

Mundo
Urge proteger los derechos de los pueblos indígenas señala el Papa Francisco
El Papa pidió a los líderes mundiales tomar medidas urgentes para asegurar que ningún pueblo quede excluido.
El Vaticano.- El Papa Francisco lanzó un enérgico llamado a proteger los derechos de los pueblos indígenas. Su mensaje fue leído durante el Foro Mundial de los Pueblos Indígenas, organizado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA) en Roma.
El lider de la iglesia católica enfatizó la importancia de la autodeterminación como vía para garantizar la soberanía alimentaria y la dignidad de estas comunidades.

El Papa destacó el valor de los pueblos indígenas, resaltando su riqueza cultural y su aporte al mundo. Subrayó que sus conocimientos ancestrales y su relación con la naturaleza benefician a la humanidad. Afirmó que reconocer su legado es clave en un mundo lleno de desafíos.
Te puede interesar: Trump los rechaza, California los necesita: destaca la importancia de la familia
Francisco advirtió sobre la creciente amenaza del acaparamiento de tierras. Denunció que multinacionales y grandes inversores desplazan a comunidades indígenas, afectando su acceso a recursos naturales. Explicó que estas prácticas vulneran su derecho a una vida digna.
México: Diversidad y resistencia indígena.
México tiene una población indígena de más de 12 millones de personas de acuerdo con el censo del INEGI del 2015. Sin embargo, muchas enfrentan discriminación y desplazamiento. En la Ciudad de México, un millón de personas se reconocen como indígenas, manteniendo vivas 57 de las 68 lenguas originarias del país.

El Papa pidió a los líderes mundiales tomar medidas urgentes para asegurar que ningún pueblo quede excluido.
ARH
Mundo
Papa Francisco: el adiós en San Pedro

Vaticano.— El funeral del Papa Francisco reunió a fieles, cardenales y líderes del mundo entero en la Plaza de San Pedro.
El cuerpo del Pontifice, quien falleció el lunes a los 88 años, descansaba envuelto en la solemnidad de su pueblo.
Giovanni Battista Re, decano del Colegio Cardenalicio, presidió la misa exequial, quien trazó en sus palabras un puente entre la memoria y la gratitud. Habló de un pontificado que buscó caminos de misericordia, de diálogo y de cercanía con los más olvidados.
“Querido Papa Francisco, te pedimos que reces por nosotros y desde el cielo bendigas al mundo entero. Mantén en alto la antorcha de la esperanza”, pronunció.
LEE Una palabra basta: mexicanos recuerdan al Papa Francisco con el corazón
Cientos de delegaciones oficiales, venidas de todos los rincones del mundo, ocuparon su lugar entre la multitud, entre ellos, el presidente estadounidense Donald Trump.
Rostros conocidos, religiosos y laicos, compartieron el mismo gesto contenido de respeto. No hubo diferencias en el dolor ni en la oración. Cada rincón de la explanada parecía rendir tributo a quien, durante años, fue padre, amigo y pastor.
Al concluir la misa, un cortejo sencillo escoltó los restos del Sumo Pontífice. Las campanas volvieron a sonar, mientras el cuerpo de Francisco partía rumbo a la Basílica de Santa María la Mayor, el lugar elegido para su descanso definitivo.
ebv

Roma.— En una ceremonia solemne y privada dentro de la basílica de San Pedro, en el Vaticano, se selló el féretro del Papa Francisco.
El rito lo presidió el cardenal camarlengo, Kevin Farrell, tras concluir la capilla ardiente que reunió a más de 250 mil fieles durante tres días.
Francisco fue expuesto en un ataúd de madera, rompiendo con el protocolo tradicional que mostraba a los papas sobre un catafalco, como se hizo con Benedicto XVI.
Durante la ceremonia, se colocó un velo blanco sobre el rostro del pontífice y se bendijo el cuerpo con agua mientras se rezaba por su alma.
Dentro del ataúd se introdujo una bolsa con monedas y medallas de su pontificado, además de un tubo metálico con el acta oficial.
Más para leer: “Los mexicanos tienen suerte”: Papa Francisco en video inédito
Este documento en latín resume su vida y legado, destacando su sencillez, cercanía con los marginados, defensa ambiental y lucha contra abusos dentro de la Iglesia.
El texto lo leyó el maestro de ceremonias, Diego Ravelli, y firmado por cardenales como Giovanni Battista, Pietro Parolin y Mauro Gambetti.
Después, se colocó la tapa de zinc con una cruz, el escudo papal y una placa con su nombre, fechas de nacimiento y de su papado.
La caja recibió con los escudos del camarlengo, la Casa Pontificia y otras oficinas vaticanas, y luego cerrada dentro del ataúd de madera.
Frailes velarán al Papa Francisco hasta su funeral el sábado 26 de abril, con delegaciones de 130 países presentes.
Su entierro será en la basílica de Santa María La Mayor, tras un cortejo fúnebre por las calles de Roma.
JAHA
Mundo
Cónclave Vaticano 2025: ¿Quién será el próximo Papa?
Perfiles de los 133 cardenales entre los que está el siguiente Pontífice.

