Connect with us
UNAM, CDMX, alumno, transporte, pilas recargables, UNAM, CDMX, alumno, transporte, pilas recargables,

Ciencia

Alumno de la UNAM diseña el transporte ideal para la CDMX

Publicada

on

Ciudad de México.— Un alumno de la UNAM concibió el transporte ideal para la Ciudad de México. No es una moto ni un auto eléctrico, es una bicicleta híbrida, que se mueve con energía humana y pilas recargables.

Julio César Arce González, alumno del Centro de Investigaciones en Diseño Industrial (CIDI) de la Facultad de Arquitectura (FA), fue el creador, basado en varios beneficios: recorrer distancias mayores y pendientes con menor esfuerzo y fatiga; promover mejor calidad de vida; fomentar el uso racional de la energía; reducir las emisiones contaminantes y descongestionar las vías públicas.

El “Prototipo de bicicleta eléctrica para sistema de bicicletas públicas” fue integrado en el Laboratorio de Movilidad e Infraestructura Verde para la Eficiencia Energética en Ciudades, de la UNAM, y es el primero de varios relacionados con la movilidad urbana. El proyecto es el trabajo recepcional de licenciatura, en el CIDI, de Julio César.

Actualmente la bicicleta eléctrica es considerada una alternativa para complementar un sistema de transporte mayor, pues comparada con otros vehículos es más asequible y amigable con el medio ambiente. El diseño universitario “permite optimizar el esfuerzo humano que se requiere para recorrer largas distancias dentro de las ciudades”, explicó Arce González.

Este proyecto recibió apoyo del Conacyt y el gobierno capitalino se ha acercado para conocerlo, “pero aún no hay un modelo de negocio. La bicicleta está ahí y actualmente el Instituto de Ingeniería desarrolla 30 unidades de un primer lote”.

Te puede interesar Alumnas de la UNAM desarrollan popotes de mango

“También se busca generar un cambio en el estilo de vida de la gente, tener un sistema que cumpla, incluso mejore, los estándares de calidad internacionales, además de facultar la tecnología que haga posible el licenciamiento del sistema”, detalló.

“Aunque parecen un invento moderno, las bicicletas eléctricas nacieron casi al mismo tiempo que las tradicionales. Fue hasta el siglo XX que las eléctricas comenzaron a tener un papel protagónico, en 1973, tras la crisis energética del petróleo que asoló a Estados Unidos”, recordó.

Características

Las dimensiones de la bici van de acuerdo con aspectos funcionales y ergonómicos de la población mexicana. Es ligera, con materiales resistentes y apariencia tecnológica.

Tiene un motor de 250 watts en el eje de los pedales, que asiste al ciclista cuando pedalea; se pueden elegir diferentes niveles de asistencia, dependiendo de las necesidades.

Su peso es de 23.13 kilogramos, con un cuadro de 36.6 centímetros de acero al carbono, rines de aluminio diseñados para soportar demandas como brincos y acrobacias, tres velocidades con freno de tambor, manubrio de acero con canastilla, asiento de tipo cicloturismo y luces delantera y trasera. Si velocidad máxima es de 25 kilómetros por hora.

Es rodada 24 (pulgadas) y está fabricada bajo perfiles tubulares de acero y lámina doblada, con acabado de pintura electrostática para protegerla de ambientes salinos. Sus componentes son durables, de alta calidad y bajo o nulo mantenimiento, con sistema de anclaje.

Se trata de una bici mecánica a la que se acopló un motor eléctrico para asistir al ciclista en el avance, sobre todo en pendientes pronunciadas, reiteró Julio César. La energía para mover el motor es suministrada mediante una batería que se recarga en la red eléctrica; es más económica en comparación con los autos de combustión interna y otros vehículos eléctricos.

Su dirección es suave, ágil y absorbe las irregularidades del terreno, lo que aumenta la eficiencia y confort. El color blanco metálico le otorga un aspecto limpio y moderno, y la tipografía que indica el número de la unidad se eligió para reforzar la apariencia tecnológica.

Los neumáticos fueron probados en velocidades de hasta 50 kilómetros por hora, con baja resistencia al rodamiento y buen agarre.

El sistema eléctrico, compuesto por motor, batería y unidades de control, se realizó con base en un estudio eléctrico y de requerimientos generales. Utiliza una unidad electrónica para desplegar información importante del sistema de un solo vistazo. Su pantalla LCD de alto contraste permite una lectura fácil, incluso con luz directa del sol.

