Connect with us

Negocios

“La verdadera noche de Iguala”

Publicada

on

México.— La desaparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa es un claro ejemplo de que el Estado mexicano no funciona más y es el resultado del error de haber sacado al Ejército a las calles, porque se volvió un brazo armado de algunos cárteles debido al problema de corrupción en el país, advirtió la periodista Anabel Hernández al enfatizar que debemos aprender la lección de Iguala.

“Ayotzinapa no es un asunto ideológico como nos quiso hacer creer el gobierno, Ayotzinapa no es un asunto de buenos y malos, Ayotzinapa es un ejemplo de que este Estado no funciona más y de que cualquiera de nosotros pudiera ser uno de los 43”.

En entrevista con Siete24.mx, Anabel Hernández presentó el libro La Verdadera Noche de Iguala, donde tras dos años de investigación llegó a varias hipótesis sobre el destino aquella noche de los estudiantes normalistas.

Convirtiéndose en periodista desplazada tras publicar el libro Los Señores del Narco, Anabel tuvo que huir de México tras varios atentados a su familia, el último cuando un comando de 11 policías federales irrumpió las casas de sus vecinos buscando a la reportera que pudo llegar hasta Estados Unidos. Ahí en agosto de 2014 la Universidad de California en Berkeley le otorgó una beca para investigar la operación de un cártel de la droga mexicano que tiene el control en Los Ángeles, pero semanas después sucedió la noche de Iguala, recuerda la periodista lo que cambio la historia y mes a mes volvió a viajar a México para indagar en las calles de Guerrero lo sucedido con los 43.

“Era un punto de quiebre, si era cierta la versión del gobierno de México de que un grupo criminal y un alcalde habían decidido desaparecer a 43 estudiantes, era un punto de quiebre que para mi sonaba irracional y significaba que algo estaba pasando”

P: ¿Qué paso en Iguala?, dos años después la gente se sigue preguntando ¿dónde están los 43?¿Qué sucedió?

R: Lo que sucedió esa noche desde un principio fue bastante claro. Hay evidencias periciales, hay múltiples testigos incluyendo los normalistas sobrevivientes que desde las primeras horas del 27 de septiembre apuntaban con toda claridad quienes eran los principales responsables de esos sucesos. Eso era muy claro, sin embargo desde un principio la fiscalía general de Guerrero y la PGR intentaron manchar, ensuciar, enturbiar esa claridad para que no se supiera lo que paso esa noche. Lo que sucedió de acuerdo a mis dos años de investigación con pruebas documentales, pruebas periciales, peritajes de balística, testimonios no de los estudiantes que pudieran tener algún tipo de contaminación ideológica, sino con personas comunes y corrientes que esa noche estaban en la calle.

P: ¿Vecinos, vendedores?

R: Hay que recordar y tener claro que ese viernes 26 de septiembre las calles de Iguala estaban repletas de gente. Estaba la señora de los hot dogs, estaba la señora que vende los esquites en la esquina, estaba la señora de la farmacia, la de los helados, la familia que iba a caminar… a través de esos testimonios es que obtuve las primera información de que no solo policías municipales habían participado, sino que había personas vestidas de civiles con un armamento más poderoso, la genta (testigos) insistía que parecían militares vestidos de civil.

P: ¿El gobierno sabía lo que estaba pasando?¿Supo en qué momento de los hechos?¿Desde el primer momento?

R: El gobierno no sólo sabía lo que estaba pasando, el gobierno estuvo cazando a los estudiantes desde el 22 de septiembre de 2014, el gobierno es cuando detecta que los estudiantes secuestran dos autobuses, ellos no lo sabían, iban cargados de heroína. Esto ocurrió cuatro días antes y es ahí cuando empieza la operación del Estado para intentar recuperar estos autobuses a favor de un grupo criminal.

P: ¿Sabían los 43 que los autobuses estaban sembrados con droga? ¿No sabían?

