

Ciencia
Así explotó cohete espacial japonés durante prueba
En marzo fracasó el segundo intento de lanzar su cohete de próxima generación H3, que se sumó al fallido despegue del Épsilon.
Tokio.- Desafortunadamente el motor de un cohete espacial japonés estalló durante una prueba este viernes, dijo un funcionario gubernamental, en el último golpe a la industria aeroespacial japonesa.
El cohete Épsilon S, una versión mejorada del cohete que fracasó en su despegue en octubre.
Explotó “apenas 50 segundos después de la ignición”, dijo Naoya Takegami, del ministerio de Ciencia y Tecnología.

Te puede interesar: Unión Europea sigue ejemplo de EU, veta a las tecnológicas chinas Huawei y ZTE
El lugar de pruebas, en la prefectura septentrional de Akita, quedó envuelto en llamas que provocaron una enorme columna de humo.
“Hasta ahora no hemos recibido informaciones de heridos” de la Agencia de Exploración Aeroespacial de Japón (JAXA), que investiga el suceso, dijo Takegami.
Aunque el programa aeroespacial nipón es uno de los más importantes del mundo, ha acumulado importantes contratiempos en los últimos meses.

En marzo fracasó el segundo intento de lanzar su cohete de próxima generación H3, que se sumó al fallido despegue del Épsilon en octubre.
Ese fue el primer lanzamiento fallido de Japón en casi dos décadas y el único para un cohete Épsilon, un modelo que ha realizado cinco misiones exitosas desde su puesta en marcha en 2013.
Dejanos un comentario:
Ciencia
Sequías son una “emergencia a escala planetaria”
Urgen a tomar medidas para evitar una catástrofe alimentaria y climática

Dubái.— Los impactos “masivos” de sequías inducidas por el hombre apenas empiezan a manifestarse y las señales alertan de “una emergencia sin precedentes a escala planetaria”.
Esto, según datos recopilados por la Convención de Naciones Unidas de Lucha contra la Desertificación, en un informe publicado en la COP28.
“Pocos peligros se cobran más vidas, causan más pérdidas económicas y afectan a más sectores de la sociedad que la sequía”.
En el informe “Retrato global de la sequía” se recopilan datos de los dos últimos años y se ha dado a conocer en un acto con la Alianza Internacional para la Resiliencia a la Sequía (IDRA).
La información apunta a que estos fenómenos pasan desapercibidos y sin respuestas pública ni política inmediata.
Te recomendamos: Visita Pietro Parolin embajadas de Israel y Palestina
“Esta devastación silenciosa perpetúa un ciclo de abandono, llevando a las poblaciones afectadas a soportar la carga de forma aislada”.
Por ello, urgen a una transformación profunda para enfrentar a sequías más graves y frecuentes.
Según los datos, hasta un 25 por ciento de las emisiones de CO2, que son la principal causa del calentamiento global, podrían compensarse con soluciones basadas en la naturaleza, incluida la restauración del suelo.
También se prevé que prácticas agrícolas respetuosas con la naturaleza y una gestión eficiente del agua ayuden a combatir estos fenómenos.
De no hacerlo, las sequías podrían aumentar en 80 por ciento en países como China para 2100.
JAHA

Berlín.— Durante el primer año de vida de los bebés, es fundamental salvaguardar su seguridad durante el sueño, explicaron expertos alemanes.
La Sociedad Alemana de Pediatría y Medicina del Adolescente (DGKJ) recomienda que los bebés duerman en su propia cama en la habitación de sus padres.
Según explicaron, esto, al menos durante el primer año de vida del menor para estar al alcance del oído en caso de emergencia.
Más para leer: Avanza reforma para fortalecer protección de menores ante abuso sexual infantil
De acuerdo con la Asociación Alemana para la Calidad del Mueble (DGM), las cunas deben tener ciertas características básicas de seguridad.
La superficie del colchón debe tener unas dimensiones mínimas de 70 x 140 centímetros. Así mismo, la distancia entre el mismo y el borde superior de la cuna debe ser de al menos de 60 centímetros.
Los barrotes de la cuna del bebé deben tener una separación mínima de 4,5 y máxima de 6,5 centímetros para evitar accidentes.
Además, se recomienda que todas las esquinas y bordes sean redondeados para evitar lesiones.
También es importante que no haya partes salientes o ranuras donde puedan quedar enganchados cintas o cordones.
Otro consejo para un sueño seguro es procurar que el bebé no duerma en una habitación donde reinen altas temperaturas.
Según la DGKJ, 20 grados es lo ideal en el invierno, y también aconseja no colocar la cuna cerca de radiadores u otras fuentes de calor.
JAHA