Connect with us

Ciencia

El plátano podría estar en extinción…

DE PIXABAY

Publicada

on

México.- “El plátano es la cuarta fruta más cultivada del planeta y estamos a tiempo de ayudar para que lo siga siendo”, advirtió Gert Kema, uno de los fitopatólogos con más experiencia en el estudio del plátano y quien ha emprendido una cruzada científica para salvarlo de una enfermedad nueva en América Latina. 

Esta fue una de sus declaraciones durante la Global Fruit Latam, que de manera virtual llegó a 70 países y donde participaron expositores, productores de frutas y hortalizas, conferencistas, patrocinadores, especialistas y empresarios del sector, líderes y expertos, visitantes y público en general. 

En la cruzada para regenerar el cultivo del plátano el enemigo se llama TR4, un hongo cuyo nombre común es fussariun wilt tropical (que se traduce como hongo de marchitez tropical) y que hasta ahora se ha combatido con las tradicionales fumigaciones con insecticidas.

“Todo mundo sabe que cuando hay una pandemia, siempre hay personas que la niegan o señalan que ya tienen una solución. Lamentablemente casi siempre su remedio radica en fumigar con productos tóxicos, lo que genera nuevas cepas de fussarium wilt cada vez más resistentes.

El fruto más cultivado del mundo

Gert Kema, actual director del Laboratorio de Fitopatología de la Universidad de Wageningen, Países Bajos, mostró la importancia global del plátano, cuyas plantaciones abarcan regiones desde Asia hasta América Latina, lo que ha convertido esta fruta tropical en la más cultivada en el mundo.

Su propuesta radica en una nueva manera de combatir el hongo, la cual ha resultado mucho más eficiente que los venenos químicos.

“Hablamos de agregar ciertos tipos de biomasa (material orgánico) al suelo y cubrirlo con plástico para matar las esporas, ya que el material se descompone y libera gases tóxicos a las bacterias y hongos; de esa manera la tierra queda libre de la enfermedad”, explicó durante la Global Fruit Latam.

Se trata de un foro internacional, transmitido al mundo a través del Digital Virtual Center de OMA Media.

En cuatro años, este investigador ha formado un equipo internacional de trabajo con el que ha realizado ensayos en Filipinas, donde se demostró que su técnica redujo significativamente la cantidad de  esporas que provocan la pandemia.

Un hongo asiático

Kema y su equipo documentaron que el hongo se originó en Asia y ha comenzado a expandirse hacia el oeste. Este rastreo fue posible gracias a un método similar al que se ha utilizado para la actual pandemia de coronavirus. 

“Usamos un diagnóstico molecular con pruebas PCR para saber si realmente es TR4 o no. Antes el diagnóstico nos hubiera tomado tres meses, pero ahora contamos con una lectura más rápida, debido a que en tiempos de Covid todo mundo sabe qué es una PCR”. 

La alerta para América Latina es que muchos países son grandes productores de plátano, desde Brasil hasta Colombia y por supuesto, México, donde el plátano es actualmente la fruta tropical más cultivada, con una producción anual de más de 2 millones de toneladas. 

Gert Kema recuerda que hace 50 años ya hubo una pandemia de plátano (originada en Honduras por el Fussarium TR1) que obligó a las plantaciones del mundo a abandonar tierras y buscar nuevos lugares donde cultivar esta fruta. 

El investigador propone que la industria acepte el reto de dejar de combatir el TR4 con insecticidas (cuyo uso provoca que el hongo genere mayor resistencia) y ensayar nuevas técnicas como la desarrollada por su equipo. 

Cabe añadir que durante la Global Fruit Latam también se abordaron temas como cambiar de óptica cuando hablamos de cómo se alimentará el mundo en los próximos años; edición genética y agtech, es decir la optimización de cultivos; biodiversidad, nutrición basada en el microbioma, inteligencia artificial, proteínas alternativas 2.0, etcétera.

Al mismo tiempo se anunció la Global FOOD Latam, que también se realizará de manera virtual, en noviembre de 2021.

LEE Desaparece familia estadounidense en Tamaulipas

emc



Dejanos un comentario:

Ciencia

Hielo antártico, registra mínimo histórico para invierno

La menor registrada en más de cuatro décadas

Publicada

on

Washington.— La extensión del hielo antártico fue este invierno austral de 16.96 millones de kilómetros cuadrados, la menor registrada en más de cuatro décadas.

Así lo detalló el Centro Nacional de Datos de Nieve y Hielo (NSIDC, en inglés) de Estados Unidos.

La agencia subrayó que existe cierta preocupación de que esto pueda ser el comienzo de una tendencia a largo plazo de disminución del hielo marino antártico.

Más para leer: Una familia mexicana escribe su nombre en el hockey sobre hielo

“Ya que los océanos se están calentando globalmente y el agua cálida mezclándose en la capa polar del océano Austral podría continuar”.

El NSIDC, que depende de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), explicó que esa extensión alcanzada el 10 de septiembre pasado fue 1.03 millones de kilómetros cuadrados menor que el récord anterior en el invierno de 1986.

Asimismo los datos recogidos por satélite desde 1979 muestran que el hielo marino en el invierno de 2023 se extendió 1.75 millones de kilómetros cuadrados menos que el promedio de extensión máxima desde 1981 a 2010.

Se trata de la primera vez, desde que se lleva a cabo este registro, que estuvo por debajo de los 17 millones de kilómetros cuadrados.

El informe añadió que “la extensión de hielo marino es notablemente menor al norte de la Tierra de la Reina Maud y al oeste de la Península Antártica”.

Otras áreas con menor cobertura incluyen el océano Índico y el Mar de Ross, mientras que la extensión de hielo marino estuvo por encima del promedio en el Mar de Admunsen.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

La Secretaría de Salud en Tamaulipas registra 27 casos de Paludismo

Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.

Publicada

on

Paludismo

Tamaulipas.- La Secretaría de Salud de Tamaulipas tiene registro de 27 casos de paludismo en el estado. La dependencia aclaró que estos casos son importados porque muchos de los pacientes son originarios de Venezuela.

Debido a esta situación, se instaló el Comité Estatal para la Prevención de la Reintroducción del Paludismo en el estado.

Te puede interesar: Iztapalapa y GAM, donde más personas desaparecen: legisladores

El responsable del departamento de Prevención y Control de Enfermedades Transmitidas por Vector, Rigoberto Carlos Almanza Ríos, mencionó que fue en el año de 1983 cuando se registró el último caso de paludismo en el municipio de Xicoténcatl.

Por medio de la Red de Unidades de la Salud con especial atención en personas migrantes.

Mencionó que derivado de estas acciones, en el 2022 se detectaron 3 casos importados de paludismo en Matamoros, Reynosa y San Fernando y en lo que va de este años 2023, se han confirmado hasta la fecha 27 casos importados, todos registrados en el municipio de Matamoros, causados por el parásito Plasmodium Vivax en pacientes de origen venezolano.

¿Qué es el paludismo?

Cabe mencionar que el paludismo, es un padecimiento ocasionado por un parásito del género Plasmodium.

Es transmitido por la picadura de un mosquito infectado, llegando a causar síntomas como fiebre, malestar y escalofríos a quienes lo padecen.

Instalan Comité Estatal.

El subsecretario de Salud Pública, José Luis Garza Ruiz, tomó la protesta a los integrantes del comité que, confiado en su experiencia y dedicación, se comprometieron a reforzar acciones y redoblar esfuerzos para erradicar y prevenir este padecimiento.

ARH

Seguir leyendo

Te Recomendamos