Connect with us

Negocios

Italianos invertirán en México pese a Trump

Publicada

on

Roma.—  Pese a las amenazas del mandatario estadunidense Donald Trump contra las empresas que producen en México y exportan a Norteamérica, no hay ningún plan de compañías italianas para retirarse del país, dijo el presidente de la Confederación de Industriales, Vincenzo Boccia.

También  puedes leer: Fiat Chrysler seguirá en el país, por el momento

“Más allá de las declaraciones de Trump, se construye una economía global en el interés de Estados Unidos de América y por supuesto en el interés de Europa y de México”, declaró Boccia a Notimex tras participar en una conferencia en Roma.

Aseguró que “no hay nada de que preocuparse” respecto a la presencia de unas mil 300 empresas con capital italiano en México.

“Veremos si las acciones (de Trump) corresponderán a las declaraciones, por ahora no existen las condiciones para una operación de desindustrialización que inicie en México”, añadió.

Por su parte, Crescenzo Matta, director de Desarrollo Internacional del Grupo Pianoforte, al que pertenecen las marcas Yamamay (ropa interior), Carpisa (maletas y bolsos) y Jaked (ropa deportiva), dijo que planean la apetura en México de puntos de venta estratégicos.

“A través de la Cámara de Comercio en México estamos iniciando un diálogo con los mejores actores del mercado a nivel retail (ventas minoristas) y distribución que operan ya de manera extendida en México”, informó.

Dijo que en las próximas semanas mantendrán reuniones con ellos para estudiar el mercado mexicano.

“Consideramos a México como un país muy en línea con Italia a nivel de cultura y exigencias. En México la italianidad es bien vista, también los proyectos de diseño son bien vistos, por lo que será una de nuestras próximas etapas”, anotó.

Matta prefirió no revelar los nombres de los socios mexicanos del grupo, pero dijo que “son muy sólidos”.

“Por ahora iniciaremos una operación de marketing para dar a conocer nuestras marcas sobre todo con la apertura de puntos de venta estratégicos en los principales centros comerciales de las ciudades de México”, añadió.

El Grupo Pianoforte nació en 2011 de la fusión del Grupo Inticom, propietario de Yamamay y Jaked, y de Kuvera, la sociedad que administra la marca Carpisa, pertenecientes a las familias Cimmino y Carlino.

También Marco Zigon, presidente del Grupo Getra, que opera en el campo de la proyectación y producción de transformadores eléctricos, de transformadores de distribución y de sistemas de interconexión de las redes de alta tensión, confirmó su interés en ingresar a México.

“En México estamos iniciando a trabajar bajo la línea de (el grupo italiano de energías renovables) Enel Green Power, que es un óptimo driver (conductor)”, declaró.

Precisó que Getra está en la fase de análisis del mercado mexicano y de participación en la construcción de grandes plantas.

“Es una área que empezamos a conocer y estamos interesados en expandirnos y esa parte del mundo nos interesa mucho”, señaló.

Según la oficina económica de la embajada de México en Italia, pese a las amenazas de Trump no ha habido ninguna empresa con capital italiano que haya comunicado su retiro de México.

La excepción es Fiat-Chrysler, que ya no es considerada italiana sino estadunidense y cuyo director ejecutivo, Sergio Marchionne, ha dicho que el grupo podría suspender su producción en México ante las amenazas de Trump de imponer aranceles.

El grupo produce en México en torno a 500 mil vehículos anuales y vende 86 por ciento de ellos a Estados Undios y Canadá.

Sin embargo, fuentes diplomáticas dijeron que -según diversos análisis- el pasar la producción de México a Estados Unidos se traduciría para Fiat-Chrysler en un encarecimiento de entre dos mil y cuatro mil dólares por cada vehículo, lo que implicaría “dejar el mercado a los japoneses”.

Según el Centro de Investigación Automotriz, con sede en Michigan, Estados Unidos es el segundo mayor mercado automovilístico mundial, después de China, mientras México fabrica una quinta parte de los vehículos que se producen en América del Norte y atrajo una inversión superior a los 24 mil millones de dólares en el sector desde 2010.

