes apostólicos alrededor del mundo, especialmente a las regiones más dolorosas del planeta; y a las “periferias más periféricas del mundo” para “poner siempre al centro el Evangelio de la Misericordia”.
Battista Re recordó que una convicción central de Francisco ha sido la confianza en que Dios Padre “no se cansa de perdonar”; destacó que el Papa convocó al Jubileo extraordinario de la Misericordia poniendo en el centro esta confianza: “Misericordia y alegría del Evangelio son dos palabras centrales del Papa Francisco”, dijo.
Finalmente, el cardenal también destacó el servicio del Papa por la “Cultura del Encuentro” y del “Encuentro de la solidaridad” que iluminaron su pontificado con un tono vibrante: “Su llamado a la fraternidad, porque todos somos hijos del padre que está en el Cielo… nos recuerda que todos somos parte de la misma familia humana y que nadie se salva solo”.
Y concluyó con una rogativa para el Padre tome al Papa en su inmensidad de su eternidad: “Siempre nos dijiste: ‘No se olviden de rezar por mí’. Ahora, querido papa Francisco, te pedimos a ti rezar por nosotros; y te pedimos que desde el cielo bendigas a la Iglesia, a Roma, al mundo entero así como el domingo pasado hiciste desde el Balcón de la Basílica en el último abrazo con todo el pueblo de Dios y con la humanidad”.
ebv
Mundo
Papa Francisco: el adiós en San Pedro
Vaticano.— El funeral del Papa Francisco reunió a fieles, cardenales y líderes del mundo entero en la Plaza de San Pedro.
El cuerpo del Pontifice, quien falleció el lunes a los 88 años, descansaba envuelto en la solemnidad de su pueblo.
Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidió la misa exequial, quien trazó en sus palabras un puente entre la memoria y la gratitud. Habló de un pontificado que buscó caminos de misericordia, de diálogo y de cercanía con los más olvidados.
“Querido Papa Francisco, te pedimos que reces por nosotros y desde el cielo bendigas al mundo entero. Mantén en alto la antorcha de la esperanza”, pronunció.
LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
Cientos de delegaciones oficiales, venidas de todos los rincones del mundo, ocuparon su lugar entre la multitud, entre ellos, el presidente estadounidense Donald Trump.
Rostros conocidos, religiosos y laicos, compartieron el mismo gesto contenido de respeto. No hubo diferencias en el dolor ni en la oración. Cada rincón de la explanada parecía rendir tributo a quien, durante años, fue padre, amigo y pastor.
Al concluir la misa, un cortejo sencillo escoltó los restos del Sumo Pontífice. Las campanas volvieron a sonar, mientras el cuerpo de Francisco partía rumbo a la Basílica de Santa María la Mayor, el lugar elegido para su descanso definitivo.
ebv
-
Mundohace 3 días
La emotiva despedida de Sor Geneviève Jeanningros al Papa Francisco
-
Mundohace 2 días
Antes de morir, Francisco donó 200 mil euros a presos
-
Méxicohace 2 días
Yasmín Esquivel y Sergio Molina dentro de los primeros lugares para la SCJN
-
Méxicohace 2 días
La despedida al pontífice anti fronteras