Tras el fallecimiento del Papa Francisco, la Iglesia Católica entró en un período de sede vacante, y se prepara para uno de los momentos más decisivos de su historia reciente: el Cónclave que elegirá al próximo Sumo Pontífice. Serán 133 cardenales electores, todos menores de 80 años, quienes ingresen a la Capilla Sixtina en Roma para deliberar y votar. La mayoría de ellos fueron nombrados por el propio Francisco. Esto anticipa una elección marcada por su legado, pero también por las tensiones entre tradición y renovación que atraviesan al Colegio Cardenalicio.
Este trabajo especial, que se publicará durante los días previos al cónclave, tiene como objetivo presentar, en grupos aleatorios de diez, los perfiles más relevantes de los cardenales que tienen derecho a voto. Se trata de un mosaico global que refleja el cambio de eje dentro de la Iglesia: del norte hacia el sur global, con creciente peso de América Latina, África y Asia.
Hoy presentamos a diez cardenales de distintos continentes, con trayectorias, estilos pastorales y posiciones teológicas diversas, entre los que podrían estar quienes den forma al futuro de la Iglesia.
Rumbo al Cónclave 2025
🟥 José Tolentino de Mendonça

📍 Portugal – Vaticano
📅 Nacido en 1965
✝ Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación. Poeta y teólogo con perfil intelectual y pastoral, es una de las figuras más brillantes del Vaticano. Nombrado cardenal por Francisco, representa una visión dialogante, abierta y profundamente humanista de la Iglesia. Considerado parte del bloque progresista.
🟥 Carlos Aguiar Retes

📍 México – Ciudad de México
📅 Nacido en 1950
✝ Arzobispo Primado de México. Figura destacada del catolicismo latinoamericano, cercano al Papa Francisco, con un enfoque pastoral y de compromiso social. Su perfil es moderado, puente entre corrientes conservadoras y progresistas.
🟥 Gerhard Ludwig Müller

📍 Alemania – Obispo emérito de Ratisbona
📅 Nacido en 1947 (77 años)
✝ Teólogo alemán de renombre internacional, fue prefecto de la Congregación para la Doctrina de la Fe entre 2012 y 2017, nombrado por Benedicto XVI. Conocido por su postura doctrinal firme y crítica hacia algunas aperturas del pontificado de Francisco, se alinea con el bloque conservador del Colegio Cardenalicio. Fue creado cardenal en 2014. Posee una gran formación académica y es una de las voces más visibles del ala tradicional. Aunque no figura entre los papables principales, su influencia ideológica es fuerte en sectores que buscan continuidad doctrinal y freno a las reformas.
🟥 Carlos Castillo Mattasoglio

📍 Perú – Lima
📅 Nacido en 1950
✝ Arzobispo de Lima desde 2019. De corte progresista, cercano a la teología de la liberación y a Francisco. Con formación en Roma, impulsa una Iglesia más pastoral, cercana a los pobres y abierta a los cambios.
🟥 Jean-Marc Aveline

📍 Francia – Marsella
📅 Nacido en 1958
✝ Arzobispo de Marsella. Especialista en diálogo interreligioso, particularmente con el islam. Su perfil progresista y mediterráneo lo hace una figura de relevancia en una Iglesia que busca tender puentes.
🟥 Antoine Kambanda

📍 Ruanda – Kigali
📅 Nacido en 1958
✝ Arzobispo de Kigali, primer cardenal en la historia de Ruanda. Con una vida marcada por el genocidio, representa una Iglesia resiliente y comprometida con la reconciliación. De visión doctrinal conservadora y pastoral activa.
🟥 Charles Maung Bo