R: No lo sabían. Hay una prueba contundente que el gobierno parte de su operación en un principio fue tratar de ensuciar a los estudiantes queriéndolos involucrar con un grupo criminal… ellos tan no lo sabían que secuestran a los autobuses el 22 de septiembre, los llevan a las instalaciones de la Normal y se quedan ahí estacionados. Si supieran que ahí había heroína no mueven los camiones, los dejan ahí y los venden a un grupo criminal al Chapo Guzmán… o ellos mismos la van sacando por dosis y la van vendiendo si es que queremos seguir esta historia del gobierno de que estaban involucrados con el crimen organizado. Tan no sabían que estos camiones significaban su muerte, tan no sabían que iban cargados de droga que ese 26 de septiembre deciden ir a robar más autobuses transportados en esos dos autobuses que contenían la droga… Es ahí cuando empieza el monitoreo y la persecución del gobierno federal, del Ejército, de la policía federal, estatal y diversas policías municipales, todas con el mismo propósito recuperar la droga sembrada en los autobuses.

AQUÍ LA ENTREVISTA EN VIDEO

El quinto autobús…

Mientras las tesis del GIEI y otros periodistas se basan sobre otros camiones, un quinto con droga, para Anabel Hernández la heroína iba en los dos donde atacaron a los 43, según le han confirmado fuentes dentro del crimen organizado que asegura también tienen sus propios órganos de inteligencia.
“Desde el principio de la historia en todo momento son los autobuses no los estudiantes lo que importaba al gobierno”.

El momento de la desaparición ocurrió entre las 10:30 y las 11 de la noche de aquel 26 de septiembre cuando tras un operativo, los propios estudiantes habían caído en cuenta que habían robado dos autobuses con un fuerte cargamento de heroína es ahí cuando deciden desaparecerlos “la única corporación que podía emitir la orden, la única que tenía bajo su control total el C4 (el centro de operaciones), las cámaras de seguridad y todas las dependencias era el 27 Batallón de Infantería”.

Para Anabel Hernández quien entre sus trabajos periodísticos se encuentra una entrevista desde la clandestinidad que le dio la vuelta al mundo a Rafael Caro Quintero hace unos meses, lo sucedido en Ayotzinapa fue una operación del Estado para encubrir lo que había pasado “no hay que olvidar que la noohe de Iguala ocurre un día después de que el Ejército mexicano con toda la verguenza ante el mundo tiene que reconocer que después de tres meses de haber negado ejecutar a 21 personas en Tlatlaya, horas antes el 24 o 25 de septiembre emite un boletín reconociendo la ejecución, sí fuimos nosotros, es todo ese ingrediente que impide de manera equivocada y perversa al gobierno que en vez de enjuiciar otra vez al Ejército decide encubrirlo”.

Para sostener la “verdad histórica”, la versión oficial del gobierno, al menos 100 personas han sido brutalmente torturadas, violadas, han recibido toques eléctricos, incluso han violado a muchas esposas de los testigos, asegura la también periodista de Proceso.

P: La “verdad histórica” dice que los restos de los 43 fueron incinerados y arrojados en bolsas al río Cocula. ¿Dónde están? ¿Se va a saber en algún momento realmente qué les paso?

R: … La gran pregunta es esa, hay que preguntar a quien sembró los huesos en el río San Juan. Porque el gobierno federal en su desesperación de cerrar el caso y que no se investigará más, la prueba con la que pensaba cerrar el caso es decir los restos de Alexander Mora que aparecieron en la bolsa de basura en el río san Juan, ahora que la PGR esta diciendo sembramos esa prueba (según un reporte aún no oficial ya difundido por el New York Times), pues solo la podría sembrar quien ejecutó el crimen. Solo quien sabe dónde están los estudiantes pudo haber conseguido los restos de Alexander Mora y haberlos sembrado en ese río. La prueba con que el gobierno quiso cerrar el caso es la misma que mantiene el caso más vivo y más abierto y la que incrima al gobierno federal. Tomás Zerón no debería ser solo enjuiciado y cuestionado sobre todas las anomalías ocurridas en el río San Juan… ¿cómo obtuvo el hueso de Alexander Mora?¿Y cómo lo sembró?… Gente de Tomás Zerón estuvo presente desde esa noche. Qué raro que sea su gente la que encontró los huesos…

P: ¿Debe el Ejército seguir en las calles 10 años después de la guerra al narcotráfico emprendida por Felipe Calderón?

