Ciencia
Latinoamérica, en potencial crecimiento por energías renovables
Ciudad de México.— Latinoamérica, una región privilegiada geográficamente, que posee abundantes recursos naturales y condiciones positivas para la generación de energía renovable, un mercado dinámico que se ha convertido en una de las prioridades de los gobiernos locales por la relevancia que tiene para el crecimiento económico y comercial de sus países.
En general, América es un continente con numerosos proyectos funcionales de generación de energía eólica y solar, y presenta un rápido progreso tecnológico; aunque los actuales procesos, metodologías de planificación y políticas regulatorias de esta industria requieren de ajustes para consolidarla como uno de sus principales factores de proyección internacional.
Hasta hace una década, el mercado de energías renovables no existía en realidad en América Latina, en los últimos años, Brasil, México y Chile son los países que más invirtieron en el sector y se han convertido en mercados sustanciales para el desarrollo de esta industria. Por ejemplo, mientras que en 2007 el total de instalaciones era de 537 MW en apenas seis países regionales con proyectos individuales -la mitad realizados en Brasil-, para 2017 la producción general en la zona era de 22 mil MW aproximadamente.
Aunque son mercados pequeños, países como Colombia, Perú, Honduras, Nicaragua y Panamá se encuentran en pleno desarrollo y podrían ser prominentes en los próximos años por su avance en la producción de energía sostenible, pese a los distintos desafíos para la integración y estabilidad de la re que presenta la variabilidad de este tipo de energías.
Entre las principales razones del incremento de fuentes de energías renovables en Latinoamérica, destaca el compromiso de los gobiernos locales para dar paso a las fuentes de energía verde y dejar atrás las fuentes altamente contaminantes, como los combustibles fósiles, que por años han contribuido al cambio climático, tras producir emisiones de dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero.
En la actualidad, son diversos los proyectos que se ejecutan y que destacan por su gran aporte al crecimiento de esta industria en la zona. Incluso, empresas de otras regiones del sector han volteado a AL para invertir en nuevas fuentes de energía verde, en especial las españolas (Acciona, Grupo Aldesa, Iberdrola, Naturgy y Siemens-Gamesa). Estas empresas llevan a cabo, principalmente, la promoción y explotación de parques eólicos y fotovoltaicos, como parte de sus actividades para afianzarse como referentes en sector energético.
Brasil, por ejemplo, se posiciona como el tercer generador de energía renovable más grande del mundo, según la Agencia Internacional de Energía (AIE), y el octavo productor de energía eólica; incluso, se calcula que genera cerca del 76 por ciento de su electricidad a partir de recursos renovables; según el Consejo Global de Energía Eólica, en su territorio hay más de 500 parques eólicos en operación, que representan 12.77 GW de capacidad instalada.
En su caso, Argentina trabaja arduamente para cumplir su meta de suministrar para 2025 el 20% de su energía con recursos renovables. En su plan destaca la contratación de dos mil 400 MW de energía eólica que resultaron de su primera subasta renovables (2016) y la implementación del Mercado a Término de Energía Eléctrica de Fuente Renovable, que permite que los generadores de energía y los usuarios intercambian energías limpias.
Colombia es otro país con gran compromiso por las energías limpias, como lo demuestra el plan gubernamental de destinar 1.18 millones de MWh por año a proyectos de este rubro y aumentar su producción de energía eléctrica, a través de fuentes renovables, a por lo menos 1,500 MW, suficiente para cubrir la demanda de -al menos dos de sus grandes ciudades.
Esto aunado a la inversión que realiza el sector privado, como el caso de Grupo Aldesa, que con sus 202 mil 230 paneles solares, abastece a 18 mil hogares y beneficia a más de 72 mil personas. La intención del gobierno colombiano es modernizar el sector energético con tecnología de punta, para contribuir a la eficiencia de energía y la protección medioambiental.
México pone freno a las energías renovables
Los planes del Gobierno federal, anunciados recientemente para reactivar a la economía golpeada por la pandemia de Covid-19, sólo se enfocan a las empresas gubernamentales y deja fuera los proyectos de energías renovables de capital privado, claves para avanzar hacia la modernidad energética.
Por ejemplo, en el programa Acciones y Proyectos para Apuntalar la Reactivación Económica, que presentaron las autoridades, no se apuntala un mercado energético que beneficie a la población ni al desarrollo de la industria verde, sino a las compañías de casa, como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Cabe recordar que hace unos meses, la 4T cambió su política energética y frenó las energías renovables al suspender las pruebas de centrales privadas de energía renovable ante la caída de la demanda eléctrica durante la pandemia, bajo el argumento de la Secretaría de Energía (Sener) de que la intermitencia de la generación solar y eólica ponía en riesgo la confiabilidad del sistema eléctrico nacional.
Así, la Sener pretendió ampliar el uso de centrales eléctricas propiedad de la CFE y limitar los permisos para plantas eólicas y solares de particulares, además de modificar algunos de los procedimientos llevados a cabo por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace).
Apenas hace unas semanas, la Suprema Corte de Justicia de la Nación confirmó la suspensión a la política eléctrica de la secretaria de Energía, Rocío Nahle, derivada de la controversia constitucional interpuesta por la Comisión Federal de Competencia Económica el pasado 22 de junio, para detener los efectos de la Política de Confiabilidad, Seguridad, Continuidad y Calidad en el Sistema Eléctrico Nacional, publicada por la Sener 15 de mayo.
La Primera Sala de la Corte consideró como “infundado” el recurso de reclamación del presidente Andrés Manuel López Obrador mediante un conducto de su consejero jurídico sobre dicha controversia.
LEE Switchgear, tendencia de distribución de energía útil y redituable
ebv
Dejanos un comentario:
Ciencia
Buena nutrición en el embarazo, vital para tener leche materna
Para el desarrollo del recién nacido
Ciudad de México.- La nutrición de la mujer durante el embarazo y la lactancia determina la calidad de la leche materna que recibe el recién nacido, por lo que es importante que los profesionales de la salud estén atentos a recomendar una dieta balanceada que cubra los requerimientos de la madre y quizá ofrecer suplementos.
Los nutrientes y vitaminas como la D resultan fundamentales para el buen funcionamiento del organismo del bebé y la prevención de enfermedades en su vida futura, señalaron las nutriólogas Ariadna Lara Campos y Aranza Perea Caballero. Las especialistas indicaron que la lactancia es un estado de alta demanda nutricional y que recientes investigaciones han puesto de moda la necesidad de suplementos de vitamina D.
Lara Campos, dijo que mientras la mujer da alimentación de pecho a su bebé necesita 500 calorías extras en su dieta, pues esta práctica implica un gasto calórico para ella, además de que requiere de los nutrientes adecuados para trasmitirlos a su hijo.
Frutas, verduras, leguminosas, alimentos de origen de origen animal y grasas obtenidas de semillas o el aguacate, contribuyen a una alimentación equilibrada para asegurar la salud del menor, además de que es indispensable tomar una adecuada cantidad de líquidos, porque la leche humana es entre 70 y 80 por ciento agua.
TE PUEDE INTERESAR: Niños amamantados son más inteligentes
En tanto que, Perea Caballero, destacó que la vitamina D es útil no sólo para la salud de los huesos, sino también está relacionada con la capacidad de regular la expresión de dos mil genes –según nuevos estudios-, y normalmente la leche humana no tiene la cantidad requerida.
Detalló que la mejor forma de obtener y fijar dicha vitamina es mediante los llamados “baños de sol” para los bebés, pero hay una contradicción entre esta necesidad y la recomendación de no asolearse, sobre todo en las horas de mayor radiación para prevenir cáncer de piel.
La nutrióloga mencionó que, ante esta situación se recomienda tomar un suplemento diario de 400 miligramos de esta vitamina, pero ante la dificultad para que los padres se la den a sus hijos durante el período de lactancia, lo mejor es que la ingiera la madre.
Agregó que algunas encuestas demuestran que la madre prefiere tomar los suplementos antes de dárselos directamente al recién nacido, por lo que esta es una buena opción, pues hay evidencia que la leche materna puede mejorarse mediante la nutrición de la mujer.
leche materna
npq
Ciudad de México.— La llegada de los bebés al mundo llena de alegría la familia, de dicha a los felices padres y de un olor particular al hogar.
Según un estudio, cuando las mujeres perciben el olor a recién nacido, se activan partes del cerebro asociadas con el olor a comida deliciosa.
El aroma desencadena una liberación de dopamina, una parte importante del sistema de recompensa del cerebro.
Los expertos afirman que este efecto es mayor cuando se trata de una mujer que ya tuvo uno o más bebés.
Más para leer: Mejorar la comunicación familiar ayuda a detectar la depresión infantil: UNAM
De acuerdo con la teoría más aceptada, esto podría ser una especie de “ayuda” por parte del pequeño para sus padres.
El fin del buen olor sería vincular a papás e hijos y, posiblemente, por la ráfaga de dopamina para ayudarlos a superar el estrés y el agotamiento de los nuevos papás.
Esto vincula a los progenitores con los bebés, pues estudios demostraron repetidamente que las nuevas mamás pueden reconocer a sus bebés solo por el olor.
Además, los bebés también tienen indicios de poder identificar a sus madres por el olor.
Sin embargo, no se sabe con exactitud qué causa o por qué desaparece el aroma a recién nacido.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.
JAHA
Ciudad de México.— Pasar demasiado tiempo sentado (sedentarismo) puede perjudicar la salud del corazón, incluso en personas que realizan actividades deportivas de manera frecuente.
Un estudio asoció que permanecer más de 10 horas sentado, aumenta el riesgo de insuficiencia cardíaca y muerte cardiovascular.
El análisis realizado por Asociación Americana del Corazón contó con la participación de 89 mil 530 participantes.
Según el Journal of the American College of Cardiology (JACC), se recomiendan más de 150 minutos de actividad física moderada a vigorosa a la semana.
Sin embargo, los expertos del estudio afirman que el ejercicio es solo una pequeña parte de la actividad diaria total, y las directrices actuales no proporcionan orientaciones específicas sobre el sedentarismo, que representa una parte mucho mayor de la actividad diaria.
Sedentarismo y sus efectos en el corazón
El análisis estudió la cantidad de tiempo sedentario en el que el riesgo de enfermedad cardiovascular es mayor.
Además, exploró cómo este comportamiento y la actividad física repercuten conjuntamente en las probabilidades de fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, infarto de miocardio y mortalidad.
Entre los 89 mil 530 participantes del biobanco de Reino Unido, la edad media era de 62 años y el 56.4 por ciento eran mujeres. Estos enviaron datos de un acelerómetro triaxial de muñeca que captaba el movimiento durante siete días; el tiempo medio de sedentarismo diario fue de 9.4 horas.
Durante ocho años, 3 mil 638 individuos (4.9 por ciento) desarrollaron fibrilación auricular. Mientras que mil 854 (2.1 por ciento) insuficiencia cardíaca, mil 610 (1.84 por ciento) infarto de miocardio y 846 (0.94 por ciento) fallecieron.
Los efectos del tiempo sedentario variaron según el resultado. En el caso de la fibrilación auricular y el infarto de miocardio. Es decir, que el riesgo aumentó de forma constante con el tiempo sin grandes cambios.
En el caso de la insuficiencia cardíaca y la mortalidad cardiovascular, el aumento del riesgo fue mínimo hasta que el tiempo sedentario superó las 10.6 horas diarias, momento en el que el riesgo se incrementó significativamente, “lo que muestra un efecto de umbral”.
Estudios explican que sustituir 30 minutos de sedentarismo con actividad física puede reducir los riesgos para la salud del corazón.
JAHA
Ciencia
Guía práctica para la identificación de enfermedades respiratorias
Ante la llegada de la temporada de frío
Ciudad de México.— Con la llegada inminente de la temporada de frío en México, se incrementan los casos de enfermedades respiratorias estacionales en los centros de salud.
Pese a convivir con enfermedades respiratorias como gripe estacional, influenza o más recientemente, COVID-19, es complicado distinguirlas.
Si bien es importante acudir al médico ante presentar síntomas respiratorios, también es clave identificar algunos síntomas para un diagnóstico adecuado.
Más para leer: Con IA, profanan a muertos para películas y comerciales
¿Cuáles son las enfermedades respiratorias más comunes en temporada invernal?
Estas son las enfermedades respiratorias más comunes y sus síntomas característicos:
- Resfriado común: infección viral que afecta las vías respiratorias altas. Sus síntomas son congestión o escurrimiento nasal, tos, estornudos, ojos llorosos, y en algunos casos fiebre y dolor de garganta. Esta dura aproximadamente de tres a cinco días.
- Gripe: Sus síntomas son prácticamente los mismos que los del resfriado, pero con mayor intensidad. Si la enfermedad empeora puede dañar pulmones y bronquios al grado de llegar a la muerte.
- Influenza: Esta infección viral afecta las vías respiratorias altas y bajas. Causa problemas en nariz, garganta, bronquios y a veces pulmones. Sus síntomas son la aparición súbita de fiebre alta, dolor muscular, dolor de cabeza, malestar general, tos seca, dolor de garganta y rinitis. Es de muy fácil propagación vía aérea y suele durar una semana.
- COVID-19: Enfermedad respiratoria causada por el virus Sars-CoV-2. Tiene síntomas muy similares a la influenza, pero agrega la pérdida de gusto u olfato. Requiere una prueba para confirmar un diagnóstico.
- Neumonía: Es la inflamación de los pulmones y puede ser causada por virus, hongos o bacterias. Sus síntomas son fiebre, escalofríos, tos con flemas, dolor de pecho al estornudar o toser, falta de apetito y debilidad para respirar. Puede requerir hospitalización en casos graves y es potencialmente mortal en caso de no atenderse y es común en personas en sistemas inmunes débiles.
Prevención de enfermedades respiratorias
Para evitar en la medida de lo posible, estas son algunas recomendaciones para evitar contraer una enfermedad respiratoria, puedes seguir estos consejos:
- Evita cambios bruscos de temperatura.
- Alimentante sanamente.
- Ingiere alimentos ricos en vitamina A y C
- Abrígate bien en exteriores.
- Cubre bien nariz y boca si te encuentras en lugares fríos para que el aire no entre de manera directa.
- Evita la exposición al humo de tabaco u otro tipo de humo.
- Mantente hidratado aunque haga frío.
Es importante que acudas al médico en caso de padecer síntomas que indiquen una enfermedad respiratoria y no te auto mediques.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular
JAHA
-
Negocioshace 2 días
“Quiero que mi hija sepa que su mamá trabaja y ella puede ser lo que quiera ser”: madre trabajadora
-
Cienciahace 2 días
Buena nutrición en el embarazo, vital para tener leche materna
-
Más Deporteshace 2 días
¿Qué ejercicio genera más felicidad de todos?
-
Más Deporteshace 2 días
Beneficios de la práctica del deporte en adultos mayores