Finalmente, tiene una carcasa plástica que protege y contiene las celdas de energía; en su interior cuenta con 30 pilas de ion de litio, 10 bloques conectados en serie y tres baterías conectadas en paralelo.

ebv



Dejanos un comentario:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Ciencia

Microplásticos podrían afectar al cerebro humano

El equipo observó un incremento de partículas nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con años anteriores.  

Publicada

on

Microplásticos

Estados Unidos.- Un estudio reciente revela que los microplásticos pueden acumularse en niveles más altos en el cerebro humano que en órganos como el hígado o los riñones. Investigadores de la Universidad de Nuevo México (EE. UU.) analizaron muestras post mortem tomadas en 2016 y 2024.

Mismas que mostraron concentraciones más elevadas de micro y nanopartículas de plástico en el cerebro.   

Este descubrimiento resalta el impacto potencial del aumento global de plásticos en la salud humana.  

El aumento de microplásticos en los últimos 50 años ha sido exponencial.   

Aunque las implicaciones para la salud todavía no están claras, los resultados de este estudio revelan una consecuencia preocupante de la creciente presencia de plásticos en el medio ambiente.   

El equipo de científicos, dirigido por Matthew Campen, utilizó técnicas innovadoras para examinar muestras de tejidos cerebrales, hepáticos y renales.   

Te puede interesar: “Contigo al cielo”, dedica canción Nodal a su hija Inti

Según el informe, las concentraciones de plástico en el cerebro superan las de otros órganos, y estas partículas están presentes en todas las muestras estudiadas.  

El estudio incluyó un total de 52 muestras de cerebro, de las cuales 28 fueron de 2016 y 24 de 2024.

Los investigadores hallaron concentraciones significativamente mayores de microplásticos en las muestras cerebrales de 2024 en comparación con las de 2016. 

 

Esta diferencia fue más notable en la corteza frontal, la cual contenía partículas de plástico en niveles mucho más altos que los tejidos hepáticos y renales.   

Además, el equipo observó un incremento de partículas micro y nanoplásticas en las muestras cerebrales tomadas en 2024, en comparación con los años anteriores.  

Estos hallazgos sugieren que el cerebro podría ser un sitio clave de acumulación de microplásticos, lo que podría tener efectos sobre la salud a largo plazo.   

Sin embargo, los investigadores aclaran que no se establece una relación causal entre las partículas de plástico y enfermedades como la demencia.   

A pesar de esto, el estudio encontró que los cerebros de individuos con demencia presentaban una concentración diez veces mayor de partículas de microplásticos.

Esto en comparación con aquellos sin dicho diagnóstico.  

Es importante señalar que las muestras provienen de diferentes regiones geográficas, lo que podría influir en los resultados.   

El equipo de investigación menciona que se necesitan más estudios para comprender mejor las vías de exposición.

Así como los efectos potenciales de estos contaminantes en la salud humana.   

Según los autores, los microplásticos podrían afectar de manera significativa la salud del cerebro, lo que subraya la urgencia de realizar investigaciones más profundas sobre este tema. 

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Innovación en riego: IPN desarrolla sistema para optimizar el uso del agua

Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.

Publicada

on

IPN

Ciudad de Mèxico.- El Instituto Politécnico Nacional (IPN) ha desarrollado un sistema innovador que permite estimar la humedad del suelo en zonas de riego sin necesidad de instalar redes complejas de sensores. .

Este avance busca optimizar el uso del agua en la agricultura y reducir costos operativos para los productores.

El Centro de Investigación en Computación (CIC) del IPN diseñó este modelo basado en inteligencia artificial. Su tecnología permite realizar estimaciones precisas en terrenos de cultivo, sustituyendo redes de sensores por puntos estratégicos de medición.

Este sistema es ideal para pequeños y medianos agricultores, quienes pueden acceder a tecnología de punta sin incurrir en gastos elevados.

Inteligencia artificial aplicada al riego.

El sistema emplea modelos de inferencia difusa, una tecnología que permite procesar datos con cierto nivel de incertidumbre. Esto lo hace ideal para analizar información ambiental y calcular con precisión los niveles de humedad del suelo en diferentes regiones de cultivo.

El método fue probado en la Unidad Profesional Adolfo López Mateos, en Zacatenco, donde se evaluó su desempeño en condiciones reales. Los resultados demostraron su eficacia para mejorar la gestión del agua y reducir la dependencia de redes costosas de sensores.

Beneficios del sistema.

Te puede interesar: CIFAM 2025, un evento para padres y llevar a la familia a otro nivel

Este sistema presenta diversas ventajas:

Reduce costos de instalación y mantenimiento.

