Estilo
Siete pueblos mágicos a dos horas de la CDMX
México.— Las vacaciones de verano han comenzado y en Siete24.mx te decimos algunos lugares que pueden volverse una opción para estar con la familia de manera económica y sobretodo muy cera de la CDMX. Aquí te los presentamos.
- Real del Monte, Hidalgo
Uno de los pueblos mágicos ideales para quienes gustan de los paisajes montañosos. Sus calles están llenas de subidas, bajadas, casonas con balcones y sitios seductores de un antiguo ambiente minero. Puedes llegar desde la terminal de autobuses del Norte, en la Ciudad de México. Si viajas en automóvil, este pueblo se encuentra a 12 km al este de Pachuca, capital de estado de Hidalgo.
¿Qué puedes visitar?
Parroquia de La Asunción: Es una iglesia construida en el siglo XVIII, su fachada es de estilo barroco y puedes admirar un espectacular relieve de la Asunción tallado en cantera.
Capilla Santa Cruz: Es una iglesia construida entre 1718 y 1736, aquí podrás admirar su fachada estilo barroco y unos hermosos retablos dorados esculpidos en su interior.
Panteón Inglés: Un claro ejemplo del pasado de Real del Monte es el panteón. Aquí fueron enterrados 200 ingleses en tumbas orientadas hacia la Isla de Inglaterra. Data de 1861.
Museo de la Mina de Acosta: Toda la tradición minera de Real del Monte, su historia y tradiciones, la puedes encontrar en este recinto. No es el típico museo que solo presenta una exhibición, ya que para entrar debes usar overol, casco botas y una lámpara ¡conviértete en un minero!
- Malinalco, Estado de México
Se encuentra entre la sierra norte de Morelos y al sur del Estado de México, a tan solo dos horas de la Ciudad de México en automóvil. Si deseas lanzarte en autobús, primero debes llegar a la terminal de Chalma, por la línea de camiones Tres Estrellas y de aquí tomar un taxi o transporte público a Malinalco.
¿Qué puedes visitar?
Las Calles de Malinalco: Aquí vas a sentir un verdadero ambiente a provincia, las casas coloniales ubicadas en el centro tienen grandes jardines en donde se cultivan frutas y verduras que son vendidas luego en el tianguis que se pone aquí los miércoles.
Ex Convento Agustino: Parece un gran edificio de la época medieval, data de 1543, tiene una fachada estilo plateresco y en su monasterio hay unos murales dignos de admirarse, ya que fueron pintados por artistas indígenas durante el siglo XVI.
Zona Arqueológica de Malinalco: Fue uno de los lugares más importantes para la cultura Azteca. Se descubrió en 1933 y solo se puede llegar a ella por un camino de 400 escalones. Aquí era el lugar donde los Caballeros Águila Azteca se convertían en guerreros.
- Cholula, Puebla
Cholula esta a dos horas y media de la Ciudad de México (8 kilómetros de Puebla). Es una ciudad pequeña y llena de tradiciones, pero lo más característico son sus incomparables paisajes y gastronomía, razones suficientes para ser uno de los pueblos mágicos más importantes de Puebla.
Conformada por los pueblos de San Andrés Cholula y San Pedro Cholula. En un día despejado puedes admirar la pirámide de Cholula, coronada por una iglesia colonial y al fondo el gran volcán Popocatépetl.
Si vives en la Ciudad de México, dirígete a la calzada Ignacio Zaragoza y sigue todo derecho siguiendo los señalamientos rumbo a Puebla, ¡No hay pierde!, si no quieres manejar en la terminal de autobuses TAPO hay corridas a lo largo del día.
¿Qué puedes visitar?
Cholula es una amalgama entre lo prehispánico y colonial, por un lado están sus iglesias, y por otro se dejan ver también sus zonas arqueológicas.
Piramide de Cholula: Es considerada la más grande del mundo, tiene 400 metros de alto y en lo alto hay un santuario dedicado a la Virgen de los Remedios, cuyo interior esta hermosamente decorado por talavera.
Convento de San Grabriel: Esta ubicado en el centro de San Pedro Cholula, es considerado uno de los más antiguos de México ya que fue construido en el año de 1549.
Museo de Cholula: Esta en el edificio civil más antiguo de Cholula, aquí encontrarás una colección de arte prehispánico y contemporáneo.