R: Eso es el centro del tema, es el centro de lo que paso esa noche. Durante muchos años he estado investigando esta relación perversa entre crimen organizado y el Ejército, no es algo nuevo, pero es una relación que se había manifestado de otras maneras. El Ejército protege cargamentos, no detiene a los capos, el Ejército tiene una convivencia con los narcotraficantes y a partir de que sale a las calles a hacer acciones policiacas estamos viendo el nivel de corrupción al que puede llegar. El Ejército ya no solo los protege, sino que puede operar como un brazo armado de los cárteles de la droga. Creo que este libro llega en un momento preciso donde tenemos que discutir como nación, como país, hacia dónde queremos llegar. Esta supuesta guerra contra el narcotráfico como esta diseñada que para mi es claramente falsa, tan falsa que un batallón puede coludirse con un capo y sacrificar a 43 personas ¿de verdad 43 personas valen 2 millones de dólares? ¿para esas madres sus hijos tienen ese precio?… la militarización a costado vidas a costado hijos a muchas personas, la gente debe entender la lección de Ayotzinapa, Ayotzinapa no es un asunto ideológico como nos quiso hacer creer el gobierno, no es un asunto de buenos y malos, es un ejemplo de que este Estado no funciona más y de que cualquiera de nosotros pudiera ser uno de los 43 detenidos o uno de los torturados ¿o torturadores? ¿Qué queremos ser cómo sociedad? esa es la importancia de esta investigación.

Emanuel Mendoza
Twitter: emanuelmendoza1

emc



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Negocios

Banxico ajusta tasas: ¿Cómo impactará a tu bolsillo?

Publicada

on

Banxico ajusta tasas: ¿Cómo impactará a tu bolsillo?
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— La Junta de Gobierno del Banco de México (Banxico) redujo en 25 puntos base el objetivo para la Tasa de Interés Interbancaria a un día, ubicándola en 10%, efectiva a partir del 20 de diciembre de 2024. Este movimiento representa el cuarto recorte consecutivo aplicado en la misma magnitud.

De acuerdo con el anuncio de política monetaria, la decisión se basó en la reducción de la inflación general, que pasó de 4.76% en octubre a 4.55% en noviembre. Asimismo, la inflación subyacente, indicador que refleja con mayor precisión la tendencia inflacionaria, descendió de 3.80% a 3.58% en el mismo periodo.

El banco central señaló que, aunque la inflación subyacente sigue mostrando una tendencia a la baja, persisten presiones en el rubro de servicios, cuyo descenso ha sido moderado. Por otro lado, la inflación de mercancías alcanzó niveles bajos. Las expectativas inflacionarias para el cierre de 2024 disminuyeron, mientras que las correspondientes a 2025 y a largo plazo permanecen por encima de la meta del 3%.

LEE “Modas Woke distraen los verdaderos esfuerzos por la inclusión”, diputado Garrido

Banxico espera que tanto la inflación general como la subyacente mantengan una tendencia descendente. Sin embargo, ajustó sus proyecciones debido a la persistencia en la inflación de servicios, estimando que la inflación general convergerá a su meta hasta el tercer trimestre de 2026.

Banxico advirtió sobre posibles riesgos que podrían afectar las previsiones inflacionarias, entre ellos la implementación de aranceles por parte de Estados Unidos a importaciones mexicanas, lo que generaría presiones inflacionarias en ambos países. Otros riesgos incluyen la persistencia de la inflación subyacente, la depreciación del tipo de cambio, presiones de costos, afectaciones climáticas y disrupciones derivadas de conflictos geopolíticos o políticas comerciales.

En el ámbito económico, la Junta de Gobierno destacó que, tras un periodo de marcada debilidad, la economía mostró una mayor expansión durante el tercer trimestre de 2024. Sin embargo, anticipa atonía en el cierre del año y en 2025. En cuanto al mercado laboral, el empleo registró una desaceleración, y el balance de riesgos para la actividad económica sigue inclinado a la baja.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Negocios

Mexicana, acumula pérdidas millonarias en menos de un año de operación

Actualmente, movilizar a un pasajero le cuesta a la aerolínea 4,484 pesos, mientras que ingresa tan solo 927 pesos por cada boleto vendido.

Publicada

on

Mexicana

Ciudad de México.- La aerolínea Mexicana, a cargo de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), ha registrado pérdidas superiores a los 932 millones de pesos durante los primeros tres trimestres de 2024.

