Connect with us

Ciencia

Música de Mozart ayuda a calmar dolor de bebés

De acuerdo a un estudio

Publicada

on

Nueva York.— La música compuesta por Wolfgang Amadeus Mozart no sólo puede ayudar a relajar a un bebé, sino que incluso tiene un efecto analgésico.

Así lo afirma un estudio recién publicado en Pediatric Research, en el que se usan las canciones del austriaco para aliviar las molestias de un grupo de bebés a los que se iba a realizar la prueba del talón.

Para el trabajo, se analizaron a 100 lactantes que escucharon una de las nanas compuestas por Mozart antes, durante y después del pinchazo registraron menos dolor y se calmaron antes.

Te recomendamos: La tecnología en el tamiz neonatal, salva vidas desde los primeros días: especialistas

Los expertos del Lincoln Medical Center de Nueva York realizaron el estudio mientras los bebés se sometían a la llamada prueba del talón.

Este análisis sirve para detectar algunas enfermedades como el hipotiroidismo congénito o la fenilcentonuria.

Es una intervención muy sencilla, pero los bebés son pacientes muy sensibles, que lógicamente sufren con el pinchazo.

Antes de la punción, los autores observaron niveles de dolor similares en ambos grupos de bebés, que eran de una media de cero.

Sin embargo, la puntuación media de dolor de los bebés que escucharon la nana fue significativamente menor durante e inmediatamente después del procedimiento, en comparación con los que no escucharon música.

En concreto, las puntuaciones de dolor de los bebés que oyeron la nana fueron de 4 durante la punción; 0 un minuto después y 0 dos minutos después.

En el grupo sin música las puntuaciones de dolor fueron de 7; 5.5 y 2 en los mismos puntos temporales, según el estudio.

La importancia del análisis radica en que se puede disminuir el dolor de los bebés sin necesidad de fármacos.

JAHA



Dejanos un comentario:

Ciencia

2023 será el año más cálido de toda la historia: Copernicus

Se batieron récords que datan de la era preindustrial

Publicada

on

Por

Foto: Cuartoscuro

Berlín.— La temperatura promedio a nivel global entre enero y noviembre de este 2023 es la más alta registrada desde que hay mediciones.

Con ello, este año va camino a convertirse en el más cálido hasta la fecha, de acuerdo con el programa Copernicus.

La temperatura promedio en ese periodo se situó 1.46 grados por encima de la media del periodo preindustrial.

Además, la temperatura fue más alta en 0.13 grados por encima de la media de 2016 el año que hasta ahora ostentaba el récord.

Te recomendamos leer: Sequías son una “emergencia a escala planetaria”

“2023 tiene ahora seis meses que han roto récords y dos estaciones que han roto récords”, puntualiza el estudio.

El otoño boreal -de septiembre a noviembre- de 2023 también es el más cálido registrado a nivel global, con un promedio de 15.3 grados centígrados. Es decir, 0.88 grados por encima de la media.

Mientras, el otoño boreal europeo alcanzó un promedio de 10.96 grados, 1.43 por encima de la media.

Con ello, se quedó solo levemente por debajo del segundo más cálido registrado, después del de 2020.

En noviembre se batió otro récord de temperaturas aéreas, pues el promedio fue de 14.22 grados. Esto representa 0.85 grados por encima de lo registrado en 2015, el último récord.

La temperatura de los mares en noviembre fue también la más alta, 0.25 grados por encima de la registrada en 2015, que ostentaba hasta ahora la marca más elevada.

Los expertos señalan que si la temperatura sigue creciendo como en 2023, lo harán los efectos de las olas de calor y las sequías.

JAHA

Seguir leyendo

Ciencia

Bebés desarrollan habilidades lingüísticas por medio del canto

Se estudian trastornos del lenguaje

Publicada

on

Por

Foto: Pixabay

Londres.— Los bebés desarrollan más el lenguaje a través del canto, según un nuevo estudio de la Universidad de Cambridge.

El análisis revela la importancia del ritmo en el aprendizaje de las lenguas entre los más pequeños.

Se concluyó que los bebés aprenden idiomas a partir de la información rítmica con “subidas y bajadas del tono” de las canciones infantiles.

Te recomendamos leer: Bebés aprenden su lengua materna desde el vientre

Los expertos descubrieron que los niños de hasta siete meses no procesan la información fonética del habla.

Ello, podría sugerir que la dislexia y los trastornos del desarrollo del lenguaje pueden estar relacionados con la percepción del ritmo.

Para el estudio, registraron la actividad cerebral de 50 bebés de cuatro, siete y 11 meses de edad. Los registros tuvieron lugar mientras veían un vídeo de una profesora de primaria cantando 18 canciones infantiles.

Durante el primer año de vida, se comienzan a apreciar los sonidos dentales como la “d” y la “p” de “papá” y los sonidos nasales como la “m” de “mamá”.

“Los padres deben cantar a sus bebés tanto como sea posible porque eso marcará una diferencia en el resultado del lenguaje”, afirmaron los expertos.

El estudio forma parte del proyecto BabyRhythm que investiga cómo se relaciona el lenguaje con los trastornos del desarrollo del lenguaje.

JAHA

Seguir leyendo

Te Recomendamos