📍 Myanmar – Yangon
📅 Nacido en 1948
✝ Arzobispo de Yangon y figura clave en Asia. Pro defensor de los derechos humanos, ha denunciado la represión militar en su país. De pensamiento equilibrado, carismático, dialogante y comprometido con la paz.
📸 [Foto oficial en FABC y Vatican News]
🟥 Wilton Gregory

📍 Estados Unidos – Washington D.C.
📅 Nacido en 1947
✝ Primer cardenal afroamericano en EE.UU., arzobispo de Washington. Figura progresista dentro del episcopado estadounidense, abierto a reformas sociales, diálogo racial y acogida pastoral. Considerado papabile.
📸 [Foto oficial disponible en Archdiocese of Washington]
🟥 Orani João Tempesta

📍 Brasil – Río de Janeiro
📅 Nacido en 1950
✝ Arzobispo de Río de Janeiro. De perfil moderado, combina sensibilidad social con ortodoxia doctrinal. Participó activamente en la Jornada Mundial de la Juventud en Brasil. Apreciado por su capacidad organizativa.
📸 [Foto oficial disponible en CNBB y Vatican News]
🟥 Soane Patita Paini Mafi

📍 Tonga – Nukuʻalofa
📅 Nacido en 1961
✝ Obispo de Tonga, primer cardenal del Pacífico Sur. Nombrado por Francisco, es símbolo de la descentralización de la Iglesia. Cercano a comunidades locales, con enfoque pastoral y gran sencillez.
📸 [Foto oficial en Vatican News y medios oceánicos]
Mundo
Despedida del Papa Francisco reúne a líderes del mundo

El Vaticano.- Al amanecer del 26 de abril, la Plaza de San Pedro será testigo de un momento que marcará la historia: la despedida del Papa Francisco. No se trata solo de un evento religioso, sino de una convergencia diplomática sin precedentes.
Presidentes, reyes y dignatarios del mundo entero se reunirán en uno de los espacios más simbólicos y políticamente cargados del planeta.
Aunque el acto será solemne, detrás de cada movimiento existe un protocolo meticuloso.

La Oficina de Prensa del Vaticano confirmó la distribución oficial de los asientos para el funeral.
A la derecha de la plaza, frente a la Basílica, se ubicará la representación estatal. En contraste, a la izquierda se sentará el Colegio Cardenalicio, vestidos con sus trajes carmesí.
En primera fila estarán los presidentes de Italia y Argentina, Sergio Mattarella y Javier Milei, una elección que combina simbolismo y afecto: Italia, último hogar del pontífice; Argentina, su tierra natal.

A su lado se sentarán las casas reales europeas, incluidos los reyes de España, Bélgica, y los grandes duques de Luxemburgo.
Esta procesión de alta dignidad se completa con figuras como el copríncipe de Andorra y el Gran Maestre de la Orden de Malta.
Además, no faltarán representantes protestantes y líderes seculares. El príncipe Guillermo del Reino Unido y los monarcas suecos reflejan un momento de respeto ecuménico. Justo detrás, comienza la fila diplomática.

Te puede interesar: Multitud despide al Papa Francisco en última jornada en San Pedro
Los presidentes, ubicados según el orden alfabético francés, compartirán espacio inesperado.
Por ejemplo, Donald Trump y Emmanuel Macron estarán en la misma fila, mientras Volodymyr Zelensky quedará más alejado.
Cabe destacar que la Santa Sede ha reservado asientos privilegiados para líderes con vínculos personales con Francisco, como Lula da Silva y Frank-Walter Steinmeier.

También se espera la llegada de Joe Biden, cuya ubicación exacta aún se desconoce, aunque se especula que no se sentará con la delegación oficial.
En tanto, Roma se blinda.

La seguridad es extrema: se han desplegado sistemas antidrones, destructores navales y aviones Eurofighter en estado de alerta. Este nivel de protección refleja la magnitud del evento, en el que la espiritualidad se entrelaza con la diplomacia mundial.
ARH
-
Mundohace 3 días
La emotiva despedida de Sor Geneviève Jeanningros al Papa Francisco
-
Mundohace 2 días
Antes de morir, Francisco donó 200 mil euros a presos
-
Méxicohace 2 días
Yasmín Esquivel y Sergio Molina dentro de los primeros lugares para la SCJN
-
Méxicohace 2 días
La despedida al pontífice anti fronteras