Informes financieros de la empresa revelan que, entre enero y octubre, la aerolínea ha requerido subsidios por mil 175 millones de pesos, cifra que supera cinco veces los ingresos generados por venta de bienes y servicios en el mismo periodo.

Por ello, Mexicana ha reportado ingresos por 243 millones de pesos en los primeros nueve meses del año.

Sin embargo, esta cantidad apenas cubre el 20 por ciento de sus gastos operativos, que incluyen alquiler de aeronaves, pago de turbosina y salarios al personal.

Actualmente, movilizar a un pasajero le cuesta a la aerolínea 4,484 pesos, mientras que ingresa tan solo 927 pesos por cada boleto vendido.

Te puede interesar: Seguridad en carreteras, prioridad para paisanos que regresan a México para celebrar con sus familias

Entre los gastos destacados se encuentran pagos anticipados a TAR, la empresa que alquila aeronaves a Mexicana, y un depósito de más de 100 millones de pesos a SAT Aero Holdings, firma que mantiene una demanda activa contra la paraestatal en tribunales de Estados Unidos.

La aerolínea ha enfrentado retos como niveles de ocupación que no superan el 60 por ciento, muy por debajo del promedio del 85 por ciento que registra la industria aérea en México.

Pese a ello, Mexicana ha logrado mantenerse operativa gracias a subsidios canalizados por la Sedena, los cuales ascienden a mil 474 millones de pesos al tercer trimestre, pese a no estar contemplados en el Presupuesto de Egresos de la Federación.

Pérdidas millonarias cada 24 horas.

Mexicana pierde aproximadamente 10 millones de pesos al día. Para dimensionar esta cifra, sería suficiente para adquirir 20 casas de interés social con un valor promedio de 500 mil pesos cada una. Esto equivale a 560 viviendas al mes.

Con un panorama económico complicado y altas dependencias de recursos públicos, la viabilidad de Mexicana como aerolínea estatal enfrenta serios cuestionamientos en su primer año de operación.

ARH

Seguir leyendo

Negocios

Ley Silla; las nuevas obligaciones de los empresarios

Entrará en vigor el próximo año

Publicada

on

Ciudad de México.— Este jueves se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la Ley Silla, que obliga a las empresas proporcionar asientos a sus trabajadores.

De esta manera, inició el periodo de transición de 180 días naturales que estipula la ley para que las empresas cumplan sus obligaciones.

Todos los trabajadores deberán contar con un asiento con respaldo en su totalidad a partir del 17 de junio del 2025.

Posteriormente, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) contará con 30 días para emitir la normatividad correspondiente.

Te recomendamos leer: Ley Silla, entre la productividad y los derechos laborales

La Ley Silla obliga a las empresas a otorgar una silla con respaldo a los trabajadores para el descanso durante la jornada laboral.

El marco regulatorio también prohíbe a los empleadores obligar a las personas a permanecer de pie la totalidad del horario de trabajo en una postura vertical.

Por otra parte, las empresas deberán destinar un área específica en el centro de trabajo para las sillas, y además, el uso de los asientos y los periodos de descanso deberán regularse a través del reglamento interno de trabajo.

La Ley Silla está dirigida a centros de trabajo del sector de servicios, comercio y análogos. En el caso de las empresas de corte industrial, las disposiciones sólo podrán ser exigibles cuando la naturaleza del trabajo lo permita.

Aunque el tema puede ser nuevo en México, existen economías como España, Chile y Argentina que tienen marcos legales en la materia desde principios del siglo XX.

Busca la Ley Silla reducir daños en salud de trabajadores

Un documento del ministerio de Trabajo de España explica que estar de pie es una postura natural, por lo que no representa por sí misma un problema de salud.

Sin embargo, tras un largo periodo se reduce el suministro de sangre a los músculos de las piernas, la espalda y el cuello. Esto provoca dolor en las zonas.

Esta fatiga desaparece con el reposo. Pero si este no se realiza o es insuficiente pueden llegar a desarrollarse trastornos musculoesqueléticos.

Estar de pie de forma prolongada y frecuente, sobre todo cuando no existe la opción de movimiento, hace que la sangre se acumule en las piernas y los pies, lo que puede derivar en varices.