Puedes ver: VW, BMW y Audi seguirán en el país

agch



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Economía mexicana puede caer hasta 2.2% si Eu impone aranceles

Según Banamex

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México. — La imposición de aranceles por parte de Estados Unidos a México aún representa un riesgo significativo para la economía mexicana.

Según una encuesta realizada por Banamex, el producto interno bruto (PIB) podría caer hasta 2.2% si se materializa esta medida por parte de Estados Unidos.

El director de la citada área, Iván Arias, señaló en conferencia de prensa que, pese a la incertidumbre generada por la política comercial de la administración de Donald Trump, su perspectiva de crecimiento del PIB mexicano se mantiene en un 0,2 %.

“En el mundo no le creyeron a Trump ayer, nuestro escenario central es que no va a poner aranceles a México dentro de un mes ni el resto del año, porque lo vemos demasiado irracional, aun para un Donald Trump”, afirmó el también director de Estudios Económicos de Banamex, Sergio Kurczyn.

Más para leer: ¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Arias detalló que aun con un escenario base de crecimiento de 0.2%, la imposición de aranceles de un 25% a productos mexicanos de Estados Unidos provocaría una desaceleración económica en el país e incluso empujando hacia una recesión.

Si se concretan los aranceles que actualmente se encuentran suspendidos, en un periodo de tres a cuatro meses el PIB mexicano podría caer un 0.4%”.

No obstante, Arias expuso que si las tarifas a las exportaciones mexicanas se mantienen por más de un año la economía mexicana se contraería hasta un 2.2%, apuntando hacia una recesión; aunque consideraron que esta medida será solo temporal.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC

Publicada

on

¿Frente común? UNAM recomienda a México aliarse con Canadá en el T-MEC
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— Tras afirmar que en Washington predomina una narrativa sobre el T- MEC que no corresponde a la realidad, el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí Vanegas, señaló que en la renegociación del tratado comercial, México debe buscar una alianza estratégica con Canadá.

Expuso que, con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, Canadá planteó negociar su tratado comercial de manera independiente con Estados Unidos, pero hoy predomina la visión de que nuestro país y Canadá se unan en esta renegociación y juntos enfrenten este reto.

El rector consideró que las medidas proteccionistas de Estados Unidos, “más allá de la retórica, serán algo coyuntural”, pues la tendencia a largo plazo es el fortalecimiento de la integración económica de América del Norte.

LEE Congreso de las Familias 2025: Omar Chapur refuerza la importancia del núcleo familiar

“No hacerlo sería perder más competitividad en un mundo crecientemente globalizado y colocar a la región en desventaja, frente a otras economías emergentes de manera destacada y frente a la de China. Creo que es contraproducente hacia los propios intereses de Estados Unidos ‘mutilar’ esta relación y no apostar por una mayor integración de América del Norte”, dijo Lomelí Vanegas en la conferencia que forma parte del Coloquio “El otro lado: Nuevas perspectivas de la relación México-Estados Unidos”.

Lomelí Vanegas destacó que las economías de estos tres países representan alrededor del 29 por ciento del producto interno bruto (PIB) mundial; y entre 2003 y 2023 su comercio pasó de 632 mil millones de dólares a más de 1.6 billones de dólares anuales, con un crecimiento promedio del cinco por ciento anual.

Además, se generan 56.5 millones de empleos en la región. En Estados Unidos se concentran 36 millones de ellos; en Canadá seis millones y en México 14.5 millones de empleos provienen de sectores vinculados al comercio, los cuales representan el 24 por ciento del empleo total.

El rector de la UNAM detalló que en la región se concentra el seis por ciento de la población mundial -513 millones de habitantes- y el peso económico de esta (de 24 mil millones de dólares) es mayor al de la Unión Europea (16 mil 600 millones de dólares). Es decir, solo es superada por la Asociación Económica Integral Regional, conformada por 15 países de la región Asia-Pacífico.

Lomelí también señaló que se deben establecer alianzas estratégicas para fortalecer la infraestructura, el empleo, cadenas de suministro. Además, se podría aprovechar la relocalización o nearshoring como estrategia para impulsar la manufactura regional, fomentar alianzas académicas e impulsar el desarrollo de talento, entre otros aspectos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Imposición arancelaria de E.E.U.U a México, el impacto económico y comercial

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante su mayor socio.