- Valle de Bravo, Estado de México
Sinónimo de esparcimiento, tranquilidad pero también de aventura. Valle de Bravo es uno de los lugares favoritos para escaparse de fin de semana y es que tiene una buena oferta hotelera, un pueblo encantador y además su laguna es ideal para la práctica de deportes acuáticos. Se encuentra a 130 kilómetros de la Ciudad de México y a 42 km de Toluca por la carretera federal número 134. Cuenta con un agradable clima templado, aunque por las noches puedes llegar a sentir un poco de frio. Es uno de los pueblos mágicos que ofrecen increíbles actividades como practicar deportes acuáticos como vela o esquí. Pero si estas en busca de un poco más de adrenalina, entonces opta por los tours de vuelo en planeadores. También hay un campo de Golf y Club de Equitación.
¿Qué puedes visitar?
Lago de Valle de Bravo: Obviamente el lago es la primera visita obligada, este pueblo mágico. Este lago se formó por el embalse de la Presa Miguel Alemán en 1955. Hay lanchas que te llevan a recorrerlo, también puedes practicar el esquí y veleo en las diversas marinas que lo rodean. Además el paisaje es espectacular.
Plaza Central: Tiene un jardín central con un quisco típico de pueblo y frente a el se encuentra la Parroquia de San Francisco de Asís.
Mirador Valle de Bravo: Si no te atreves a volar sobre el lago de Valle de Bravo en paracaídas o planeador, una opción para contemplar el lago desde lo alto es el divisadero. ¡Lleva tu cámara!
- Tepoztlán, Morelos
Es uno de los Pueblos Mágicos más importantes y conocidos de México. Tepoztlán se se encuentra en el estado de Morelos, a 74 km del Distrito Federal. Puedes llegar saliendo de la terminal de autobuses Pullman de Morelos o Cristóbal colón. Su nombre significa “lugar del hacha de cobre”, es un pueblo colonial típico de calles empedradas. Es famoso por su artesanía a base de papel amate, que se obtiene de la corteza de los árboles de la zona; también encontrarás los teponaxtles, que son de los pocos instrumentos musicales prehispánicos que aún se elaboran en México.
¿Qué puedes visitar?
Ex-Convento de la Natividad: Tiene un inmenso atrio, capilla y una fachada estilo plateresco. Fué construido por indígenas tepoztecos durante la segunda mitad del siglo XVI.
Museo Carlos Pellicer: Se encuentra atrás del Templo de la Natividad, en su interior hay una colección de piezas arqueológicas de diferentes culturas mesoamericanas donadas por el poeta tabasqueño Carlos Pellicer, quien vivió en Tepoztlán.
Pirámide del Tepozteco: Si quieres una vista espectacular de Tepoztlán, visita la pirámide del Tepozteco, que fue un adoratorio prehispánico construido por Xochimilcas entre 1150 y 1350.
- El Oro, Estado de México
Es de los principales pueblos mágicos que se encuentran en el Estado de México, es un antiguo e importante pueblo minero. Hoy en día, El Oro conserva un encanto natural que es imán del turismo, ideal para relajarse, descansar y divertirse. Sus calles empedradas y su historia hacen que sea un lugar increíble para escaparse un fin de semana.
¿Qué puedes hacer?
Hacer un recorrido por este Pueblo Mágico es una de las mejores actividades, conocer el Palacio Municipal donde se puede ver una construcción de estilo neoclasico francés y Art Nouveau, influencias de Porfirio Díaz, ricos y aristócratas de aquellas épocas. De igual manera junto al Palacio se encuentra el Teatro Juárez, una visita obligada, inaugurado el 5 de febrero de 1907, puedes visitar también el Centro Artesanal, que antiguamente fue una bodega de la estación del tren y que hoy en día es donde se concentra toda la artesanía producida en esta zona.
El Museo de la Minería: Es otro de los puntos característicos del lugar, ya que El Oro fue una de las provincias más ricas y productivas. Toda la historia minera se ha documentado en este museo a través de una colección fotográfica, maquinaria y equipos de extracción utilizadas para obtener el oro más puro del mundo. Para terminar el recorrido la Presa Brockman te dejará sin palabras, la superficie de agua simula un inmenso espejo rodeado de bosques de pinos, cedros y diversas fincas construidas a su alrededor. Aquí puedes acampar, hacer picnics, caminar, pescar trucha, además existe la posibilidad de rentar una cabaña o bungalows.