El estar en una postura erguida mucho tiempo también hace que las articulaciones de la columna, las caderas, las rodillas y los pies se inmovilicen. Esto puede conducir posteriormente a enfermedades reumáticas debido al daño degenerativo de los tendones y ligamentos.

Incluso, Peter Smith, investigador del Instituto de Trabajo y Salud de Toronto, Canadá, advierte que una postura erguida por mucho tiempo aumenta el riesgo cardiovascular.

Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.

JAHA

Seguir leyendo

Negocios

Nuevas reglas para Uber, Didi y Rappi: ¿Qué cambiará para conductores y repartidores?

Publicada

on

Nuevas reglas para Uber, Didi y Rappi: ¿Qué cambiará para conductores y repartidores?
Foto Cuartoscuro

Ciudad de México.— La reciente aprobación de la reforma laboral en el Congreso de la Unión que regula a las plataformas digitales en México y su inminente publicación en el Diario Oficial de la Federación ha generado un amplio debate en el sector empresarial y los trabajadores.

Esta legislación, enfocada en mejorar las condiciones laborales de los colaboradores de apps como Uber, Didi y Rappi, plantea retos para las empresas que operan bajo este modelo de negocio.

La reforma incorpora reglas al modelo de trabajo en aplicaciones, como criterios para el acceso pleno a la seguridad social y derechos laborales, o reglas para el pago de PTU. Por su parte, los repartidores y conductores de apps deberán respetar los mecanismos y sistemas de las plataformas digitales para el seguimiento de la conexión y de las horas laboradas, y en su caso para la comunicación con la aplicación; atender las políticas de protección de datos y restricciones de sobre su uso; abstenerse de prácticas de discriminación y acoso sexual u otros actos relacionados.

Una vez que se promulgue la reforma en el Diario Oficial de la Federación (DOF), entrará en vigor 180 días después de su publicación. Después de esto, el Consejo Técnico del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) tendrá cinco días para publicar las reglas de carácter general para la afiliación de repartidores y conductores, y una vez realizado esto, la autoridad de seguridad social contará con 180 días para realizar un programa piloto de aseguramiento obligatorio.

LEE “No son bienes, son humanos”, abogada cuestiona la ideología del aborto en México 

Por ejemplo, plataformas como Uber ahora tienen lineamientos claros sobre cómo integrar a sus conductores al sistema de seguridad social, lo que no solo beneficia a los trabajadores, sino que también mejora la percepción de la marca ante los consumidores.

“De acuerdo con un estudio de Nielsen, especializada en el estudio de consumo, siete de cada 10 consumidores deciden conscientemente adquirir un producto ‘socialmente responsable’ aunque cueste más”, afirmó Moscoso.

Además, la reforma podría incentivar la formalización del empleo en un sector tradicionalmente caracterizado por la informalidad.

“En el caso de México, donde más del 55% de la población económicamente activa trabaja en la informalidad, este avance podría ser un primer paso hacia una economía más equilibrada”, agregó Fernando Rojas, socio CEO de ESSAD.

Sin embargo, la reforma también trae consigo retos significativos. Uno de ellos el aumento en los costos operativos para las empresas. Incorporar a miles de trabajadores al sistema de seguridad social y otorgar prestaciones como aguinaldo o vacaciones implica un gasto adicional que podría impactar en la rentabilidad de las plataformas.

Empresas como Rappi han advertido que podría ser necesario ajustar sus tarifas para cubrir estos costos, lo que podría desincentivar a algunos usuarios. Además, está el reto logístico de garantizar el cumplimiento de la legislación en un país tan diverso como México, donde las condiciones de trabajo y las necesidades de los colaboradores varían considerablemente entre regiones.

“Otro desafío importante es la resistencia al cambio tanto de las empresas como de algunos trabajadores. Muchas plataformas han defendido su modelo de trabajo independiente, argumentando que les da flexibilidad a los colaboradores. Con la reforma, los conductores y repartidores podrían percibir la pérdida de cierta autonomía, especialmente si se establecen horarios fijos o metas obligatorias”, señaló Rojas.

Las sanciones por incumplimiento van de 250 a 25 mil veces la Unidad de Medida y Actualización, dependiendo del caso. Es decir, multas que van desde los 27 mil 142.50 pesos, hasta los 2 millones 714 mil 250 pesos.

Siete24 en redes sociales

ebv

Seguir leyendo

Te Recomendamos