Publicada

on

Donald Trump

Ciudad de México.- A solo 11 días de haber asumido la presidencia, Donald Trump reavivó su propuesta de imponer un arancel del 25 % a las importaciones desde México y Canadá. La medida podría entrar en vigor este 1 de febrero y busca ejercer presión en política migratoria y comercial.

La relación comercial entre ambos países es clave. México es el principal socio de Estados Unidos en comercio exterior.

Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 84 % de las exportaciones mexicanas se dirigen al mercado estadounidense.

Especialistas advierten que los aranceles pueden generar impactos negativos:

Disminución de exportaciones: Empresas mexicanas perderían competitividad. Sectores como autopartes, manufactura y alimentos serían los más afectados.

Inflación en EE.UU.: El aumento en costos de importación elevaría precios de productos mexicanos.

Reducción de crecimiento económico: Moody’s prevé una desaceleración en México.

Menor flujo de remesas: Si la economía mexicana se contrae, los envíos desde EE.UU. podrían disminuir.

Empresas de autopartes, equipo mecánico, frutas y bebidas alcohólicas sufrirían el mayor impacto. Podrían verse obligadas a replantear su estrategia para mantener su presencia en el mercado.

Te puede interesar: Papa Francisco, cercano a víctimas de choque aéreo en Washington

Por su parte, Genaro Becerra, director de la Industria de Exportación (Index), advirtió sobre la posible pérdida de empleos en México. En contraste, Amador Zamora, subsecretario de Hacienda, afirmó que aún no se puede calcular el impacto real de los aranceles.

Marcelo Ebrard secretario de Economía, aseguró que el gobierno está preparado para cualquier escenario. El Bank of America coincidió y señaló que México tiene herramientas para afrontar la medida.

Algunos analistas dudan que Trump aplique un arancel tan alto, ya que también afectaría a empresas estadounidenses. Muchas dependen de insumos mexicanos para su producción.

Carlos Capistrán, economista en jefe para Latinoamérica y Canadá, destacó que el tipo de cambio amortiguaría los efectos: “Aunque impongan tarifas, el impacto sería menor porque el peso absorbería gran parte del golpe”.

EE.UU. también podría perder.

La medida podría generar costos adicionales para fabricantes y consumidores en EE.UU. Empresas que dependen de insumos mexicanos podrían ver reducidos sus márgenes de ganancia.

El futuro del comercio entre ambos países sigue en incertidumbre. México se prepara para defender sus intereses ante una posible guerra comercial con su mayor socio.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

PIB creció 1.5% en 2024, pero se contrajo en último trimestre

Así lo confirmó el Inegi

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Ciudad de México— El Producto Interno Bruto (PIB) de México creció 1.5 por ciento en 2024, pero cayó 0.6 por ciento de octubre a diciembre.

Esta es su primera contracción a tasa trimestral en los últimos tres años, según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).

El incremento anual, por debajo de las expectativas del mercado, fue resultado del avance del 0.3 por ciento en las actividades secundarias y de 2.3 por ciento en las terciarias, contrarrestado por una reducción de 2.5 por ciento en las primarias, según cifras originales del organismo autónomo.

Mientras que el retroceso trimestral ocurrió por un desplome en el sector agropecuario de 8.9 por ciento y una disminución del 1.2 por ciento en la industria, acompañados de una subida del 0.2 por ciento en los servicios, agregó el instituto con base en cifras desestacionalizadas.

Más para leer: México cierra 2024 con economía informal alta: INEGI

La subida de 2024 es menor al crecimiento anual del 3.3 por ciento de 2023, del 3.9 por ciento en 2022 y del 6.1 por ciento en 2021, según las cifras actualizadas del Inegi.

 Cuarto trimestre

Por otro lado, el PIB del cuarto trimestre creció 0.6 por ciento interanual frente al mismo periodo de 2023, la tasa de crecimiento más baja de los cuatro trimestres del año, con base en cifras originales.

Este dato ocurrió por la subida interanual de los servicios (2.1 por ciento), a pesar de los decrementos en el sector agropecuario (-4.6 por ciento) y la industria (-1.7 por ciento).

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos