Ciudad de México.— A las 04:03 horas de este lunes ocurrió el solsticio de invierno en el hemisferio norte, con el día más corto del año; esta estación durará tres meses, hasta el 20 de marzo de 2021, cuando suceda el equinoccio de primavera.
Así el otoño llegó a su fin y dio paso a la época más fría del año en México y el resto de países ubicados en el hemisferio norte.
Con el solsticio de diciembre, se produce la noche más larga del año. El fenómeno se debe a la posición de la Tierra con respecto al Sol: nuestro planeta está más inclinado, por lo que el astro Rey alcanza una menor altura en el horizonte.
Esto provoca que tengamos menos horas de luz solar, y que desciendan las temperaturas.
“En el solsticio de diciembre, el Sol alcanza su posición más al sur en el cielo, sin importar el lugar de la Tierra. En el hemisferio norte, el Sol recorre su camino más bajo y más corto a través del cielo ese día. Así, en el norte, el solsticio trae el día más corto del año, en términos de horas de luz solar”, explica la NASA en su sitio web.
“El cambio de altura del Sol en el cielo a lo largo del año es causado por la inclinación de la Tierra mientras orbita nuestra estrella local. La inclinación hace que la cantidad de luz solar que recibe cada hemisferio suba y baje en el ciclo anual de las estaciones”, agregó.
Esta temporada 2020-2021, el invierno durará tres meses, hasta el sábado 20 de marzo, día en el que tendrá lugar el Equinoccio de primavera.
Durante la nueva estación, el perihelio o distancia mínima al Sol se producirá el 2 de enero, a poco más de 147 millones de kilómetros.
No se producirán eclipses en este periodo. La primera Luna Llena será el 30 de diciembre y habrá otras dos: el 28 de enero y el 27 de febrero, según el Instituto Geográfico Nacional.
LEE NASA lanza robot Perseverance al espacio; buscará rastros de vida en Marte
ebv
Dejanos un comentario:
Ciencia
Con Proyecto Colmena, México llegará a la Luna
Será la primera misión mexicana que llegará a la Luna

Ciudad de México.— La Agencia Espacial Mexicana presentó su primer proyecto espacial con el cual llegará a la Luna este 2023.
“Colmena” se compone de cinco microrobots mexicanos que se lanzarán al espacio en el primer semestre del año, posiblemente en mayo.
Que no se te pase: Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber
De acuerdo con la agencia, el proyecto está instalado en la nave Peregrine Lunar Lander de la empresa estadounidense y socio tecnológico Astrobotic.
El proyecto “Colmena” fue adherido al programa Artemis, el lanzamiento se realizará desde las instalaciones de la NASA en Cabo Cañaveral, Florida, en la misión mexicana Peregrine-1.
Los robots tienen 12 centímetros de diámetro y pesan 60 gramos cada uno, tendrán la misión de desplegarse sobre la superficie lunar y conectarse electrónicamente.
Cuando se conecten, servirán para ensamblar un panel que pueda generar energía.
El proyecto fue presentado por la Agencia Espacial Mexicana a la Cámara de Diputados en un acto en el que participó el científico líder, el Dr. Gustavo Medina Tanco.
JAHA
Ciencia
Eclipse total de Sol en México, lo que debes saber
El último que se vio en México fue en 1991

Ciudad de México.— En los próximos días, se podrá observar en territorio mexicano un eclipse total de Sol, un fenómeno astronómico bastante raro.
Este se presenta cuando la Luna pasa entre el Sol y la Tierra bloqueando completamente la cara del Sol.
El próximo ocurrirá el 8 de abril de 2024 y será el último de este tipo que podrá apreciarse en América durante los próximos años.
Que no se te pase: Eclipse total de sol oscurecerá al norte de México
Después de este, tendremos que esperar hasta el año 2044 para presenciar uno.
Expertos del Instituto de Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el eclipse iniciará a las 10:51:22 y continuará hasta 12:11:43.
Algunas entidades mexicanas Sinaloa, Durango y Coahuila serán las mejores para apreciar el fenómeno.
El tiempo total del eclipse, contando las etapas parcial y total, será de 2 horas y 41 minutos.
¿Cómo disfrutar el eclipse?
Para disfrutar del eclipse de la mejor manera, la UNAM ha recomendado utilizar filtros para soldar del número 14, o más, los cuales puedes conseguir en ferreterías.
En caso de no ver el fenómeno correctamente, la Academia Americana de Oftalmología señala que no tener la protección adecuada puede causar problemas oculares como los siguientes:
- Visión borrosa y distorsionada.
- Una mancha negra en el centro de los ojos.
- Aparición de un punto ciego en la visión.
El último eclipse solar que presenció México fue el 11 de junio de 1991
JAHA
-
Méxicohace 23 horas
Diputados en favor de que trabajadores tengan dos días de descanso
-
Méxicohace 24 horas
“Deben sentirse satisfechos”; Córdova se despide de la Junta Ejecutiva del INE
-
CDMXhace 23 horas
Se levanta la contingencia ambiental
-
Negocioshace 10 horas
Aerolíneas deben informar sobre horarios de vuelos en AICM: Profeco