- Tlayacapan, Morelos
El ex Convento de San Juan Bautista fue declarado en 1996 por la UNESCO como Patrimonio de la Humanidad. En este lugar se puede admirar la arquitectura colonial de sus calles y edificios, además podrás aprender un poco sobre la historia de México. Es uno de los principales Pueblos Mágicos que Morelos ofrece.
¿Qué puedes hacer?
La visita al Ex Convento de San Juan Bautista: es el inicio, se destaca por su amplia capilla abierta y porque alberga el Museo de Tlayacapan, que expone diferentes curiosidades locales, entre las que destacan maravillosas pinturas y murales en donde se describe la historia sagrada y la vida de San Agustín.
Es uno de los Pueblos Mágicos que tiene un Centro Cultural “La Cereria” que data del siglo XVII, cuando funcionaba como fábrica de velas, hoy en día es un espacio cultural de esparcimiento y también un museo que enseña las tradiciones de Tlayacapan.
Hasta esta zona de Morelos se extienden las montañas de la Sierra de Tepoztlán, haciendo que la vista sea magnifica. Anímate a descubrir más en compañía de un guía y conocer los sitios cercanos.
¿Cómo llegar?
Partiendo de Tepoztlán, toma la autopista Tepoztlán-Cuautla (115 D) hasta Oaxtepec. Desde ahí son 9 km más hacia el norte por la carretera federal 113. (Oaxtepec-Xochimilco).
JAHA
Ciudad de México.— Con la pausa en las actividades por Semana Santa, el tiempo libre que puede tener valor educativo para compartir en familia.
Una de las alternativas más importantes para pasar el tiempo de forma productiva y divertida son los juegos de mesa. Estos son algunos de sus beneficios:
Valor educativo de los juegos de mesa
De acuerdo con The British School of Barcelona (BSB), los juegos de mesa «una opción de ocio educativa a tener en cuenta este verano». Los juegos enseñan, no sólo entretienen.
Además estimulan la creatividad y desarrollan la disciplina al tener que respetar turnos y reglas.
Te recomendamos: Niños, familia, internet y vacaciones: riesgos y medidas ante ciberdelincuentes
Leer las instrucciones y ponerlas en práctica estimula el análisis y el orden los más pequeños a la hora de enfrentarse a un tablero, unas piezas de colores o un montón de cartas.
Gestión de emociones
Ganar o perder es parte de cualquier juego. Así como las emociones que despiertan los resultados, algo que para los niños puede ser complicado.
Estas actividades, como explican los investigadores del BSB, les ayudan a gestionar esos sentimientos.
Los juegos de mesa enseñan que no siempre se gana, y que, cuando se pierde, debemos alegrarnos por el otro y felicitar al que ha ganado esta partida.
Pasar tiempo en familia
Si bien hay juegos de mesa que se pueden jugar solos, lo mejor sería pasar un tiempo en familia para estimular habilidades sociales.
Sigue nuestro canal de WhatsApp, la mejor información a tu celular.
JAHA
Estilo
Expertos en ciberseguridad advierten a padres sobre los peligros para adolescentes en la red
Más de la mitad de los niños de 10 años tienen un celular
La serie Adolescencia se convirtió en un fenómeno global. La trama sigue la historia de un adolescente de 13 años acusado de asesinato, y aborda temas como violencia juvenil, acoso escolar y la influencia de las redes sociales. Más allá de la ficción, la historia refleja preocupaciones reales: el impacto del mundo digital en los adolescentes y la necesidad de que los padres tomen un papel activo en la seguridad en línea de sus hijos.
La serie generó debate entre especialistas y padres de familia. Uno de los temas centrales es el riesgo que enfrentan niños y adolescentes en Internet. Los expertos advierten sobre la urgencia de educar a los menores sobre ciberseguridad y establecer límites en su uso de la tecnología.
¿Qué podemos aprender de la serie Adolescencia?
Los peligros del mundo digital tienen un impacto real en la vida de los niños. Un estudio de Kasperky, expertos en ciberseguridad y privacidad, reveló que 30% de los padres en México reportaron que sus hijos han vivido experiencias negativas en Internet. Entre los problemas más frecuentes están el uso excesivo de videojuegos (22%), el robo de contraseñas (4%) y el acoso en línea (5%).
Las consecuencias van más allá de lo digital. El 26% de los padres encuestados afirmó que sus hijos han experimentado estrés debido a estas experiencias. Además, un 9% señaló problemas de autoestima e insomnio, mientras que otro 5% reportó que sus hijos sufrieron depresión.
Para Fabiano Tricarico, experto en seguridad digital, la serie pone sobre la mesa una realidad preocupante:
“En 2024, se hicieron virales situaciones en las que jóvenes utilizaban fotos de compañeras para crear versiones falsas de desnudos con deepfakes y difundirlas. Anteriormente, hemos visto otros casos, como el ‘Goofy Humano’, en el que se alentaba a los jóvenes a hacerse daño; el juego de la Ballena Azul, que los incitaba al suicidio; o el caso viral de Momo, que sembró pánico entre padres e hijos”.
“Todos estos ejemplos resaltan la necesidad de que los adultos se mantengan presentes en la vida digital de sus hijos adolescentes, del mismo modo en que participan en su educación y actividades extracurriculares”, alertó Tricario.
YA VISTE: A propósito de Adolescencia, experta advierte sobre el impacto del cyberbullying
El acceso temprano a la tecnología: un reto para los padres
En México, más del 53% de los niños recibe su primer celular o tableta a los 10 años. Este dato subraya la importancia de que los padres eduquen a sus hijos sobre el uso responsable de Internet desde una edad temprana. Los especialistas coinciden en que la educación digital debe ser constante y disciplinada.
A pesar de esto, el 74% de los padres en México nunca ha instalado un programa de control parental en los dispositivos de sus hijos. En muchos casos, esto ocurre porque no saben cómo hacerlo o porque nunca lo han considerado.
Tricarico enfatiza que esta situación es reflejada con precisión en la serie:
“Para nosotros, este es el punto culminante de la nueva serie. Además de presentar el problema de forma clara y atractiva, hace reflexionar a los adultos sobre lo que hacen sus hijos en la red. Ahora tienen que estar atentos cuando están cerca de los jóvenes y tener cierto control cuando no lo están”.
YA VISTE: Incel, el término que explora la serie Adolescencia
Separar mitos de realidad
Muchos padres aún creen que los videojuegos o el uso de Internet son perjudiciales sin excepción. Sin embargo, los expertos explican que el problema no es la tecnología en sí, sino su uso excesivo o inadecuado. Los videojuegos, por ejemplo, pueden mejorar habilidades como la resolución de problemas, la creatividad y el aprendizaje de idiomas, siempre que su uso esté regulado.
Los especialistas destacan que los padres deben estar involucrados en la vida digital de sus hijos, desde niños hasta adolescentes, con la misma atención que dedican a su educación, actividades extracurriculares y bienestar emocional.
“El mundo online es un reflejo del físico. Si uno dice que no va a hablar con desconocidos ni a aceptar nada de ellos, lo mismo debe aplicarse a Internet y las redes sociales. Si te preocupas por no decir malas palabras delante de tus hijos y filtrar películas o programas que ven en la televisión, esa misma regla tiene que ser la misma en el mundo digital”.
Existen soluciones tecnológicas para padres que podrían ayudar a garantizar que se cumplan los acuerdos cuando el niño utiliza el dispositivo sin la presencia de adultos. Sin embargo, ningún software educará a niños y jóvenes, explica el experto de Kasperky.
La serie Adolescencia nos recuerda que la tecnología no es el enemigo, sino una herramienta que debe ser utilizada con responsabilidad. La clave está en la educación, el acompañamiento y la supervisión. Los padres tienen el reto de enseñar a sus hijos a navegar en el mundo digital con los mismos valores que en la vida real.
Tokio. — El genio de la animación japonesa, Hayao Miyazaki, llamó al optimismo pese al momento complicado que vive la humanidad en muchos aspectos.
Por ello, pese a ser pesimista, siempre bendice a sus trabajadores cuando tienen un bebé.
“Personalmente soy muy pesimista. Pero cuando, por ejemplo, uno de mis empleados tiene un bebé no puedes evitar bendecirle para que tenga un buen futuro. El mundo va en mala dirección, pero no puedo decirle a un bebé que no venga a esta vida”.
Te interesa: Alex Morgan le da la bienvenida a su segundo hijo
En su reflexión, Hayao Miyazaki explicó que ambas ideas son contradictorias pero busca plasmarlas en sus películas.
Hayao Miyazaki: “la IA es un insulto a la vida misma”
El autor de obras legendarias como El Viaje de Chihiro, El Castillo Vagabundo o Mi Vecino Totoro, no dudó en mostrar su descontento en el uso de la Inteligencia Artificial en las actividades artísticas.
Sin embargo, el video no es nuevo. Se trata de una reacción del artista de hace unos años cuando le mostraron un video animado artificialmente.
Miyazaki siempre ha mostrado un gran respeto hacia la animación más artesanal, la dibujada a mano, a la que considera “un oficio en extinción”.
Completamente pesimista afirma que “No podemos hacer nada al respecto. La civilización avanza. ¿Dónde están ahora los pintores de frescos? ¿Dónde están los paisajistas? ¿Qué hacen ahora? El mundo está cambiando. He tenido la suerte de poder hacer el mismo trabajo durante 40 años. Eso es raro en cualquier época”.
Usuarios de redes sociales han usado distintas IA para generar ilustraciones con el estilo de Estudio Ghibli, que fundó Hayao Miyazaki.
Visita nuestro canal de YouTube
JAHA
México enfrenta una crisis de obesidad infantil. El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México, elaborado por Save the Children y el Centro de Excelencia e Innovación para los Derechos y Oportunidades de la Niñez (CEIDON), revela que 20 estados tienen altos niveles de riesgo.
La obesidad infantil afecta la calidad de vida de los niños y los expone a enfermedades graves. Factores como el acceso a comida chatarra, el sedentarismo y la falta de educación alimentaria contribuyen al problema.
Estos son los estados en alerta
El estudio señala que las entidades con mayor incidencia de obesidad infantil incluyen Ciudad de México, Estado de México, Nuevo León, Yucatán y Sonora.
El Atlas de Riesgo para la Nutrición de la Niñez en México revela que Nayarit, Baja California Sur, Tamaulipas y San Luis Potosí encabezan la lista de estados con mayor riesgo de obesidad infantil.
En Nayarit, más del 90% de los niños de 0 a 9 años tienen alta probabilidad de padecer sobrepeso u obesidad en algún momento de su infancia. En Baja California Sur, el riesgo alcanza el 94% , mientras que en San Luis Potosí es del 66%.
El informe también señala que la prevalencia de obesidad infantil es más alta en Baja California Sur (20%), Tamaulipas (18%) y Jalisco (17%). Además, la obesidad en niños de 5 a 11 años se duplicó en los últimos 15 años, pasando del 9% en 1999 al 17,5% en 2023.
Estos datos evidencian la urgencia de atender el problema con medidas de prevención y educación nutricional.
El informe también destaca que en algunos estados conviven dos problemas graves: obesidad y desnutrición. Esta doble carga nutricional afecta principalmente a comunidades con bajos recursos.
La obesidad aumenta el riesgo de enfermedades como diabetes tipo 2, hipertensión y problemas cardiovasculares desde edades tempranas. Además, afecta la salud emocional: los niños con sobrepeso pueden ser víctimas de bullying y desarrollar problemas de autoestima.
TE RECOMENDAMOS: UNAM apoyará a sus estudiantes con alimentos nutritivos
¿Qué podemos hacer los padres?
El informe ofrece recomendaciones para reducir el riesgo de obesidad infantil en casa. Pequeños cambios en la rutina familiar pueden hacer una gran diferencia.
Fomentar una alimentación saludable
Reducir el consumo de bebidas azucaradas y ultraprocesados. Priorizar frutas, verduras, proteínas magras y cereales integrales.
Promover la actividad física
Es recomendable que los niños realicen al menos una hora de ejercicio al día. Jugar al aire libre, caminar y practicar deportes son opciones accesibles.
Establecer horarios de comida y sueño
Comer a horas regulares y dormir suficiente ayuda a regular el metabolismo y prevenir el sobrepeso.
Educar con el ejemplo
Los niños aprenden de lo que ven. Si los padres tienen hábitos saludables, los hijos los imitarán.
El Atlas de Riesgo para la Nutrición deja claro que la obesidad infantil en México es un problema grave, pero prevenible. Con una alimentación equilibrada y actividad física, las familias pueden evitar que sus hijos sufran las consecuencias del sobrepeso.
-
Estilohace 21 horas
Juegos de mesa, alternativa familiar para las vacaciones
-
Culturahace 1 día
Mario Vargas Llosa murió “rodeado de su familia y en paz”
-
Mundohace 21 horas
Katy Perry al espacio: ‘Quiero que mi hija diga mamá fue al espacio”.
-
Culturahace 1 día
Las siete novelas imprescindibles de Mario Vargas Llosa