Facilita la gestión del riego en cultivos medianos y pequeños.

Permite tomar decisiones rápidas para evitar el estrés hídrico.

Optimiza el uso del agua en la agricultura.

Puede aplicarse en diversas regiones con condiciones climáticas distintas.

Reconocimiento internacional.

La investigación ha sido publicada en revistas de alto impacto como Environmental Modelling & Software, Mathematics e Hydrology.

Además, la University of Michigan-Dearborn recibió al doctor Luis Alejandro Sánchez Pérez para realizar una estancia posdoctoral, consolidando la colaboración académica entre ambas instituciones.

Este desarrollo representa un avance significativo para la agricultura sustentable en México, permitiendo un uso eficiente del agua y mejorando la productividad de los cultivos sin afectar los recursos hídricos del país.

ARH

Seguir leyendo

Ciencia

Bebés inician aprendizaje del lenguaje a los 4 meses

Mucho antes de lo pensado

Publicada

on

Foto: Pixabay

Ciudad de México. —Los bebés inician el aprendizaje del lenguaje a los cuatro meses de edad, cuando comienzan a identificar los sonidos del habla.

Tradicionalmente, se pensaba que los infantes iniciaban el proceso de aprendizaje entre los seis y 12 meses de edad. Dicha fase es conocida como ajuste perceptual.

Este hallazgo cambia la comprensión sobre el desarrollo del lenguaje en los primeros meses de vida.

Más para leer: Impulsan licencia por duelo a mujeres que pierdan a sus bebés

Además, abre nuevas posibilidades para intervenir más temprano en el desarrollo de niños con posibles retrasos en el habla o el lenguaje.

Como explican los investigadores, ayudar a los bebés antes de los seis meses podría tener un impacto importante en su desarrollo lingüístico futuro.

El análisis, publicado en Developmental Science, muestra que los bebés ya pueden identificar diferencias en los sonidos de lenguas desconocidas como el hindi o el mandarín.

Esto indica una capacidad innata para discriminar sonidos. Además, al asociar sonidos con imágenes, los bebés demostraron que ya estaban aprendiendo patrones sonoros y cómo se producen, lo que sugiere que están internalizando reglas fonológicas fundamentales.

¿Qué experimento se realizó con los bebés?

El experimento consistió en un juego en el que los bebés debían asociar ciertos sonidos con imágenes de dibujos animados.

Los pertenecientes a un “mini-lenguaje” tenían palabras que se producían con sonidos labiales (como “b” y “v”), mientras que otro mini-lenguaje utilizaba sonidos de la punta de la lengua (como “d” y “z”).

Los bebés, que no podían expresar verbalmente lo que pensaban, demostraron que podían aprender patrones de sonidos y asociarlos con las imágenes.

Este descubrimiento muestra que estaban oyendo pasivamente los sonidos y ya estaban aprendiendo las reglas fundamentales de cómo se producen.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Registra población de mariposas monarcas mínimo histórico

Factores como pesticidas o el cambio climático le afectan

Publicada

on

Foto: Cuartoscuro

Los Ángeles. — La población de mariposas monarcas que pasan el invierno en el estado de California registra un mínimo histórico amenazadas por Distintos factores.

Según National Wildlife Federation (NWF), esto se debe a pesticidas, la pérdida de su hábitat y el clima cada vez más extremo.

Con una población máxima estimada de 9 mil 119 ejemplares, “es la segunda población de mariposas monarca” en hibernación más baja registrada desde que se comenzó a dar seguimiento en 1997″.

La cifra supone una disminución de especies con respecto a los últimos tres años, “cuando se observaron más de 200 mil mariposas monarca occidentales en hibernación cada año”, y muy por debajo de los millones de mariposas observadas en la década de 1980, precisó el estudio.

Más para leer: Bebidas azucaradas, un factor mortal: 46 mil muertes en 2020

“Sabemos que las poblaciones pequeñas son especialmente vulnerables a las fluctuaciones ambientales, y creemos que eso es lo que sucedió este año. Las temperaturas elevadas de finales de verano y la sequía en el oeste probablemente contribuyeron a la importante caída que vimos en la tercera y cuarta generación reproductivas”, dijo Emma Pelton, bióloga de especies en peligro de extinción de la Sociedad Xerces.

Otro factor reciente que ha influido en el estado de las mariposas monarcas fueron los incendios que asolaron el condado de Los Ángeles el pasado 7 de enero.

Suscríbete a nuestro canal de Youtube

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos